






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un estudio práctico sobre la separación de mezclas binarias de sólidos utilizando cromatografía en columna de sílica gel. Se describe el proceso experimental, incluyendo la elección de solventes óptimos para la elución de cada componente, el armado de la columna, la siembra de la muestra y la recolección de fracciones. Se analizan los resultados obtenidos mediante cromatografía en capa fina (ccd) y se discuten las conclusiones del experimento.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Susana Núñez Laboratorio 2, comisión 01
Objetivos Separación de mezclas binarias de sólidos utilizando cromatografía en columna de sílica gel. Extrapolar condiciones cromatográficas de CCD a las condiciones de elución de la columna. Comprensión de los parámetros operativos asociados a la cromatografía. Introducción La cromatografía es una técnica que se basa en el principio general de distribución de un componente entre dos fases: una fija o fase estacionaria (FE) y otra fase móvil (FM). Se lo puede ver como una separación selectiva de los componentes de una mezcla por acción de la FM que fluye a través de la FE. Existen distintos tipos de cromatografía:
El siguiente paso de la experiencia constó en elegir los Sv’s adecuados para eluir la muestra incolora B2. Imagen 3: placas de sílica gel, de CCD para elección de Sv’s de elución ciclohexano:AcOEt para muestra B2. Revelado luz UV. Se decide el uso de ciclohexano, placa 4 de la imagen 3, para el armado de la columna, porque la muestra casi no se separa ni eluye. Como 1° Sv de elución se elige 95:5 porque se observa en la placa 5 que la muestra se separa, el componente “b” eluye y “a” se queda en la línea de siembra. No se elige 8:2 placa 1 debido a que “a” no queda tan pegado a la línea de siembra. 2° Sv placa 2, 1:1 porque el componente que estaba en la línea de siembra comienza a eluir y el ΔRf sigue siendo óptimo. Por último, como Sv 3 se decide usar 3:7 placa 3 de la imagen 3, debido a que el componente “a” eluye favorablemente para ser sacado de la columna. (cálculos de Rf en anexo) Ciclohexano:AcOEt Cantidad usada de Sv (ml) Tubos 95:5 10 1 y 2 1:1 15 3; 4 y 5 3:7 25 6; 7; 8; 9; 10 y 11 Tabla 1: mezclas de Sv, cantidad usada de Sv y en qué tubos se usó. Se fueron recolectando fracciones de aproximadamente 4 mL y sembrando en placa de sílica, tipo grilla como se ve a continuación en la imagen 4. Utilizando luz UV para confirmar visualmente la presencia de los componentes de la muestra. Imagen 4: Placa “Grilla de control”
Al ver la imagen 4, se puede observar en la grilla de control lo descripto a continuación:
Difenilamina Acetanilida^ AcOEt (FM)^ Ciclohexano (FM) Sílica gel (FE) Poco polar. Par electrónico libre en resonancia con 2 anillos aromáticos. Puede formar pte H. Momento dipolar bajo. Tamaño considerable. Aunque el par e- libre resuena en el anillo y el carbonilo es polar: aceptor de pte H. El nitrògeno puede formar pte H. Atraído por la FE. Dipolo-dipolo Poco polar: Aceptor de pte H Dipolo-dipolo London muy bajas No polar, solamente fuerzas de London Polar, puede formar pte H con el soluto. Tabla 2: Polaridad de las moléculas La difenilamina es una amina poco polar, como puede observarse en la tabla 2, es una molécula que a pesar de poder formar pte H, es voluminosa con respecto a la otra molécula, la acetanilida. Tiene un par electrónico libre que resuena en los anillos aromáticos, por lo que está menos disponible y es menos polarizable. Por todo esto tiene menos interacción con la FE y eluye más fácilmente con la FM. Por otra parte, la acetanilida puede formar pte H, tiene un oxígeno que es aceptor de pte H, si bien el par electrónico del nitrógeno entra en resonancia con el anillo aromático y con el carbonilo lo que conforma una unión más fuerte con el adsorbente. Necesitando mayor polaridad en el Sv para que se desorba. Conclusión Tras hallar los solventes óptimos con éxito para el armado de la columna, para la siembra y la elución de la muestra, se logró separar cada compuesto presente tanto en la muestra coloreada como en la muestra B2. Profundizando en los conceptos de la cromatografía por adsorción para explicar los distintos resultados. Bibliografía Química Orgánica. Fundamentos Teórico-Prácticos para el Laboratorio. Galagovsky, Lydia. Eudeba. Ed. 2012. pp 125-164. UNGS-Instituto de Ciencias. Guía de Estudio-Laboratorio II. pp 42-47. Anexo Protocolo de separación de una mezcla de sustancias coloreadas.
Rf de placas de CCD de imagen 5: Comparación de placas 2 y 6 para confirmar presencia o no de muestra. Tubos 1; 4; 5; 6 y 9 en placa 6. Solamente se observan al UV manchas en tubos 4 y 6. Placa 2 Placa 6 Rfa= 1,1cm/4cm=0,28 Rf6= 1,2cm/4cm=0, Rfb= 3,5cm/4cm=0,88 Rf4= 3,4cm/4cm=0, ΔRf= 0,6 ΔRf= 0, Tabla 5: Comparación de placas 2 y 6 (imagen 5) Rf de placas 7 y 8, imagen 6 para confirmación de identidad de la muestra. Placa 7 Placa 8 Rfbenzamida= 0,6cm/3,8cm=0,16 Rfbenzamida= 0,6cm/3,8cm=0, Rfácido salicílico= 0,1cm/3,8cm=0,03 Rfácido salicílico= 0,1cm/3,8cm=0, Rfmuestra 3= 3,4cm/3,8cm=0,9 Rfmuestra 7= 1,2cm/3,8cm=0, Rfacetanilida= 1,4cm/3,8cm=0,37 Rfacetanilida= 1,2cm/3,8cm=0, Rfdifenilamida= 3,4cm/3,8cm=0,9 Rfdifenilamida= 3,4cm/3,8cm=0, Tabla 6: Placas 7 y 8 de comparación de patrones con muestras para confirmar identidad de muestras Masa de muestras obtenidas Difenilamina mBalón vacío= 55,6872g mBalón con difenilamina= 55,5049g mDifenilamina= -0,1823g Resultado negativo, no tiene sentido. Se presume error al copiar de la balanza Acetanilida mBalón vacío= 114,8952g
mBalón con Acetanilida= 114,8996g mAcetanilida= 0,0044g