Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sensibilización de Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y Ambiente, Diapositivas de Seguridad e Ingeniería de Bomberos

Este documento aborda los aspectos clave de la seguridad industrial, la higiene ocupacional y el ambiente en el contexto laboral. Proporciona una reseña histórica sobre el desarrollo de la seguridad industrial y los aspectos legales relacionados, destacando la importancia del supervisor como figura clave en la promoción de principios de seguridad, salud y ambiente. Además, explora conceptos como la percepción, las creencias, las actitudes y la toma de decisiones, y cómo estos influyen en el desempeño y el bienestar de los trabajadores. El documento también presenta directrices de actuación corporativa, enfatizando la importancia del trabajo en equipo, la rendición de cuentas, la lucha contra la corrupción y la optimización de las operaciones para lograr una gestión efectiva y eficiente en el ámbito de la seguridad industrial, la higiene ocupacional y el ambiente.

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 19/05/2024

engelbert-moreno
engelbert-moreno 🇻🇪

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDAD
UNIDAD
I
I
SENSIBILIZACIÓN
SENSIBILIZACIÓN DE
DE
SEGURIDAD INDUSTRIAL,
SEGURIDAD INDUSTRIAL,
HIGIENE OCUPACIONAL
HIGIENE OCUPACIONAL
Y AMBIENTE
Y AMBIENTE
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sensibilización de Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y Ambiente y más Diapositivas en PDF de Seguridad e Ingeniería de Bomberos solo en Docsity!

UNIDADUNIDAD II

SENSIBILIZACIÓN SENSIBILIZACIÓN DEDE

SEGURIDAD INDUSTRIAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL,

HIGIENE OCUPACIONAL HIGIENE OCUPACIONAL

Y AMBIENTE Y AMBIENTE

Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional y Ambiente

La Seguridad Industrial se dice tuvo sus inicios en el siglo XIV cuando la Asociación de Artesanos Europeos propuso ciertas normas para proteger y regular sus profesiones, además es importante resaltar la creación de la Especialidad “Medicina del trabajo”, la cual fue creada por el Dr. Bernardo Ramazzini, quien se dedicó a estudiar los riesgos existentes en más de 100 profesiones diferentes, lo que permitió a los médicos de la época introducirse a la medicina del trabajo, prestando asistencia directa a los trabajadores.

Reseña

Histórica

Seguridad

Industrial y

Aspectos

Legales

La Seguridad Industrial está estrechamente ligada a los aspectos legales ya que nos encontramos con disposiciones existentes en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela así como Tratados y Convenios Internacionales, el mismo sistema jurídico venezolano tiene normas que rigen condiciones aptas en un ambiente de trabajo, vale destacar que todas estas leyes son apoyadas por las disposiciones que se puedan celebrar en las contrataciones colectivas de los empleados.

Paradigmas Son patrones internos que permiten comprender e interpretar lo que

percibimos. Los datos en que nos apoyamos, las estrategias que empleamos, lo que creemos factible y la manera como percibimos los resultados están determinados por los paradigmas, de tal manera que, paradigma es la percepción de lo posible. En seguridad, salud laboral y ambiente, los paradigmas determinan las normas, reglas y procedimientos, así como también las medidas seguras y preventivas. En la actualidad se percibe al modelo dinámico de seguridad, salud laboral y ambiente, como una energía básica destinada al aseguramiento del bienestar del individuo en su integración con el ambiente, configurando una visión completa de la relación paradigma – mundo exterior. Percepción Percepción selectiva Efecto halo Efecto de contraste Proyección Estereotipos

Características • Modelos o conjuntos de ideas y creencias que permiten

percibir el ambiente.

  • (^) Productos de experiencias y aprendizaje de toda una vida.
  • (^) Patrones que determinan el deber ser y las normas.
  • (^) La base de nuestras actitudes y comportamientos proporcionando los parámetros y límites de las mismas. Los paradigmas están clasificados en dos (2) categorías:
  • (^) El modo en que realmente son las cosas
  • (^) El modo en que deberán ser o creencias. Con los paradigmas interpretamos todo lo que sucede a nuestro alrededor sin cuestionar su veracidad.

Clasificación

Los paradigmas contienen un conjunto de supuestos o de creencias a través de los cuales operan. El sistema de creencias, esta referido a lo que se puede ser capaz, siendo una generalización acerca de la conducta y del comportamiento. Las creencias son específicas y están relacionadas con las acciones concretas. Las personas tienen una actitud y comportamiento ante una determinada situación, dependiendo de las creencias que haya internalizado, durante su vida. Sin embargo a pesar de que las creencias establecen limites a los pensamientos y acciones del individuo, estas pueden ser fuentes de bienestar y satisfacción, al permitir llevar a cabo estrategias de trabajo seguro y prevención a eventos no deseados, para lograr el equilibrio.

Creencias

Importancia

  • (^) Constituyen hipótesis para ser comprobadas.
  • (^) Están referidas a las conductas y comportamientos.
  • (^) Se derivan de los paradigmas
  • (^) Se apoyan en las experiencias

Características

Actitudes Disposición a responder de manera particular ante situaciones

específicas, y que ejerce influencia en la conducta y /o comportamiento. Conducta Acción / reacción de un individuo ante la presencia de un determinado estimulo, categorizado como interno / externo. Comportamiento Conjunto de conductas.

Ciclo Proactivo Generado

Directrices

de

Actuación

Corporativa

  1. Se tendrá como principio la unidad de comando, el trabajo en equipo, la colaboración espontánea tanto transversalmente como verticalmente en la corporación, evitando siempre la retención interesada de información o la actuación individualista no solo en el ámbito de los obreros y profesionales sino también en el ámbito de los supervisores y del tren gerencial y directorio en general.
  2. En la lucha contra la corrupción como objetivo fundamental se reforzará al máximo los mecanismos de control, seguimiento y control de perdidas para salvaguardar los intereses de la Corporación y de la Nación. La actuación tanto del directorio como de la alta gerencia obedecerá a los principios de sobriedad, humildad, apego a los preceptos morales y administración sana y no ostentosa de los recursos propios y de la corporación.
  3. La gestión se orientará a la consecución de éxitos tempranos en la implementación efectiva, eficiente de proyectos que permitan sustentar e impulsar el desarrollo económico y social del país dentro de los principios y doctrinas que en política petrolera establezca el ejecutivo nacional asegurándose siempre la rendición oportuna de cuentas no solo en el ámbito de PDVSA sino también al Ministerio de Energía e Hidrocarburos. La jerarquización de proyectos debe obedecer a criterios de economía social.

Directrices

de

Actuación

Corporativa

  1. La gestión del tren ejecutivo de PDVSA se orientará hacia el desmontaje negociado de las estructuras contractuales que atentan contra la soberanía nacional profundizando de esta manera la Plena Soberanía Petrolera Nacional.
  2. Los planes que desarrolle y apruebe el tren ejecutivo de PDVSA deberán obedecer al principio del desarrollo endógeno nacional asegurándose los medios para contribuir eficiente y eficazmente con la sostenibilidad de empresas y proveedores de bienes y servicios de calidad.
  3. Se aplicará el principio de desconcentración de actividades pero se mantiene la centralización y coordinación en los aspectos estratégicos y de control.
  4. La gestión se caracterizará por su efectividad comunicacional siendo oportuna en la divulgación efectiva de aquellos aspectos que sean relevantes para el interés público de la nación y asegurándose que el pueblo de Venezuela entienda en sus diversos estratos sociales la información de la gestión que le sea útil para poder ejercer con efectividad su función de contraloría social.

Valores insertos

en las Directrices

de Actuación

Corporativa

  1. Trabajo en equipo. Conjunto de personas asignadas o autoasignadas, de acuerdo a habilidades y competencias específicas, para cumplir una determinada meta a través de una serie de estrategias, procedimientos y metodologías específicas.
  2. Colaboración espontánea: Ayudar a otros al logro de un fin en forma voluntaria, sin agentes externos que lo provoquen.
  3. Humildad: Actitud de la persona que no presume de sus logros, reconoce sus fracasos y debilidades y actúa sin orgullo.
  4. Apego a los preceptos morales. Conjunto de facultades y valores de una persona o una colectividad que se consideran éticamente aceptables, que no pertenecen al orden jurídico, sino a la conciencia o el respeto humano.
  5. Transparencia de la gestión corporativa Dirección y administración apegada a las normas de la empresa sin ocultar sus procedimientos.
  6. Sensibilidad social. Aprendizaje social del trabajador petrolero como miembros activos de una comunidad, región, estado y país.

Conductas de

Actuación

Corporativas

  • (^) Sobriedad, Moderación, transparencia, comedimiento en el comportamiento del trabajador petrolero.
  • (^) Consecución de éxitos tempranos en la implementación efectiva, eficiente de proyectos. Realización del trabajo eficaz, realizado al menor costo y el menor tiempo posible que permitan alcanzar oportunamente las metas de la corporación.
  • (^) Rendición oportuna de cuentas Dar a conocer en el momento apropiado el trabajo realizado a las autoridades que lo requieran, conforme al sistema de gobernabilidad de la empresa.
  • (^) Lucha contra la corrupción. Acción colectiva fundamentada en estructuras formales e informales que permitan canalizar alertas y denuncias perceptibles en la organización que dan indicios de acciones fuera de los estándares normales.

Conductas de

Actuación

Corporativas

  • (^) Administración sana y no ostentosa de los recursos propios y de la corporación. Uso moderado de los materiales y activos de la empresa.
  • (^) Reducción de la burocracia / Optimización de las operaciones. Facilitar las normas y trámites necesarios en la realización de una actividad administrativa y operacional que permita incrementar la calidad del trabajo en forma eficiente.
  • (^) Contraloría social e institucional efectiva. Atender al derecho que tienen todos los ciudadanos, ciudadanas y trabajadores de la industria de participar libremente en los asuntos públicos, formación, ejecución y control de la gestión de la corporación.
  • (^) Sustentabilidad Corporativa. Velar por la sostenibilidad de la empresa, contribuyendo con la sustentabilidad del petróleo como recurso fundamental de la corporación.

Actuación Corporativa Sobriedad Lucha contra la corrupción Optimización de operaciones Implementación efectiva y eficiente Rendición oportuna de cuentas Contraloría social e institucional Sustentabilidad Corporativa Reducción de la burocracia Administración sana y no ostentosa

Deber del

Supervisor

Ser supervisor indica realizar una serie de actividades, las cuales debe asumir de manera efectiva en el trabajo tales como:

  • Planificar las tareas que serán delegadas.
  • (^) Asignar a la persona adecuada, que realizará dicha tarea.
  • (^) Preparar y motivar al personal, al cual se le va a asignar la labor.
  • (^) Asegurar que se ha comprendido y ejecutado efectivamente la tarea delegada.
  • Verificar el desempeño de la tarea asignada.
  • (^) Realizar control y seguimiento.