

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La semiótica es un método interdisciplinario que permite entender las prácticas culturales y sociales que implican significados de diversos orden. Origenada en la lingüística, abarca esta disciplina y se relaciona con la psicología. Saussure la define como 'ciencia de los signos' y la divide en semántica, sintáctica y pragmática. La semiótica ha sido clave en el estudio de los medios de comunicación y ha influido en la antropología, el psicoanálisis y la lingüística. Figuras claves en su desarrollo han sido saussure, peirce, morris, barthes, eco, metz, kristeva y greimas, entre otros.
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
PRIMERA SESIÓN
La semiótica, en primer lugar es, como señala Roland Barthes, un método que permite entender las prácticas culturales que implican necesariamente significaciones de diverso orden. No es simplemente una extensión de la lingu ̈ística y al contrario, como señala Ferdinand de Saussure en su célebre “Curso de lingu ̈ística general”, abarca a ésta y tiene que ver con la psicología. Cuando afirmamos que la semiótica es un método, estamos indicando que provee de los instrumentos necesarios para podernos acercar a todos los fenómenos u objetos, así como a las mismas prácticas sociales que la constituyen: más que la lingü ística, la semiótica abarca todos los signos dentro de sistemas de todo orden. Su objeto, entonces, no es simplemente el signo, aunque fuera su primer elemento de trabajo, sino sobre todo la cultura, como afirma Umberto Eco.
‘Una ciencia que estudia la vida de los signos existentes dentro de la sociedad es imaginable; sería parte de la psicología social y consiguientemente de la psicología general; a ésta la llamaré semiología (del griego ‘semeion’ que significa ‘signo’). La semiología mostraría qué es lo que constituye a los signos, y qué leyes les rigen. Como esta ciencia aún no existe, nadie puede predecir qué es lo que será; pero tiene su derecho a la existencia, y un lugar asignado por adelantado. La lingu ̈ística es una parte de la ciencia general de la semiología; las leyes descubiertas por la semiología serán aplicables a la lingu ̈ística, y en el futuro esta ciencia circunscribirá una área bien definida dentro de la masa de los hechos antropológicos’ (Saussure, citado en Hawkes, 1977: 123).
A Saussure le siguieron figuras claves en el desarrollo temprano de la semiótica como el filósofo estadounidense Charles Sanders Peirce (1839-1914) y luego Charles William Morris (1901-1979). Y recientemente, dentro del campo de la semiótica moderna, Roland Barthes, Umberto Eco, Christian Metz, Julia Kristeva y Algirdas Greimas. Paralelamente hay también un buen número de lingü istas que trabajan dentro del campo semiótico, como son Roman Jakobson y Michael A. K. Halliday. En la actualidad, es difícil desvincular a la semiótica del estructuralismo, cuyos exponentes más importantes incluyen a Claude Lévi-Strauss, en la antropología, y Jacques Lacan, en el psicoanálisis. Sin embargo, Deborah Cameron sugiere que el estructuralismo es simplemente ‘un método que se puede usar’ en la semiótica (1992:25). La semiótica social actual se ha movido mas allá de la preocupación estructuralista de las relaciones internas de las partes dentro de un sistema. La teoría semiótica moderna, por otra parte, también se alía a veces al enfoque marxista, que tiende a acentuar el papel de la ideología.
PRIMERA SESIÓN
La semiótica comenzó a ser un enfoque importante para la teoría de los medios a finales del decenio de 1960. Su acogida en Gran Bretaña estuvo influenciada por su prominencia en el trabajo del Centro de Estudios Contemporáneos Culturales Aunque ahora es menos central (por lo menos desde la perspectiva de su forma temprana más ‘estructuralista’), sigue siendo esencial para cualquier persona en el campo de la comprensión de los medios masivos de comunicación. Sin embargo, lo que uno tiene que evaluar es si la semiótica le es útil para aclarar cualquier inquietud que se tenga acerca de tales medios. Nótese que el término de Saussure ‘semiología’ se emplea algunas veces para referirse a la tradición saussuriana, en tanto que el término ‘semiótica’ algunas veces se refiere a la tradición peirciana, pero con todo, hoy en día empleamos el término ‘semiótica’ en el mismo sentido que todos usan, es decir, como un término-paraguas que abriga a todo un ámbito de estudio (Nöth, 1990: 14).
Involucra el estudio tanto de lo que son conocidos como ‘signos’ del idioma cotidiano, como de cualquier cosa que ‘representa’ algo más. En un sentido semiótico, los signos incluyen palabras, imágenes, sonidos, gestos y objetos. Estos signos no son estudiados aisladamente, pero más como parte de un ‘sistema de signos’ semióticos (como un medio o un género). Stam et al., definen a la semiótica más ampliamente como ‘el estudio de los signos, los significados y los significantes’ (1992: 1). Dicho de una manera más sencilla, los semióticos estudian cómo se hacen los significados. Para John Fiske y John Hartley ‘las preocupaciones centrales de la semiótica son la relación entre un signo y su significado; y la manera en que los signos son combinados para formar códigos’ (1978: 37).
C. W. Morris dividió la disciplina en tres ramas: • la semántica : el significado de los signos (la relación de los signos con lo que representan); • la sintáctica (o sintaxis): las relaciones entre signos; • la pragmática : la forma en que los signos son utilizados e interpretados.
Ejercicio 1: ejemplifica un estudio semántico, uno sintáctico y uno pragmático.
La definición más breve conocida de la semiótica es
el ‘estudio de
los signos’