Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Semiologia primer parcial, Apuntes de Semiología

..................................................

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 11/09/2024

lara-chimiski
lara-chimiski 🇦🇷

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Lara Chimiski
Historia clínica del internado
1-Anamnesis
Datos del paciente
Motivo de consulta
Antecedentes de la enfermedad actual
Antecedentes
personales
Fisiológicos
Tipo de alimentación, catarsis, diuresis, sueño, antecedentes gineco-obstetricos, sexualidad, actividad física, viajes,
vacunación del adulto completa o no, seguridad vial, caídas, audición, visión, control de patologías.
Patológicos
Síntomas generales, piel y faneras, respiratorio, cardiovasculares, gastrointestinales, genitourinario, endócrino-
metabólico, nervioso, inmunohematológico, alérgicos, antecedentes quirúrgicos.
De medio
Tipo de vivienda y servicios a los que accede, ocupación, escolaridad, psicosociales y económicos, contacto con
animales.
Tóxicos y de
medicamentos
Bebidas alcohólicas (fermentas, destiladas, absíntica), tabaco, drogas
Antecedentes
epidemiológicos
Enfermedades con posibilidad de ser adquiridas por transfusiones, contacto, exp. laboral o residencias anteriores
(chagas, TBC, VHB o C, toxoplasmosis, etc)
Antecedentes familiares y
hereditarios
Diabetes, obesisdad, enf. Alérgicas, enf. Tiroidea, HTA, obesidad, enf. Del colágeno, gota, neoplasias, etc.
2- Examen físico
Signos vitales
Temperatura, TA, pulso, Frecuencia respiratoria, saturometría
Inspección
General o segmentaria
Palpación
Sensibilidad
Temperatura
Forma, tamaño, consistencia y situación
Movimientos: Vibraciones (vocales, fremito, frote), latidos, movimientos respiratorios
Percusión
Sonoridad, matidez, timpanismo, submatidez, hipersonoridad.
Auscultación
Cardiovascular, pulmonar, abdominal. Escuchar sonidos, ruidos, etc.
Impresión
general
Conciencia
Paciente lúcido: vigil y orientado (nivel + contenido)
Paciente confuso: vigil + contenido alterado
Paciente obnubilado: somnoliento + contenido disminuido
Actitud y postura
(de pie o sentado)
Actitud compuesta: sin anormalidades
Anormalidades: otopnea, parkinsoniano, genupectoral, decúbito.
Decubito (actitud y
postura acostado)
Activo o pasivo (si puede modificar su actitud voluntariamente o no)
Decubito activo: indiferente u obligado.
Decubito (activo o pasivo) dorsal, ventral o lateral.
Hábito o tipo
constitucional
Brevilíneo: baja estatura, angulo epigástrico obtuso, corazón horizontalizado, abdomen globuloso, miembros cortos.
Mediolíneo: alta estatura, torax alargaado y aplanado, angulo epigástrico agudo, diafragma descendido, columna tiende a
cifosis y escoliosis.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Semiologia primer parcial y más Apuntes en PDF de Semiología solo en Docsity!

Lara Chimiski

Historia clínica del internado

1 - Anamnesis Datos del paciente Motivo de consulta Antecedentes de la enfermedad actual Antecedentes personales Fisiológicos Tipo de alimentación, catarsis, diuresis, sueño, antecedentes gineco-obstetricos, sexualidad, actividad física, viajes, vacunación del adulto completa o no, seguridad vial, caídas, audición, visión, control de patologías. Patológicos Síntomas generales, piel y faneras, respiratorio, cardiovasculares, gastrointestinales, genitourinario, endócrino- metabólico, nervioso, inmunohematológico, alérgicos, antecedentes quirúrgicos. De medio Tipo de vivienda y servicios a los que accede, ocupación, escolaridad, psicosociales y económicos, contacto con animales. Tóxicos y de medicamentos Bebidas alcohólicas (fermentas, destiladas, absíntica), tabaco, drogas Antecedentes epidemiológicos Enfermedades con posibilidad de ser adquiridas por transfusiones, contacto, exp. laboral o residencias anteriores (chagas, TBC, VHB o C, toxoplasmosis, etc) Antecedentes familiares y hereditarios Diabetes, obesisdad, enf. Alérgicas, enf. Tiroidea, HTA, obesidad, enf. Del colágeno, gota, neoplasias, etc. 2 - Examen físico Signos vitales Temperatura, TA, pulso, Frecuencia respiratoria, saturometría Inspección General o segmentaria Palpación Sensibilidad Temperatura Forma, tamaño, consistencia y situación Movimientos: Vibraciones (vocales, fremito, frote), latidos, movimientos respiratorios Percusión Sonoridad, matidez, timpanismo, submatidez, hipersonoridad. Auscultación Cardiovascular, pulmonar, abdominal. Escuchar sonidos, ruidos, etc. Impresión general Conciencia Nivel: vigil, somnoliento, estupor o coma. Contenido: orientación autopsíquica y alopsíquica Paciente lúcido: vigil y orientado (nivel + contenido) Paciente confuso: vigil + contenido alterado Paciente obnubilado: somnoliento + contenido disminuido Actitud y postura (de pie o sentado) Actitud compuesta: sin anormalidades Anormalidades: otopnea, parkinsoniano, genupectoral, decúbito. Decubito (actitud y postura acostado) Activo o pasivo (si puede modificar su actitud voluntariamente o no) → Decubito activo: indiferente u obligado. Decubito (activo o pasivo) dorsal, ventral o lateral. Hábito o tipo constitucional Brevilíneo: baja estatura, angulo epigástrico obtuso, corazón horizontalizado, abdomen globuloso, miembros cortos. Mediolíneo: alta estatura, torax alargaado y aplanado, angulo epigástrico agudo, diafragma descendido, columna tiende a cifosis y escoliosis.

Lara Chimiski

Longilíneo: normal esplácnico o mediolineo, proporcionados y armónicos, torax se parece a un cono truncado invertido, ángulo epigástrico de 90, “imagen de la perfeccion”, apolo de Beldevedere. Facie

  • Facie compuesta: expresion atenta, simétrica.
  • Facies anémica: palidez cutaneom ucosa más notab le en labios, nariz y mejillas
  • Facies en "alas de mariposa": eritema malar que respeta los surcos nasogenianos, frecuentemente acompañada de alopecia, característica del lupus eritematoso sistémico (LES)
  • Facies en heliotropo: coloración azul-violácea de los párpados (se observa en la dermatomiositis)
  • Facies cianótica: coloración azulada de mejillas, labios, lóbulos de las orejas y punta de la nariz por aumento de la concentración de hemoglobina reducida en la sangre capilar, mayor de 5 g/dL
  • Facies mitral: palidez general, cianosis peribucal y eritrosis malar (estenosis mitral).
  • Facies ictérica: coloración amarillenta que tiñe las escleróticas y el paladar duro en su etapa inicial y que luego impregna todos los tegumentos, con tintes más o menos intensos según la concentración de bilirrubina
  • Facies hipotiroidea: cara abotagada, de tinte pálidoamarillento, párpados edematizados (por infiltración del celular)
  • Facies hipertiroidea: mirada brillante y vivaz, retracción de los párpados (aumento de la hendidura palpebral) que permite ver un segmento de esclerótica alrededor del iris, protrusión del globo ocular (proptosis) e inyección conjuntiva.
  • Facies cushingoidea: cara redonda "en luna llena: con hirsutismo (distribución anómala de pelo facial) y acompaiiada de giba dorsal.
  • Facies acromegálica: protrusión de los arcos super- ciliares y del maxilar inferior por crecimiento óseo (tumores de la hipófisis)
  • Facies pru·kinsoniana: inexpresiva, con pérdida de la mímica ("facies de jugador de póquer "), piel seborreica y lustrosa. Facies miasténica: "expresión somnolienta: con párpados superiores descendidos (ptosis palpebral) que se acentúa con el correr del día; cabeza inclinada hacia atrás para poder ver mejor (miastenia grave)
  • Facies caquéctica: adelgazada, estructuras óseas prominentes por fusión de las masas musculares y pérdida de los depósitos de grasa; fosas temporales excavadas, arcadas cigomáticas prominentes, globos oculares hundidos. Se observa en las enfermedades terminales.
  • Facies edematosa: el edema de la cara se hace muy prominente en los párpados debido a la laxitud de su tejido celu:ar subcutáneo. Es muy característica del síndrome nefrótico
  • Facies de síndrome de Down: la cara se redondea, con epicanto en el ángulo interno de los ojos, orejas pequeñas, nariz en silla de montar y macroglosia relativa Marcha Normal (eubasica), marcha del hemipléjico, marcha equina o steppage, marcha espástica o en tijeras, marcha del parkinsoniano, marcha atáxica. Estado de nutrición Normal – adelgazamiento (emanciacion, consunción, caquexia) Estado de hidratación Deshidratacion - sobrehidratacion
  1. Resumen semiológico Resumen de los datos personales, antecedentes patológicos, de la enfermedad actual y de la evolución de esta.
  2. Consideraciones diagnósticas Identificación de síndromes clínicos y listado de problemas. Jerarquizar según urgencia, necesidad de resolución, tiempo de evolución, etc.
  3. Evolución diaria Consignar temperatura, TA, pulso, frecuencia respiratoria, saturación, peso, cambios en el examen físico, resultado de exámenes complementarios.
  4. Epicrisis Comentario final con el que se cierra la HC. Hacer en el alta o fallecimiento.