Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tipos de Dolor, Pulso, Respiración y Facies: Apuntes de Medicina, Resúmenes de Semiología

Una descripción detallada de los diferentes tipos de dolor, incluyendo su clasificación por estímulo y localización. También explora los tipos de pulso, respiración y facies, proporcionando información sobre sus características, valores normales y ejemplos de cada uno. Una herramienta útil para estudiantes de medicina y profesionales de la salud que buscan comprender los conceptos básicos de la semiología médica.

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 30/03/2025

dainara-reyes
dainara-reyes 🇻🇪

2 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DOLOR
Expresión de malestar físico o mental ya sea por una causa externa o interna.
TIPOS DE DOLOR
- Cólico (Retortijón): Dolor ondulante, aumenta progresivamente hasta alcanzar
una meseta para luego disminuir o desaparecer. Reaparece segundos o minutos
después. Ejemplos: Cólico biliar, cólico renal, cólico intestinal, cólico uterino.
- Constrictivo (Opresivo): Sensación de opresión. Ejemplos: Angina de pecho,
infarto agudo de miocardio
- Pungitivo (Punzante): Dolor agudo, transfixiante como pinchazo en la parte lateral
del tórax. Ejemplos: Propio de los procesos inflamatorios de la pleura (punta de
costado pleural).
- Urente (Quemante): Dolor que se siente como una sensación de ardor o
quemazón. Ejemplos: Herpes zoster, ERGE, úlcera gastroduodenal.
- Lancinate: Dolor agudo y punzante, similar a una puñalada. Ejemplos: Neuralgia
del trigémino.
- Fulgurante: Dolor intenso y repentino, que puede describirse como un rayo o
descarga eléctrica. Ejemplos: Tabes dorsal, polineuritis.
- Transfixiante: El dolor atraviesa de un lado a otro. Ejemplos: Pancreatitis aguda.
- Taladrante (Terebrante): Dolor con sensación de perforación en el interior.
Ejemplos Odontalgia.
- Desgarrante: Sensación de que algo se rompe. Ejemplos: Aneurisma disecante.
- Gravitativo: Sensación de pesadez.Ejemplos: Derrames, hepatomegalia.
- Pulsativo: Dolor que se siente en pulsos, similar a un latido, común en migrañas o
ciertos tipos de cefaleas.Ejemplos: Abscesos, forúnculos.
- Exquisito: Instantáneo y agudo. Ejemplos: Neuralgia del trigémino.
- Sordo: Dolor de intensidad leve, pero continuo que puede durar semanas o meses.
Ejemplos: Cáncer
- Errante (Errático): Dolor migrante, que se mueve de un lugar a otro en el cuerpo.
Ejemplos: Colon irritable.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tipos de Dolor, Pulso, Respiración y Facies: Apuntes de Medicina y más Resúmenes en PDF de Semiología solo en Docsity!

DOLOR

Expresión de malestar físico o mental ya sea por una causa externa o interna. TIPOS DE DOLOR

  • Cólico (Retortijón): Dolor ondulante, aumenta progresivamente hasta alcanzar una meseta para luego disminuir o desaparecer. Reaparece segundos o minutos después. Ejemplos: Cólico biliar, cólico renal, cólico intestinal, cólico uterino.
  • Constrictivo (Opresivo): Sensación de opresión. Ejemplos: Angina de pecho, infarto agudo de miocardio
  • Pungitivo (Punzante): Dolor agudo, transfixiante como pinchazo en la parte lateral del tórax. Ejemplos: Propio de los procesos inflamatorios de la pleura (punta de costado pleural).
  • Urente (Quemante): Dolor que se siente como una sensación de ardor o quemazón. Ejemplos: Herpes zoster, ERGE, úlcera gastroduodenal.
  • Lancinate: Dolor agudo y punzante, similar a una puñalada. Ejemplos: Neuralgia del trigémino.
  • Fulgurante: Dolor intenso y repentino, que puede describirse como un rayo o descarga eléctrica. Ejemplos: Tabes dorsal, polineuritis.
  • Transfixiante: El dolor atraviesa de un lado a otro. Ejemplos: Pancreatitis aguda.
  • Taladrante (Terebrante): Dolor con sensación de perforación en el interior. Ejemplos Odontalgia.
  • Desgarrante: Sensación de que algo se rompe. Ejemplos: Aneurisma disecante.
  • Gravitativo: Sensación de pesadez.Ejemplos: Derrames, hepatomegalia.
  • Pulsativo: Dolor que se siente en pulsos, similar a un latido, común en migrañas o ciertos tipos de cefaleas.Ejemplos: Abscesos, forúnculos.
  • Exquisito: Instantáneo y agudo. Ejemplos: Neuralgia del trigémino.
  • Sordo: Dolor de intensidad leve, pero continuo que puede durar semanas o meses. Ejemplos: Cáncer
  • Errante (Errático): Dolor migrante, que se mueve de un lugar a otro en el cuerpo. Ejemplos: Colon irritable.
  • De hambre: Sensación de malestar o dolor abdominal asociado con la falta de alimentos; a menudo se describe como un "vacío" en el estómago. Ejemplos: Úlcera péptica. CLASIFICACION DEL DOLOR Según la localización y origen:
  • Superficial: Este tipo de dolor se origina en la piel o en las mucosas. Es fácilmente localizable y generalmente agudo. Ejemplo: un corte en la piel.
  • Profundo: Se origina en músculos, articulaciones, huesos o tejidos conectivos. Es más difícil de localizar y suele ser un dolor sordo. Ejemplo: dolor muscular después del ejercicio.
  • Central / Visceral: Proviene de los órganos internos. Este tipo de dolor es difuso y puede estar asociado con otros síntomas como náuseas. Ejemplo: dolor de apendicitis. Clasificación del Dolor: Por estímulo A. Dolor Nociceptivo: Este tipo de dolor se produce cuando los nociceptores (receptores de dolor) son activados por un daño físico o potencial. Se divide en dos subcategorías:
  • Dolor Somático: se origina en los tejidos somáticos como la piel, músculos, huesos y articulaciones, generalmente es agudo y bien localizado. Ejemplo: Dolor de una cortadura o una fractura.
  • Dolor Visceral: se origina en los órganos internos (vísceras). Es más difuso y puede estar acompañado por otros síntomas como náuseas y vómitos. Ejemplo: Dolor abdominal por apendicitis. B. Dolor Neuropático: Este dolor surge cuando hay daño o disfunción en el sistema nervioso. Se caracteriza por ser persistente y suele describirse como una sensación de ardor, quemadura o descarga eléctrica. Se origina en Lesiones en los nervios, médula espinal o cerebro. Dolor crónico, puede ser difícil de tratar.
  • Pulso Bigeminado: Ocurre cuando cada latido normal es seguido por uno prematuro, generando un patrón de dos latidos seguidos de una pausa. Se asocia comúnmente con intoxicaciones.
  • Pulso Dicrótico: Este tipo de pulso muestra un segundo pequeño pico después del principal, visible en el gráfico. Suele estar relacionado con fiebre o hipertiroidismo.
  • Pulso Paradójico: Muestra una disminución notable en la amplitud del pulso durante la inspiración y un aumento durante la espiración. Indica condiciones como pericarditis, taponamiento cardíaco o embolia pulmonar.
  • Pulso Filiforme: El pulso es débil y apenas perceptible, reflejando una disminución severa del volumen circulatorio. Se observa típicamente en casos de shock.
  • Pulso Alternante: Se alternan latidos fuertes y débiles, reflejando insuficiencia cardíaca avanzada.
  • Arritmia Completa: Relacionada con la fibrilación auricular, presenta un ritmo completamente irregular, sin un patrón identificable.
  • Bradisfigmia disminución de las pulsaciones < 60
  • Taquisfigmia aumento de las pulsaciones > 100 Presión Arterial: Fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea
  • Presión sistólica: Es el primer número y representa la presión en las arterias cuando el corazón late y bombea sangre.
  • Presión diastólica: Es el segundo número y representa la presión en las arterias cuando el corazón está en reposo entre latidos. Los ruidos de Korotkoff son sonidos específicos que se escuchan al medir la presión arterial mediante un esfigmomanómetro y un estetoscopio. Son causados por el flujo sanguíneo que pasa por una arteria parcialmente comprimida. Se clasifican en cinco fases principales:
  • Fase I: Aparición de un sonido claro, similar a un golpeteo. Representa la presión sistólica.
  • Fase II: Los sonidos se vuelven más suaves y prolongados, a menudo con un tono murmurante.
  • Fase III: Sonidos nítidos y fuertes, como golpes rítmicos.
  • Fase IV: Los sonidos se atenúan y se vuelven suaves y sibilantes.
  • Fase V: Desaparición completa de los sonidos, que indica la presión diastólica
  • La hipertensión es una condición en la que la presión arterial se eleva de manera crónica. Se considera hipertensión cuando los valores son iguales o superiores a 140/90 mmHg
  • La hipotensión es una condición en la que la presión arterial es anormalmente baja, generalmente definida como una presión arterial por debajo de 90/60 mmHg Respiración: La frecuencia respiratoria es el número de respiraciones que una persona realiza en un minuto. Tipos
  • Eupnea: Frecuencia dentro de los valores normales 17-21 rpm.
  • Apnea: Es un trastorno que consiste en la detención o interrupción de la respiración
  • Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria (más de 21 respiraciones por minuto en adultos).
  • Bradipnea: Disminución de la frecuencia respiratoria (menos de 17 respiraciones por minuto en adultos).
  • Batipnea: Es un tipo de respiración que se caracteriza por un aumento en la amplitud de los movimientos respiratorios, sin que se modifique su frecuencia
  • Hipopnea:, es una respiración lenta y superficial, con reducción parcial del flujo de aire durante la respiración
  • Hiperpnea: aumento de la profundidad y frecuencia de la respiración
  • Polipnea: aumento de la frecuencia y profundidad respiratoria
  • Respiración de Kussmaul: patrón respiratorio anormal que se caracteriza por una respiración rápida y profunda, a un ritmo constante
  • Fiebre aguda: Episodios de fiebre de corta duración.
  • Fiebre prolongada: Aquellas que se extienden por más tiempo del habitual.
  • Fiebre de origen desconocido: Fiebre sin una causa identificable al inicio. Según sus patrones:
  • Intermitente: Fluctúa, alternando entre picos de fiebre y temperaturas normales.
  • Continua: La temperatura se mantiene elevada sin grandes variaciones.
  • Remitente: Presenta fluctuaciones, pero siempre por encima de lo normal.
  • Recurrente: Episodios cíclicos de fiebre con períodos de normalida FACIE Por modificaciones de color:
  • Facie pálida: Pérdida de la coloración normal de la piel, especialmente en labios, mejillas y orejas. Causas: Anemia, lesiones valvulares de la mitral.
  • Facie cianótica: Coloración azulada o violácea de labios, mejillas y orejas. Causas: Cardiopatías cianóticas y otras formas de cardiopatías congénitas.
  • Facie ictérica: Coloración amarilla de la cara y de la esclerótica (parte blanca del ojo).Causas: Ictericia. Por alteraciones del sistema inmunologico:
  • Facie lúpica: Eritema (enrojecimiento) en alas de mariposa, engrosamiento de la piel de la nariz y rojez excesiva. Causas: Lupus.
  • Facie febril: Mirada brillante, rubicundez de los pómulos, palidez del resto del cuerpo. Ej: síndrome febril agudo.

Por alteraciones del sistema digestivo:

  • Peritoneal, peritonítica o hipocratica: expresión ansiosa, palidez terrosa de la cara, ojos y mejillas hundidos, especialmente los ojos. Ojeras violáceas. Se destaca la nariz y las formaciones óseas de la cara. Cara alargada, delgada y afilada. Mirada vaga, tórpida. Desplazamiento hacia fuera del lóbulo de la oreja por contracción local. Ej: peritonitis séptica, perforación de úlcera gástrica o duodenal, perforación intestinal, hernia estranguladas y estadios agónicos de otras enfermedades.
  • Facies hepática: Se caracteriza esencialmente por un tinte amarillo o pajizo de la piel, en la que pueden observarse telangiectasias aracnoideas. Algunas veces se observan, en las mejillas y en la frente manchas oscuras pigmentarias. Se observa en los que padecen de enfermedades del hígado, especialmente de marcha crónica, y en la insuficiencia hepática. Por alteraciones del sistema respiratorio:
  • Facie Adenoidea: boca constantemente abierta por la dificultad de la respiración nasal, mandíbula inferior caída y saliente. Nariz fina con las aberturas poco desarrolladas. Expresión poco inteligente de la cara. Ej: niños que sufren vegetaciones adenoideas por Obstrucciones de la nasofaringe
  • Facie neumónica: Mirada brillante y ansiosa. Rubicundez excesiva de una da las mejillas. Aleteo nasal por la disnea. Vesículas de herpes alrededor de la comisura labial. Ej: procesos inflamatorios pulmonares. Por alteraciones infecciosas:
  • Fascie leonina: Apariencia de cara de león, engrosamiento de la piel, nariz ancha y achatada, tumefacciones en la frente y mejillas, alopecia en cejas. Se presenta en la lepra lepromatosa
  • Facies tetánica: Se destaca la existencia de una expresión de risa permanente en la boca (risa sardónica), con contractura de los músculos de la cara, y, con frecuencia, de los maseteros, lo que impide la abertura de la boca (trismo) Convulsiones tónicas. Posición de opistótonos. ej: tétanos. Por alteraciones renales:
  • Facie renal o de muñeco chino: edema de la cara, especialmente de los párpados y labios. Palidez de la piel como consecuencia del edema. Cara redondeada a con estrechamiento de la abertura palpebral. Ej: nefrosis, nefritis que originan edemas. Facies por alteraciones circulatorias

abdominales. Piernas muy delgadas en comparación con el tronco. Ej: síndrome o enfermedad de cushing.

  • fascie virilizante: Hirsutismo (barba o bigote), Acné, calvicie y enrojecimiento facia. Causa: Trastornos de las glándulas suprarrenales congénita, síndrome de ovario poliquístico
  • Fascie addisoniana: Pigmentación oscura (gris azulado), ojos hundidos , expresión de tristeza, el cabello es fino, seco y de color negro. y vello es muy escaso Causa: Enfermedad de Addison Facie por alteraciones neurológicas
  • Facies Miasténica: Presenta Ptosis palpebral, aspecto general asténico, como de cansancio o fatiga. Inclina la cabeza hacia atrás para ver mejor. La mímica está disminuida Causa: Miastenia grave.
  • Facie parkinsoniana o inexpresiva: Es reconocible por la sialorrea (excreción de saliva), inmovilidad de la cara. Con poca expresividad (hipomimia). Aspecto de máscara, de admiración o de susto, ojos inteligentemente expresivos como compensación. Abundante secreción de sudor o sea la cara grasienta. Ej: enfermedad y síndrome parkinsoniano.
  • Facies de la parálisis facial: A. Parálisis facial periférica: Desviación de la boca hacia el lado sano, con descenso de la comisura labial y ausencia de los pliegues faciales en la mitad paralizada de la cara. Imposibilidad de cerrar el ojo del lado enfermo.Causa: Parálisis de Bell. B. Parálisis facial central: Afecta solo la mitad inferior de la cara, hay descenso de la comisura labial del lado afectado, por lo tanto, una desviación hacia el lado sano. Puede cerrar los ojos y levantar las cejas. Causa: Enfermedad cerebrovascular isquémica o hemorrágica. Por alteraciones psíquicas
  • Facies depresiva: Mirada vaga e inexpresiva, los ojos semicerrados. Se observa pliegue marcado en la frente y el signo del omega melancólico. Las comisuras bucales, dirigidas hacia abajo. Se presenta en la depresión grave.
  • Fascie maníaca: Expresión facial eufórica o hiperactiva, facies exaltada , agitada, con ojos brillantes y a menudo una sonrisa exagerada. Se presenta en Trastorno bipolar en fase maníaca, episodios maníacos
  • Fascie cretínica: Nariz pequeña, frente aplanada, ojos oblicuos, labios gruesos y entre abierto. Presenta macroglosia (legua agrandada). Hipotiroidismo
  • fascie ansiosa: Rasgos acentuados, tensión facial, inquietud motora y mirida evitativaCausa: Ansiedad, temor, preocupación Por alteraciones esqueléticas:
  • Fascie Acondroplásica: frente prominente, depresión en el puente nasal. La cabeza en conjunto tiene un tamaño desproporcionado en relación al acortamiento de las extremidades. Se presenta en Enanismo
  • Fascie paget: crecimiento exagerado de los huesos craneanos. Se establece una relación en tres, la cara pequeña y el cráneo voluminoso SE presenta en Enfermedad de Paget
  • Fascie Sifilítica: Frente Olímpica, nariz en silla de montar. Causa de la infección por treponema pallidum (bacteria causante de la sífilis Fascies por alteraciones hematologicss
  • Fascie leucémica: Palidez marcada, aspecto cansado, y ocasionalmente hinchazón en la cara. Causas : Trastornos hematológicos como leucemias, debido a la infiltración de células malignas en la médula ósea y anemia asociada.
  • Facies anémica: consiste en la pérdida del color sonro- sado normal, con palidez generalizada que puede com- prometer hasta los labios.
  • Fácie poliglobúlica: Rubicundez facial, aspecto congestivo, ojos inyectados en sangre. Causas: Policitemia vera, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o hipoxia crónica. Otras facie
  • Facies caquéctica: aparece en la desnutrición extrema. La disminución del panículo adiposo hace resaltar los relieves óseos (arco cigomático, órbitas, regiones temporales). Los rasgos se afilan, desgaste de los maseteros

metatarso. Con la rodilla ligeramente flexionada, el pie debe levantarse del suelo. Los movimientos al caminar deben ser coordinados

  • Marcha Espástica: caminar rígido arrastrando los pies causado por una contracción muscular prolongada en un lado.
  • Marcha atáxica: el enfermo mira su propia marcha para orientarse. Hace movimientos exagerados al levantar la pierna con caída brusca de la pierna. Se toca el suelo primero con el talón. Ej:Tabes dorsal
  • Marcha Titubiante, asinergica, cerebelosa, sigzabeante o ebria: El enfermo tiene las piernas separadas. Miradas dirigidas al suelo. Camina en zigzag .hay lateropulsión , retropulsión anteropulsión. Elevación exagerada de las rodillas. Piernas dirigidas mas delante de lo necesario. Ejemplo: síndrome cerebeloso.
  • Marcha tabética: Inestabilidad al caminar, pasos altos y golpe fuertes de los talones contra el suelo.Causa: Lesión en la médula espinal, típicamente en tabes dorsal (sífilis terciaria)
  • Marcha del paciente con síndrome vestibular: Desviación hacia un lado, inestabilidad y tendencia a caídas. Causa: Alteraciones del sistema vestibular como neuritis vestibular o enfermedad de Ménière.
  • Marcha Parkisoniana o a pequeños pasos: rápidos. El paciente da pasos muy pequeños que pueden ser lentos o Camina inclinado hacia delante, y aparentemente un pie no sobrepasa al otro. Ej.: enfermedad y síndrome de parkinson.
  • Marcha digitígrada: paciente con las dos piernas paralizadas en extensión. De pie sobre la punta de los dedos. No se puede realizar movimientos de flexión dorsal del pie sobre la pierna, ni la pierna sobre el muslo, ni el muslo sobre la pelvis. Da pequeños pasos arrastrando la punta y bordes internos de los pies, por donde le gastcon fla el zapato. Ej.: parapesias espásticas de los dos miembros
  • Marcha en tijeras: Cruce de las piernas al caminar, adoptando la postura de "tijeras". Causa: Espasticidad en miembros inferiores, común en parálisis cerebral.
  • Marcha de las miopatías primarias: Pasos débiles, típicamente con balanceo de la pelvis (marcha de pato). Causa: Miopatías primarias como la distrofia muscular de Duchenne.
  • Marcha "clawn" en la Corea: Movimientos desordenados, irregulares y bruscos. Causa: Corea de Huntington u otros trastornos coreicos.
  • Marcha de sapo: Movimientos en flexión y separación de piernas, con un patrón bajo y pesado. Causa: Disfunciones severas en médula espinal o lesiones neurológicas avanzadas.
  • Marcha senil: Lenta, rígida, inestable, con pasos cortos. Causa: Envejecimiento o patologías relacionadas como demencia o artrosis
  • Marcha antialgica: La marcha antálgica es un patrón de marcha caracterizado por un acortamiento del tiempo de apoyo en la pierna afectada, debido a la presencia de
  • Marcha polineurítica o estepaje, se observada en las polineuritis o polineurorradiculitis de los miembros inferiores de distintas etiologías (diabética, alcohólica, arsenical). En ella se ve que el enfermo levanta la pierna en forma amplia, quedando el pie como colgando.
  • Polineurítica, estepaje o parética: el paciente a veces arrastra los pies, mira al suelo para ayudarse con la visión. Dificultad para la flexión dorsal del pie por lo que la punta del pie queda colgada hacia abajo. El muslo y la pierna se levantan más alto que lo normal. Lo primero que toca el suelo es la punta y el borde externo del pie, lo que provoca un ruido
  • característico. Ej: polineuropatías, polineuritis, polineurorrediculitis.
  • La marcha guadañante o hemipléjica de la hemiplejía espasmódica, es aquella en que el enfermo mueve la pierna
  • Marcha de Pato: camina inclinando el cuerpo hacia derecha e izquierda ACTITUD La postura, actitud o estancia se refiere a la posición que asume el individuo cuando está de pie o sentado y también, acostado. Tipos posturales:
  • tipo A: excelente
  • Cabeza erecta. Mentón saliente. Alineación perfecta de la cabeza con relación al hombro, cadera y tobillo.
  • Tórax alto y abombado. El esternón es la parte más anterior del cuerpo.
  • Abdomen inferior hacia dentro y plano.
  • Las curvaturas de la espalda están dentro de límites normales.
  • tipo b: buena
  • Cabeza ligeramente hacia delante.

Posiciones de Decúbito

  • Decúbito Dorsal o Supino:
  • yace sobre la espalda (boca arriba). Se encuentra frecuentemente en la peritonitis y reumatismo articular agudo.
  • Partes que hacen contacto con el suelo: Talones, Sacro, codos, omoplato y cabeza
  • Decúbito Ventral o Prono
  • yaciendo sobre el vientre, se observa particularmente en las afecciones dolorosas del abdomen, y en algunas neumonias en zonas anteriores o inferiores del pulmón.
  • Partes que hacen contacto con el suelo: Dedos (del pie), rodillas, genitales (hombres), mamas (mujeres), acromion y mejilla
  • Decúbito Lateral
  • lo adoptan especialmente los enfermos del aparato respiratorio, algunos cardiacos y abdominales.
  • Partes que hacen contacto con el suelo: Maleolos, cóndilos, trocánter, costillas, acromion y oreja Tipos según la Voluntad del Paciente
  • Decúbito Activo: Cuando el paciente adopta la posición de manera voluntaria.
  • Decúbito Activo Indiferente: es aquel que el paciente adopta una posición indiferente por lo que no ofrece interés semiológico.
  • Decúbito Pasivo: Impuesto por una enfermedad; el paciente no puede cambiar de posición. Decúbitos Forzados
  • Opistótonos: el paciente descansa sobre los talones y la cabeza. El tronco arqueado hacia arriba, el dorso es cóncavo hacia el plano de la cama y entre ellos se puede pasar la mano. Ej: enfermedades del sistema nervioso central, envenenamiento con estricnina, tétanos, rabia, histeria, epilepsia, meningitis.
  • Pleurostótonos (Derecho o Izquierdo): el cuerpo presenta curvaturas laterales arqueadas sobre un costado, contracturas unilaterales. Ej: raramente en tétanos; se ve en afecciones de la columna vertebral y la pleura
  • Emprostótonos: cuerpo doblado delante, con la cara hacia abajo, descansando sobre la frente y los pies. Ej: envenenamiento por estricnina y tétanos en bola
  • Tétanos en Bola: es una forma grave de tétanos que se caracteriza por una rigidez extrema y espasmos musculares, lo que puede llevar a posturas anormales.

BIOTIPO

Se refiere a las características físicas y estructurales del cuerpo humano que se manifiestan en la forma y proporciones del mismo. La tipología de Kretschmer

  • Tipo Pícnico:
  • Miembros cortos
  • Cara, tórax y abdomen anchos y gruesos
  • Predominio del diámetro antero-posterior abdominal
  • Tipo Leptosomático:
  • Cuerpo delgado.
  • Hombros estrechos y extremidades largas.
  • Menor cantidad de grasa corporal y masa muscular.
  • Tipo Atlético:
  • Cuerpo musculoso y bien proporcionado.
  • Hombros anchos y una estructura ósea sólida.
  • Generalmente tienen un equilibrio entre músculo y grasa.
  • Tipo Displásico:
  • Presenta una mezcla de características de los otros tipos, lo que puede resultar en una apariencia menos definida.
  • Puede incluir irregularidades en la forma corporal o proporciones poco equilibradas.

Tipologia de sheldon

  • Endomórfico (o brevilíneo): se caracteriza por una mayor cantidad de tejido adiposo y una estructura ósea más ancha. Las personas endomórficas suelen tener un torso redondeado, caderas anchas y una mayor proporción de grasa corporal.
  • Ectomórfico (o longilíneo): son delgados, con una estructura ósea ligera, extremidades largas y poca grasa corporal o músculo. Suelen tener un metabolismo rápido y pueden tener dificultad para ganar peso.

Patologias asociadas

  • Obesidad (acumulación de grasa)
  • Diabetes tipo 2 (resistencia a la insulina
  • Cardiovasculares (aterosclerosis)
  • Síndrome metabólico (resistencia a la insulina,hipertensión, dislipidemia)