Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Semiología - HC cuadro, Apuntes de Semiología

..................................

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 11/09/2024

lara-chimiski
lara-chimiski 🇦🇷

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Lara Chimiski 1
Semiologia reSpiratoria
anamneSiS
Datos personales
EDAD: diferentes etiologías, evolución, complicaciones
DOMICILIO: lugar geográfico, tipo de vivienda, convivientes: TBC, Micosis sistémicas,
Hidatidosis
OCUPACION: enfermedades alérgicas y ocupacionales
Antecedentes
TOXICOS/medicamentos: EPOC
ALERGIAS: Rinitis- Asma
CIRUGIAS: TEP-Atelectasia
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
examen fiSico
inSpeccion
Alteraciones
generales
Piel, TCS, Músculos: lesiones, circulación, edema, trofismo
Estado nutricional: enfermedad predisponente/ consecuente
Coloración: cianosis
Esfuerzo respiratorio: aleteo nasal/hueco supraclavicular/ECM
Facies: abotagado azul/eritema malar/herpes/edema
Decúbito lateral
Tórax
estático
Detectar deformaciones congénitas o adquiridas:
Deformación bilateral:
Enfisematoso o en tonel
Tórax paralitico o tisico
Tórax cifoescoliotico
Tórax en embudo pectum excavatum
Tórax en quilla pectum carinatum
Deformación unilateral:
Abovedamientos: derrames, neumotorax
Retracción: atelectasia
Tórax
dinámico
Tipo respiratorio: Costal – Costoabdominal-Abdominal
Frecuencia respiratoria 12-24 ciclos: eupnea Taquipnea -Bradipnea
Amplitud Batipnea-Hipopnea
Ritmo Relación I-E-A: 3-2-1. Patrones: Cheyne-Stokes/Kussmaul
Signos de
dificultad
ventilatoria
Aparecen cuando hay obstruccion en cualquier punto del tracto respiratorio.
Estas son:
1. Aleteo nasal al inspirar
2. Tiraje
3. Utilización de músculos accesorios
4. Paradoja costal o signo de Hoover
palpacion
Partes
blandas y
caja
torácica
Alteraciones de la pared: trofismo, edemas, enfisema, adenopatías
Alteración de la sensibilidad: Osteocondritis Fracturas costales
Neuralgias intercostales
Frémito o roce pleural
Frémito brónquico o roncus palpables
Adenopatias
Edema en esclavina, tumefacción mamaria
Elasticidad
torácica
Se explora colocando una palma de la mano por delante y la otra
diametralmente opuesta por detrás, comprimiendo al final de la espiración
tratando de acercarlas. Se deben explorar comparativamente ambos
hemitórax. La disminución de la elasticidad puede deberse a alteraciones de
la caja torácica o de su contenido.
Expansión
Torácica
La expansión respiratoria con la inspiración se evalúa colocando
simétricamente ambas manos en los vértices, en las bases (por delante y por
detrás) y en las regiones infraclaviculares del tórax.
Debe ser simétrica en vértices y bases. La alteración de la expansión
torácica puede ser: Disminución bilateral, unilateral, localizada
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Semiología - HC cuadro y más Apuntes en PDF de Semiología solo en Docsity!

Semiologia reSpiratoria

anamneSiS

Datos personales

  • EDAD: diferentes etiologías, evolución, complicaciones
  • DOMICILIO: lugar geográfico, tipo de vivienda, convivientes: TBC, Micosis sistémicas, Hidatidosis
  • OCUPACION: enfermedades alérgicas y ocupacionales Antecedentes
  • TOXICOS/medicamentos: EPOC
  • ALERGIAS: Rinitis- Asma
  • CIRUGIAS: TEP-Atelectasia
  • ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

examen fiSico

inSpeccion

Alteraciones generales

  • Piel, TCS, Músculos: lesiones, circulación, edema, trofismo
  • Estado nutricional: enfermedad predisponente/ consecuente
  • Coloración: cianosis
  • Esfuerzo respiratorio: aleteo nasal/hueco supraclavicular/ECM
  • Facies: abotagado azul/eritema malar/herpes/edema
  • Decúbito lateral Tórax estático Detectar deformaciones congénitas o adquiridas: Deformación bilateral:
  • Enfisematoso o en tonel
  • Tórax paralitico o tisico
  • Tórax cifoescoliotico
  • Tórax en embudo pectum excavatum
  • Tórax en quilla pectum carinatum Deformación unilateral:
  • Abovedamientos: derrames, neumotorax
  • Retracción: atelectasia Tórax dinámico
  • Tipo respiratorio : Costal – Costoabdominal-Abdominal
  • Frecuencia respiratoria 12 - 24 ciclos: eupnea Taquipnea - Bradipnea
  • Amplitud Batipnea-Hipopnea
  • Ritmo Relación I-E-A : 3- 2 - 1. Patrones: Cheyne-Stokes/Kussmaul Signos de dificultad ventilatoria Aparecen cuando hay obstruccion en cualquier punto del tracto respiratorio. Estas son:
  1. Aleteo nasal al inspirar
  2. Tiraje
  3. Utilización de músculos accesorios
  4. Paradoja costal o signo de Hoover

palpacion

Partes blandas y caja torácica

  • Alteraciones de la pared : trofismo, edemas, enfisema, adenopatías
  • Alteración de la sensibilidad : Osteocondritis Fracturas costales
  • Neuralgias intercostales
  • Frémito o roce pleural
  • Frémito brónquico o roncus palpables
  • Adenopatias
  • Edema en esclavina, tumefacción mamaria Elasticidad torácica Se explora colocando una palma de la mano por delante y la otra diametralmente opuesta por detrás, comprimiendo al final de la espiración tratando de acercarlas. Se deben explorar comparativamente ambos hemitórax. La disminución de la elasticidad puede deberse a alteraciones de la caja torácica o de su contenido. Expansión Torácica La expansión respiratoria con la inspiración se evalúa colocando simétricamente ambas manos en los vértices, en las bases (por delante y por detrás) y en las regiones infraclaviculares del tórax. Debe ser simétrica en vértices y bases. La alteración de la expansión torácica puede ser: Disminución bilateral, unilateral, localizada

Técnica: Vibraciones vocales Transmisión de la voz a través de la columna aérea desde las cuerdas vocales/bronquios hasta la pared del tórax. Las VV se exploran con las palmas de las manos, recorriendo comparativamente ambos hemitórax de arriba a abajo, mientras el enfermo pronuncia las palabras "treinta y tres''. Se comienza por detrás, luego por delante y, finalmente, en las regiones laterales del tórax Buscar simetría.

percuSion

Sonidos obtenidos al percutir el torax

1. SONORIDAD sobre el pulmón aireado. Intensidad fuerte y tono bajo 2. MATIDEZ pulmón privado de aire o interposición de liquido. Intensidad baja, tono alto y duración breve 3. TIMPANISMO sonido percibido en la percusión de órganos huecos. Mayor intensidad y duración. Espacio de traube 4. Submatidez : Disminución de la aireación o cuando disminuye por encima de un órgano solido 5. Hipersonoridad : pulmones hiperaereados y cuando se interpone aire. Tono mas fuerte, mas grave y mas duración Secuencia : Region anterior, Vertices, Region dorsal, Region lateral

con la tos. Son generalizados. Según el tamaño del bronquio donde se originan gruesa, mediana y fina. Ej: bronquitis

  • Estertores crepitantes: se originan en los alveolos (por despegamiento: edema o secreción) al final de la inspiración y no se modifican con la tos. Son localizados. Ej: Neumonía(alveolar), Insuficiencia cardiaca(alveolar-intersticial), patología intersticial (tipo velcro), de decúbito (estertores marginales)
  • Frote Pleural : Roce de las hojas pleurales inflamadas durante la respiración en ambas fases (predomina en la inspiración y en las zonas latero-basales). Desaparece cuando se instala el derrame. Si tiene suficiente intensidad puede palparse: frémito
  1. Auscultación de la voz Se explora con el estetoscopio, comparando zonas simétricas del pulmón mientras el paciente repite las palabras "treinta y tres”. Los sonidos producidos por las vibraciones de las cuerdas vocales son modificados en su intensidad, tono y timbre por los espacios aéreos, el parénquima pulmonar y el tórax.