¡Descarga Semiología exploración y más Monografías, Ensayos en PDF de Comportamiento del Consumidor solo en Docsity!
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental
"Simón Rodríguez"
Núcleo Maracay Edo Aragua ,.
Historia clínica
Curso Semiología :
Facilitadora :
Participante Jelianny Quintero :
C I. : 31.128.
Sección : 10311
Carrera Medicina Veterinaria :
Comparativa entre Especies
La semiología del aparato respiratorio en medicina veterinaria es fundamental para el diagnóstico de afecciones que comprometen la función de este vital sistema. Si bien los principios básicos de exploración son similares entre especies , existen diferencias anatómicas , fisiológicas y de manejo que dictan variaciones en las técnicas y en la interpretación de los hallazgos en equinos , bovinos , aves, caninos, felinos y porcinos. A continuación , se presenta una comparativa de los aspectos semiológicos clave en estas especies.
1. Historia Clínica
La historia clínica es el primer paso y provee información crucial sobre la evolución del cuadro respiratorio Las preguntas clave varían según la especie y su propósito zootécnico. :
- Equinos: Importa el uso (deporte, trabajo), ambiente (establo, pastura), contactos con otros caballos , historial vacunal, y la presencia de tos (momento, tipo, intensidad), secreción nasal (tipo , cantidad, unilateral/bilateral), intolerancia al ejercicio y ruidos respiratorios anormales.
- Bovinos : Relevante el sistema de producción (extensivo, intensivo), edad, historial de vacunación y desparasitación del rebaño , introducción de nuevos animales, presencia de tos (seca húmeda productiva) secreción nasal disnea y cambios en el comportamiento o , , , , , producción de leche/carne.
- Aves : Crucial el tamaño de la parvada, sistema de crianza (jaula, piso), medidas de bioseguridad , historial vacunal, origen de las aves, y signos como jadeo, estornudos, secreción nasal u ocular , cambios en la vocalización, y disminución en la producción de huevos.
- Caninos y Felinos : Se pregunta por la edad, raza (algunas predispuestas a problemas respiratorios) , estilo de vida (interior, exterior, contacto con otros animales), historial vacunal , presencia de tos (seca, productiva, matutina, nocturna), estornudos, secreción nasal u ocular dificultad para respirar cambios en la voz (laringe) y actividad física , , ,.
- Porcinos : Importante el sistema de producción, densidad animal, ventilación de las instalaciones , historial sanitario del lote, y signos como tos (seca, húmeda) , estornudos, secreción nasal , dificultad respiratoria, retraso en el crecimiento y cambios en el comportamiento grupal.
- Canino y Felino : Senos frontales y maxilares más pequeños y menos accesibles a la percusión que en grandes animales. La palpación puede ser útil para detectar dolor o hinchazón en casos severos.
- Porcino : Senos frontales y maxilares presentes pero la percusión es menos informativa, debido a la anatomía del cráneo. 4. Exploración de las Bolsas Guturales Las bolsas guturales son divertículos de la trompa de Eustaquio y son exclusivas del equino. Su ñón es relevante en esta especie.
- Equino : Se localizan caudales a la base del cráneo. La palpación de la región parotídea puede ser útil para detectar hinchazón o dolor asociados a timpanismo o empiema de las bolsas guturales La exploración definitiva requiere endoscopia para visualizar su interior.. 5. Exploración de la Laringe La laringe se evalúa mediante inspección (indirecta o endoscópica) y palpación.
- Equino : Palpación externa para evaluar sensibilidad y tamaño. La endoscopia es crucial para visualizar los cartílagos laríngeos , pliegues vocales y evaluar la función laríngea (ej. hemiplejia laríngea) Los ruidos laríngeos anormales (estridor inspiratorio) son indicativos. de problemas.
- Bovino : Palpación externa es menos informativa. La evaluación se basa más en la observación de la respiración y , si es posible, la endoscopia. El edema laríngeo puede causar estridor.
- Aves : La laringe se encuentra en la base de la lengua Inspección visual directa es limitada.. Los cambios en la vocalización o la presencia de "estertores" altos pueden sugerir problemas laríngeos.
- Canino y Felino : Palpación externa puede ser útil para detectar dolor. La endoscopia o laringoscopia directa son necesarias para una evaluación detallada de la anatomía y función laríngea (ej parálisis laríngea colapso laríngeo). ,.
- Porcino : Palpación externa limitada. La evaluación de la laringe es menos común en el examen clínico de rutina , a menos que haya signos específicos como cambios en la vocalización.
6. Exploración de la Tráquea La tráquea se examina mediante palpación y auscultación.
- Equino, Bovino, Canino, Felino, Porcino: Palpación de la tráquea cervical para evaluar sensibilidad , tamaño, forma y la presencia de masas. La provocación del reflejo tusígeno mediante palpación traqueal es una técnica común. La auscultación sobre la tráquea permite escuchar los sonidos traqueales.
- Aves : La tráquea es un tubo rígido con anillos completos. Palpación para detectar engrosamiento o masas La auscultación sobre la tráquea cervical puede revelar estertores. traqueales La traqueoscopia puede realizarse.. 7. Exploración física y funcional del tórax El examen del tórax incluye inspección , palpación, percusión y auscultación, con variaciones significativas entre especies debido a las diferencias anatómicas de la caja torácica y los pulmones. A) Inspección :
- Equino y Bovino: Observación de la forma y simetría del tórax. Evaluación de los movimientos respiratorios (costoabdominal en reposo).
- Aves : Observación de la quilla y los movimientos respiratorios (principalmente abdominales) El aleteo de la cola puede ser un signo de disnea..
- Canino y Felino: Observación de la forma del tórax. Evaluación del tipo respiratorio (costoabdominal).
- Porcino : Observación de la forma del tórax. B) Palpación :
- Equino y Bovino : Palpación de las costillas y espacios intercostales para detectar dolor, fracturas o efisema subcutáneo La amplexación evalúa la expansión torácica ,.. - Aves : Palpación de la quilla y las costillas.
- Canino y Felino : Palpación de las costillas y espacios intercostales para detectar dolor o crepitación Evaluación de la expansión torácica.. - Porcino : Palpación de las costillas y la caja torácica.
- Felino : 20 40- rpm
- Porcino : 8 18- rpm Las alteraciones incluyen taquipnea (aumento) y bradipnea (disminución). B) Amplitud o profundidad respiratoria Volumen de aire movilizado en cada respiración Se :. evalúa visualmente o por palpación de la expansión torácica/abdominal Puede ser normal. , aumentada (batipnea) o disminuida (respiración superficial). C) Tipo respiratorio : Patrón de movimiento del tórax y abdomen durante la respiración.
- Costoabdominal Movimiento coordinado del tórax y abdomen (normal en la mayoría de : los mamíferos en reposo).
- Costal Predominio del movimiento torácico (sugiere dolor abdominal) :.
- Abdominal Predominio del movimiento abdominal (sugiere dolor torácico o restricción de : la expansión torácica).
- Paradójico Movimiento inverso del tórax y abdomen (indica disfunción diafragmática o : fracturas costales múltiples).
- En aves , el patrón es principalmente abdominal. D) Ritmo respiratorio : Regularidad de los ciclos respiratorios. Normalmente es regular. Alteraciones incluyen ritmos irregulares como Cheyne-Stokes o Kussmaul (menos comunes en veterinaria). 9. Disnea La disnea es la dificultad para respirar y su manifestación clínica varía entre especies.
- Equino : Ollares dilatados esfuerzo inspiratorio y/o espiratorio marcado extensión de la, , cabeza y cuello línea del "vientre enfajado" (músculos abdominales) ,.
- Bovino : Extensión de la cabeza y cuello respiración con la boca abierta (en casos severos), , esfuerzo inspiratorio y/o espiratorio.
- Aves : Jadeo, respiración con el pico abierto, movimientos de la cola sincrónicos con la respiración extensión del cuello ,.
- Canino y Felino : Ortonea (postura de sentado con los codos separados) respiración con, la boca abierta movimientos abdominales marcados cianosis de las mucosas , ,.
- Porcino : Respiración con la boca abierta esfuerzo abdominal a veces postura de "perro, , sentado". 10. Métodos Complementarios Los métodos complementarios son esenciales para confirmar el diagnóstico y evaluar la extensión de la enfermedad Su aplicación varía según la especie.. A) Radiografía : Útil en caninos, felinos y aves (con limitaciones por la superposición de estructuras y sacos aéreos). En grandes animales, requiere equipos portátiles potentes o unidades de referencia Permite evaluar parénquima pulmonar silueta cardíaca pleura y. , , estructuras óseas del tórax. B) Endoscopia : Permite visualizar directamente las vías respiratorias superiores (cavidad nasal , faringe, laringe, tráquea) y, en algunos casos, los bronquios principales (broncoscopia). Especialmente útil en equinos para evaluar bolsas guturales, laringe y tráquea y en pequeños animales para la vía aérea superior e inferior ,. C) Lavado Transtraqueal (TTW) y Lavado Broncoalveolar (BAL) Obtención de muestras de : las vías respiratorias para citología , cultivo bacteriano y fúngico. La técnica varía ligeramente entre especies. El TTW es más común en grandes animales, mientras que el BAL se utiliza más en pequeños animales y equinos. En aves, la obtención de muestras respiratorias puede ser más desafiante. D) Análisis de gases en sangre Evalúa la función de intercambio gaseoso :. E) Pruebas de función pulmonar : Más utilizadas en equinos y pequeños animales para evaluar la mecánica respiratoria. F) Tomografía Computarizada (TC) y Resonancia Magnética (RM) Proporcionan imágenes : transversales detalladas útiles para evaluar senos paranasales cavidad nasal y estructuras , , torácicas en casos complejos especialmente en caninos y felinos ,. G) Ecografía torácica Útil para evaluar la superficie pleural y detectar efusiones pleurales o : consolidaciones pulmonares periféricas , especialmente en grandes animales donde la radiografía es limitada En aves puede usarse para evaluar sacos aéreos. ,. H) Pruebas serológicas y moleculares : Para identificar agentes infecciosos específicos (virales bacterianos fúngicos) , ,. Por tanto , lo anterior mencionado requiere un conocimiento profundo de la anatomía y fisiología de cada especie , así como la adaptación de las técnicas de exploración para
- Desparasitación: Programa regular de desparasitación cada 8 10- semanas, alternando principios activos Última desparasitación hace. 6 semanas.
- Odontología Revisión y ajuste dental hace : 9 meses - Herrado Cada. : 6 semanas.
- Enfermedades Previas : No se reportan antecedentes de enfermedades respiratorias graves o crónicas. Presentó un cuadro leve de cólico hace 6 meses que respondió al tratamiento médico No ha viajado recientemente fuera del área..
- Medicación Actual : Ninguna medicación al momento de la presentación, excepto suplementos vitamínicos y minerales habituales.
- ontacto con otros animales Convive con otros caballos en el potrero No hay reporte de :. signos respiratorios en otros animales del grupo. B Anamnesis (Enfermedad Actual). :
- Inicio de los Signos El propietario notó por primera vez la dificultad respiratoria y la tos : hace aproximadamente 2 semanas.
- Progresión : Inicialmente, los signos solo se presentaban durante el ejercicio intenso (saltos) En los últimos días la tos se ha vuelto más frecuente apareciendo incluso al inicio. , , del ejercicio ligero y ocasionalmente en reposo después de una sesión de entrenamiento , ,. La dificultad respiratoria durante el ejercicio parece haber empeorado progresivamente.
- Características de la Tos Descrita como una tos seca corta y forzada a veces seguida de : , , un esfuerzo para tragar No parece ser productiva (sin eliminación visible de moco)..
- Características de la Dificultad Respiratoria El propietario observa que Tornado tarda más : en recuperar su ritmo respiratorio normal después del ejercicio En ocasiones parece hacer. , un esfuerzo extra para exhalar No se han observado episodios de disnea grave en reposo..
- Secreción Nasal El propietario no ha observado secreción nasal anormal en cantidad o : apariencia.
- Ruidos Respiratorios Anormales El propietario menciona haber escuchado un "silbido" : ligero al respirar cuando el caballo se esfuerza mucho.
- Otros Signos No se han reportado cambios significativos en el apetito consumo de agua : , o producción de heces. El rendimiento en el salto ha disminuido en las últimas dos semanas. 2. Exploración Física.
A Examen Físico General. :
- Estado General Alerta y respondiendo al entorno Condición corporal buena (ej :.. 5 9. / )
- Temperatura Rectal : 37.8 °C (dentro del rango normal para un equino en reposo).
- Frecuencia Cardíaca : 40 lpm (ligeramente elevada para el reposo posiblemente por estrés, o la condición subyacente).
- Frecuencia Respiratoria : 20 rpm (ligeramente por encima del rango normal en reposo).
- Mucosas Visibles Rosadas húmedas tiempo de llenado capilar (TLLC) < : , , 2 segundos.
- Ganglios Linfáticos : Mandibulares y preescapulares de tamaño normal, indoloros y no aumentados de consistencia. B Exploración del Aparato Respiratorio. :
- Inspección de la Cabeza y Región Nasal :
- Simetría facial normal.
- Ollares Permeables simétricos en reposo Ligera dilatación observable incluso en reposo : ,..
- Secreción Nasal Ausente en reposo Secreción serosa bilateral leve inducida después de la :. provocación.
- Ruidos Nasales Ausencia de ruidos audibles en reposo :. C Exploración de los Senos Paranasales. :
- Inspección Sin hinchazón o deformidad en las regiones frontal y maxilar :.
- Palpación Indolora sin cambios de consistencia : ,.
- Percusión Sonoridad normal sobre los senos frontales y maxilares en ambos lados :. D Exploración de las Bolsas Guturales. :
- Palpación Región parotídea simétrica sin hinchazón ni dolor a la palpación : ,. E Exploración de la Laringe. :
- Palpación : Región laríngea simétrica, sin dolor a la palpación de los cartílagos. No se palpan masas.
- Frecuencia, Amplitud, Tipo y Ritmo Ya evaluados durante el examen físico general y la: inspección del tórax. Se confirma taquipnea leve en reposo ( 20 rpm) y un ligero esfuerzo espiratorio (tipo costoabdominal con énfasis abdominal) El ritmo es regular..
- Evaluación post-ejercicio Idealmente se haría una reevaluación después de un ejercicio : , controlado para exacerbar los signos y evaluar la recuperación la intensidad de la disnea , , la tos y los ruidos adventicios. En el ejercicio, la taquipnea y el esfuerzo espiratorio se vuelven mucho más evidentes , las sibilancias se intensifican y la tos puede manifestarse con mayor frecuencia. I Hallazgos Relevantes de la Exploración Física en este Caso. :
- Ligera taquipnea en reposo.
- Esfuerzo espiratorio observable en reposo.
- Tos seca inducible a la palpación traqueal.
- Ausencia de secreción nasal o deformidad facial significativas.
- Sonoridad a la percusión torácica aparentemente normal en reposo.
- Murmullo vesicular aumentado y sibilancias difusas a la auscultación pulmonar , más evidentes dorsal y caudodorsalmente.
- Dificultad respiratoria y tos exacerbadas con el ejercicio.
√ Interpretación Semiológica Inicial:
Los hallazgos de la historia clínica (tos y disnea asociadas al ejercicio , progresión de los signos "silbido") y la exploración física (taquipnea esfuerzo espiratorio sibilancias difusas) , , , sugieren una enfermedad de las vías respiratorias bajas , específicamente una broncoconstricción o inflamación bronquial que se agrava con el esfuerzo. Dada la raza (PSI) y el uso como caballo de salto la Enfermedad Inflamatoria de las Vías Aéreas (EIVAA) o , incluso una forma leve de Obstrucción Recurrente de las Vías Aéreas (ORVA antiguamente , llamada EPOC o "heaves") son consideraciones importantes. La ausencia de fiebre y secreción nasal purulenta disminuye la probabilidad de una neumonía bacteriana primaria en este momento aunque no la descarta por completo ,.
√ Basado en la semiología, los métodos complementarios a considerar serían:
- Endoscopia de las vías respiratorias bajas Para visualizar la mucosa traqueal y bronquial: , evaluar la presencia de moco y la dinámica de las vías aéreas durante la respiración.
- Lavado Traqueal (TTW) o Lavado Broncoalveolar (BAL) Para obtener muestras de células y : fluidos de las vías respiratorias y realizar citología (evaluar inflamación , presencia de mastocitos neutrófilos) y cultivo bacteriano/fúngico si se sospecha infección ,.
- Radiografías de tórax : Aunque menos sensibles para enfermedades leves de las vías aéreas bajas en equinos , pueden ser útiles para descartar otras patologías (ej. neumonía intersticial masas) ,.
- Pruebas de alergia Si se sospecha un componente alérgico :.
- Pruebas de función pulmonar Para cuantificar la obstrucción al flujo aéreo :.