¡Descarga Semiología exploración y diagnóstico y más Monografías, Ensayos en PDF de Comportamiento del Consumidor solo en Docsity!
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez" Núcleo Maracay Edo Aragua ,.
Exploración y Parámetros
Curso Semiología : Facilitadora : Participante Jelianny Quintero : C I. : 31.128. Sección : 10311 Carrera Medicina Veterinaria :
Taller
1. Investigar los métodos de exploración física del sistema circulatorio en
diferentes especies veterinarias, incluyendo la inspección general, palpación
y auscultación.
La evaluación del sistema circulatorio es un componente vital del examen físico completo en todas las especies veterinarias. A través de la inspección, palpación y auscultación, los veterinarios obtienen información crucial sobre la función cardíaca, el estado de la perfusión tisular y la presencia de posibles anormalidades. Si bien los principios básicos son similares, existen particularidades en la técnica y los hallazgos esperados según la especie. A) Inspección: La inspección inicial del sistema circulatorio comienza con la observación general del animal en su entorno. Esto incluye evaluar su estado de alerta y comportamiento, ya que la debilidad, letargo o intolerancia al ejercicio pueden ser indicativos de compromiso cardiovascular. La postura también puede ofrecer pistas; por ejemplo, una postura ortopneica (cuello extendido y codos abducidos) sugiere dificultad respiratoria que podría estar relacionada con insuficiencia cardíaca congestiva. Un aspecto fundamental de la inspección es la evaluación de las membranas mucosas. Su color proporciona información sobre la oxigenación y perfusión sanguínea. Las mucosas deben ser de color rosa pálido y húmedas en un animal sano. Palidez puede indicar anemia o hipoperfusión (shock), mientras que cianosis (coloración azulada) sugiere hipoxemia severa. La ictericia (coloración amarillenta) puede observarse en casos de enfermedades hepáticas o hemólisis, aunque no directamente relacionada con la función cardíaca primaria, puede afectar el estado general del paciente. La inspección de las venas yugulares en el cuello es relevante, especialmente en especies de mayor tamaño como caballos y bovinos. La distensión o pulsación yugular anormal puede ser un signo de aumento de la presión venosa central, a menudo asociado con insuficiencia cardíaca derecha. En animales sanos, las venas yugulares solo se distienden temporalmente con la oclusión manual en la base del cuello y colapsan rápidamente al liberar la presión. B) Palpación: La palpación permite evaluar la calidad del pulso periférico y, en algunos casos, localizar el choque de punta cardíaco. La palpación de los pulsos arteriales es esencial para evaluar la frecuencia cardíaca, el ritmo y la calidad del pulso, lo que refleja la diferencia entre la presión arterial sistólica y diastólica. Los sitios comunes para palpar pulsos varían según la especie:
- Bovinos : Similar a los caballos, la auscultación se realiza en ambos lados del tórax, identificando los focos valvulares. Los ruidos fisiológicos adicionales también pueden estar presentes. Durante la auscultación, se evalúa:
- Frecuencia Cardíaca: Número de latidos por minuto. Los rangos normales varían ampliamente según la especie, edad y estado fisiológico del animal.
- Ritmo Cardíaco: Regularidad de los latidos. Se buscan arritmias (ritmos irregulares).
- Sonidos Cardíacos Normales: Los dos sonidos principales ("Lub-Dub") corresponden al cierre de las válvulas auriculoventriculares (mitral y tricúspide) y semilunares (aórtica y pulmonar), respectivamente. Se evalúa su intensidad y claridad.
- Sonidos Cardíacos Anormales:
- Murmullos: Sonidos audibles entre los sonidos cardíacos normales, causados por flujo sanguíneo turbulento. Se describen por su tiempo en el ciclo cardíaco (sistólico, diastólico, continuo), su punto de máxima intensidad (foco), su irradiación, su forma y su grado (generalmente en una escala del 1 al 6). Los murmullos pueden ser fisiológicos (inocentes) en animales jóvenes o patológicos debido a valvulopatías, defectos septales u otras anormalidades.
- Clics: Sonidos cortos y agudos que pueden escucharse durante la sístole, a menudo asociados con prolapso valvular.
- Roces Pericárdicos: Sonidos ásperos o chirriantes causados por la inflamación del pericardio.
2. Detallar los parámetros fisiológicos normales del sistema circulatorio
(frecuencia cardíaca, ritmo, presión arterial, pulsos) en diversas especies y
rangos de edad.
La evaluación de los parámetros fisiológicos normales del sistema circulatorio es fundamental para identificar desviaciones que puedan indicar enfermedad. Estos valores varían considerablemente entre especies y se ven influenciados por factores como la edad, el tamaño, el nivel de actividad y el estado fisiológico. Se detallan los rangos aproximados de frecuencia cardíaca, ritmo, presión arterial y calidad del pulso en especies veterinarias comunes, considerando diferentes rangos de edad. A) Frecuencia Cardíaca (latidos por minuto, lpm): La frecuencia cardíaca es quizás el parámetro más comúnmente evaluado. Generalmente, los animales más pequeños y los jóvenes presentan frecuencias cardíacas más elevadas.
- Perros:
- Cachorros (menores de 1 año): 120 - 160 lpm
- Razas pequeñas/juguete: 100 - 140 lpm
- Razas medianas a grandes: 60 - 100 lpm
- Gatos :
- Gatitos: 200 - 260 lpm
- Adultos: 140 - 220 lpm (a menudo en el rango superior en el entorno clínico debido al estrés)
- Caballos :
- Potros recién nacidos: 80 - 120 lpm
- Potros (varios meses): 60 - 80 lpm
- Yearlings: 40 - 60 lpm
- Adultos: 28 - 40 lpm
- Bovinos :
- Terneros: 100 - 140 lpm
- Adultos: 40 - 80 lpm Estos son rangos de referencia y la frecuencia cardíaca puede variar dentro de la normalidad dependiendo del individuo y las circunstancias (ejercicio, excitación, sueño). B) Ritmo Cardíaco: El ritmo cardíaco normal en la mayoría de las especies domésticas es el ritmo sinusal normal, que se caracteriza por latidos regulares y espaciados uniformemente, originados en el nodo sinoauricular.
- Perros : La arritmia sinusal respiratoria es un hallazgo fisiológico común en perros, donde la frecuencia cardíaca aumenta durante la inspiración y disminuye durante la espiración. Esta variación está relacionada con el tono vagal y generalmente desaparece con el aumento de la actividad o la excitación.
- Gatos, Caballos y Bovinos: En estas especies, el ritmo sinusal normal es la norma. La presencia de arritmia sinusal en gatos, especialmente en el entorno clínico, a menudo no es fisiológica y requiere investigación. Los caballos pueden presentar bloqueos auriculoventriculares de primer y segundo grado (tipo I) fisiológicos en reposo, los cuales suelen resolverse con el ejercicio. C) Presión Arterial (milímetros de mercurio, mmHg): La medición de la presión arterial en animales puede verse influenciada por el método utilizado (indirecto vs. invasivo) y el nivel de estrés del animal (efecto de "bata blanca", especialmente en perros y gatos). Se suelen reportar la presión sistólica (PAS), diastólica (PAD) y la presión arterial media (PAM).
Los soplos cardíacos son sonidos anormales que se auscultan durante el examen físico del sistema circulatorio en animales. Son indicativos de un flujo sanguíneo turbulento dentro del corazón o los grandes vasos y su correcta caracterización es crucial para determinar su posible causa y significado clínico. La descripción de un soplo cardíaco incluye su momento en el ciclo cardíaco, su intensidad, su punto de máxima intensidad (PMI), su patrón de irradiación y, en algunos casos, su calidad o tono. A) Clasificación por Momento en el Ciclo Cardíaco : La clasificación principal de los soplos se basa en cuándo ocurren durante el ciclo cardíaco, en relación con los ruidos cardíacos normales (S1, cierre de las válvulas auriculoventriculares; S2, cierre de las válvulas semilunares).
- Soplos Sistólicos: Ocurren durante la sístole ventricular, es decir, entre el S1 y el S2. Son los soplos más comunes en la mayoría de las especies. Pueden ser causados por:
- Estenosis valvular: Dificultad en la apertura de una válvula semilunar (aórtica o pulmonar), creando turbulencia a medida que la sangre es expulsada del ventrículo.
- Insuficiencia valvular: Cierre incompleto de una válvula auriculoventricular (mitral o tricúspide), permitiendo el reflujo de sangre hacia la aurícula correspondiente durante la contracción ventricular.
- Defectos septales: Comunicación anormal entre las cavidades cardíacas (comunicación interventricular o interauricular), generando un cortocircuito de sangre.
- Aumento del flujo sanguíneo: En estados de alto gasto cardíaco, como anemia, fiebre, excitación o ejercicio, puede generarse turbulencia fisiológica que causa un soplo sistólico (soplos funcionales o inocentes).
- Soplos Diastólicos: Ocurren durante la diástole ventricular, es decir, entre el S2 y el S1 del siguiente ciclo. Son menos comunes que los sistólicos. Las causas principales incluyen:
- Insuficiencia valvular semilunar: Cierre incompleto de las válvulas aórtica o pulmonar, permitiendo el reflujo de sangre hacia el ventrículo durante la relajación.
- Estenosis valvular auriculoventricular: Dificultad en la apertura de las válvulas mitral o tricúspide (raro en animales).
- Soplos Continuos: Se auscultan a lo largo de toda la sístole y la diástole, con un sonido que a menudo se describe como de "maquinaria". El ejemplo clásico es el soplo asociado con un ductus arterioso persistente (DAP), una conexión anormal entre la aorta y la arteria pulmonar que no se cierra después del nacimiento. B) Intensidad (Grado): La intensidad o sonoridad de un soplo se gradúa comúnmente en una escala del 1 al 6, donde un grado mayor indica un soplo más fuerte:
- Grado I: Muy suave, apenas audible y requiere auscultación cuidadosa en un ambiente tranquilo.
- Grado II: Suave, pero fácilmente audible con auscultación atenta.
- Grado III: Intensidad moderada, claramente audible.
- Grado IV: Soplo fuerte, sin frémito palpable.
- Grado V: Soplo muy fuerte, con frémito palpable (vibración sentida en la pared torácica).
- Grado VI: Soplo extremadamente fuerte, audible incluso con el estetoscopio ligeramente separado de la pared torácica, con frémito palpable. La intensidad de un soplo no siempre se correlaciona directamente con la gravedad de la enfermedad cardíaca subyacente. Un soplo suave puede ser indicativo de una lesión significativa, mientras que un soplo fuerte puede ser fisiológico en ciertas situaciones (como los soplos "inocentes" en cachorros). C) Punto de Máxima Intensidad (PMI): El PMI es la ubicación en la pared torácica donde el soplo se escucha con mayor claridad. Este punto ayuda a localizar la fuente del soplo y orientar el diagnóstico diferencial. La ubicación del PMI varía según la especie y la válvula o estructura afectada:
- Perros y Gatos: Se ausculta en el lado izquierdo y derecho del tórax.
- Lado Izquierdo: Foco mitral (ápice, 5º-6º espacio intercostal), foco aórtico (base, 4º espacio intercostal dorsal a la mitral), foco pulmonar (base, 2º-4º espacio intercostal ventral a la aórtica).
- Lado Derecho: Foco tricúspide (ápice derecho, 3º-5º espacio intercostal).
- Caballos : La auscultación se enfoca más en el lado izquierdo. Los focos valvulares se localizan aproximadamente en las siguientes áreas: Aórtico (3er-4º espacio intercostal, por encima del codo), Pulmonar (3er-4º espacio intercostal, más ventral que el aórtico), Mitral (5º-6º espacio intercostal, debajo del codo). El foco tricúspide se ausculta en el lado derecho (3er-4º espacio intercostal, debajo del codo).
- Bovinos : Los focos valvulares tienen localizaciones similares a los caballos, con el foco mitral en el lado izquierdo (5º espacio intercostal), aórtico y pulmonar más craneales, y el foco tricúspide en el lado derecho (3er-4º espacio intercostal). D) Irradiación: La irradiación se refiere a la propagación del sonido del soplo desde su PMI a otras áreas del tórax o incluso a otras partes del cuerpo (como el cuello). El patrón de irradiación puede proporcionar información adicional sobre la dirección del flujo sanguíneo turbulento y la posible causa del soplo. Por ejemplo, el soplo de estenosis aórtica puede irradiarse cranealmente a las arterias carótidas en el cuello. E) Posible Significado Clínico: El significado clínico de un soplo cardíaco varía enormemente. Puede ser un hallazgo incidental sin importancia clínica o un signo de enfermedad cardíaca grave.
- Frecuencia Cardíaca Anormal: Tanto la taquicardia (frecuencia cardíaca elevada) como la bradicardia (frecuencia cardíaca disminuida) pueden ser manifestaciones de arritmias, aunque también pueden deberse a otras causas fisiológicas o patológicas. Una frecuencia que no se ajusta al estado del animal (ej. taquicardia en reposo en un animal tranquilo) sugiere una posible arritmia.
- Ruidos Cardíacos Variables: En algunas arritmias, la intensidad de los ruidos cardíacos (especialmente S1) puede variar de un latido a otro, reflejando diferentes tiempos de llenado ventricular o secuencias de activación eléctrica.
- Detección de Arritmias Mediante Palpación del Pulso: La palpación de un pulso arterial periférico (como el femoral en perros y gatos, o el facial en caballos) permite correlacionar la actividad eléctrica del corazón con la perfusión periférica y detectar anormalidades rítmicas y de contractilidad:
- Ritmo del Pulso Irregular: Al igual que con la auscultación, la irregularidad en el espaciamiento de las ondas de pulso es un signo clave de arritmia.
- Déficit de Pulso: Esta es una de las alteraciones más importantes detectables por palpación y auscultación simultáneas. Ocurre cuando se auscultan más latidos cardíacos de los que se palpan como ondas de pulso periférico. Esto indica que algunos latidos cardíacos son ineficaces para generar una onda de pulso detectable, a menudo debido a contracciones ventriculares prematuras o débiles. El déficit de pulso es un signo significativo de compromiso hemodinámico y a menudo requiere investigación adicional.
- Calidad del Pulso Variable: La fuerza o amplitud de la onda de pulso puede variar de un latido a otro en ciertas arritmias, reflejando variaciones en el volumen de eyección ventricular. Un pulso débil o filiforme puede asociarse con taquiarritmias rápidas donde no hay tiempo suficiente para el llenado ventricular completo.
- Tipos Comunes de Arritmias Detectables en la Exploración Física: Si bien un diagnóstico preciso requiere ECG, ciertas arritmias tienen características palpables o auscultatorias distintivas:
- Arritmia Sinusal Respiratoria (perros): Caracterizada por la aceleración de la frecuencia cardíaca durante la inspiración y desaceleración durante la espiración. Es un hallazgo normal en perros y se detecta fácilmente como un ritmo irregular que coincide con el ciclo respiratorio.
- Contracciones Prematuras Atriales o Ventriculares (CPA/CPV): Se sienten o escuchan como latidos "adicionales" o "saltos" en el ritmo regular. Las CPV a menudo se asocian con un déficit de pulso debido a su naturaleza ineficaz para generar una onda de pulso fuerte.
- Fibrilación Atrial: Se caracteriza por un ritmo cardíaco rápida e irregularmente irregular, a menudo descrito como un "ritmo de bolsa de gusanos" a la auscultación. La palpación del pulso revela un pulso irregular y a menudo con déficits. Es más común en caballos y razas grandes de perros.
- Bloqueos Auriculoventriculares (AV):
Bloqueo AV de Segundo Grado (Tipo I, Wenckebach) fisiológico (caballos): Puede detectarse como pausas ocasionales en la auscultación y palpación, precedidas por una disminución gradual en la intensidad o calidad del pulso en los latidos previos a la pausa. Suelen desaparecer con el ejercicio. Bloqueos AV de mayor grado (Segundo grado Tipo II y Tercer grado): Se presentan como bradicardia marcada con pausas frecuentes o un ritmo muy lento y regular (en el bloqueo de tercer grado, la frecuencia auricular y ventricular están disociadas). Hay déficits de pulso significativos o ausencia de pulso palpable por cada latido auscultado. Taquicardias Supraventriculares o Ventriculares: Se manifiestan como frecuencias cardíacas marcadamente elevadas con ritmos que pueden ser regulares o irregulares. La palpación del pulso puede revelar pulsos débiles o filiformes debido al tiempo de llenado ventricular reducido.
- Importancia Clínica de la Detección de Arritmias en la Exploración Física: La detección de una arritmia durante la auscultación y palpación es un hallazgo importante que requiere seguimiento. Si bien algunas arritmias son benignas (como la arritmia sinusal respiratoria en perros), otras pueden ser indicativas de enfermedad cardíaca subyacente, desequilibrios electrolíticos, intoxicaciones o enfermedades sistémicas. La presencia de déficits de pulso o signos de bajo gasto cardíaco asociados a una arritmia (debilidad, síncope, mucosas pálidas) indica una arritmia hemodinámicamente significativa que requiere atención veterinaria inmediata y un diagnóstico más profundo mediante ECG..
5. Investigar los signos clínicos de insuficiencia cardíaca congestiva en
animales, como disnea, tos, intolerancia al ejercicio, ascitis y edema
periférico.
La insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) es un síndrome clínico que se produce cuando el corazón es incapaz de bombear sangre de manera eficiente para satisfacer las necesidades del cuerpo, lo que lleva a la acumulación de líquido en diversos tejidos y cavidades corporales (congestión). Los signos clínicos varían según la especie afectada y el lado del corazón predominantemente involucrado (insuficiencia cardíaca izquierda o derecha).
- Signos Comunes de ICC: Aunque la presentación puede variar, existen signos cardinales de ICC que se observan en múltiples especies:
- Disnea (Dificultad para respirar) y Taquipnea (Aumento de la frecuencia respiratoria): Son hallazgos frecuentes, especialmente en casos de insuficiencia cardíaca izquierda. La disnea puede manifestarse como respiración con esfuerzo, aumento del movimiento abdominal o torácico, respiración con la boca abierta (en perros y gatos) o una postura ortopneica (cuello extendido y codos separados). La taquipnea puede ser un signo más sutil, especialmente en gatos, y puede ser más evidente durante el reposo o el sueño. Estos signos se deben principalmente a la edema pulmonar, la acumulación de líquido en los pulmones debido al aumento de presión en las venas pulmonares y capilares.
- Tos: Es un signo común de insuficiencia cardíaca izquierda en perros, a menudo descrita como una tos seca o húmeda que puede empeorar por la noche, con el ejercicio o la excitación. La tos en perros con
6. Explorar la importancia de la evaluación de las mucosas (color, tiempo de
llenado capilar) como indicador de la perfusión tisular y posibles problemas
circulatorios en animales.
La evaluación de las membranas mucosas, específicamente su color y el tiempo de llenado capilar (TLLC), constituye una herramienta rápida y no invasiva de suma importancia en la medicina veterinaria para valorar el estado de perfusión tisular y detectar posibles problemas circulatorios en diversas especies animales. Las membranas mucosas, visibles en áreas como las encías, la conjuntiva ocular, el interior de los labios, la vulva o el prepucio, son ricas en capilares, lo que las convierte en un excelente indicador visual del flujo sanguíneo periférico y la oxigenación de los tejidos.
- Color de las Membranas Mucosas: El color normal de las membranas mucosas en un animal sano es generalmente rosa pálido a rosado, indicando una adecuada oxigenación de la hemoglobina y un buen flujo sanguíneo capilar. Alteraciones en este color pueden sugerir diversas condiciones:
- Palidez o Blancura: Una coloración pálida o incluso blanca de las mucosas es un signo preocupante que indica una perfusión sanguínea deficiente o una disminución en la cantidad de glóbulos rojos (anemia). Las causas pueden incluir hemorragias agudas o crónicas, anemia de diversa etiología (pérdida de sangre, destrucción de glóbulos rojos, disminución de la producción), shock hipovolémico o cardiogénico, vasoconstricción periférica severa o hipotermia.
- Cianosis (Coloración Azulada/Violácea): La coloración azulada o violácea de las mucosas es un indicador de hipoxemia, es decir, una oxigenación insuficiente de la sangre. Esto ocurre cuando hay una cantidad elevada de hemoglobina desoxigenada circulante. Las causas pueden ser de origen respiratorio (neumonía severa, edema pulmonar, obstrucción de vías aéreas, enfermedades pulmonares restrictivas) o cardiovascular (cortocircuitos cardíacos de derecha a izquierda, insuficiencia cardíaca severa que compromete la oxigenación). La cianosis es un signo de emergencia que requiere atención inmediata.
- Coloración Rojiza Intensa ("Rojo Ladrillo"): Las mucosas de color rojo brillante o "rojo ladrillo" pueden ser un signo de hiperemia o vasodilatación periférica. Esto puede observarse en estados de shock distributivo (como el shock séptico en sus fases iniciales), golpe de calor, o ciertas toxemias. Inicialmente, el TLLC puede ser rápido en estos casos.
- Ictericia (Coloración Amarillenta): La coloración amarillenta de las mucosas (y otras tejidos) indica un aumento de la bilirrubina en sangre (hiperbilirrubinemia). Si bien no es un indicador directo de un problema circulatorio primario, puede estar asociada a condiciones que afectan la sangre (hemólisis) o al hígado, órganos que pueden verse afectados secundariamente por problemas circulatorios o tener un impacto en el estado circulatorio general.
- Coloración Congestiva o Roja Oscura/Violácea: Diferente del rojo brillante de la hiperemia, una coloración roja oscura o violácea puede indicar congestión venosa y estancamiento sanguíneo, a menudo vista en estados de shock más avanzados o con compromiso circulatorio severo.
- Tiempo de Llenado Capilar (TLLC): El TLLC evalúa la rapidez con la que la sangre regresa a los pequeños vasos capilares después de haber sido desalojada por presión. Se realiza presionando firmemente sobre una membrana mucosa (generalmente la encía) hasta que se torna pálida, y luego liberando la presión y midiendo el tiempo que tarda el color rosado en retornar.
- TLLC Normal: En animales sanos, el TLLC es típicamente de 1 a 2 segundos. Esto indica una buena perfusión capilar y un flujo sanguíneo adecuado.
- TLLC Prolongado (Mayor a 2 segundos): Un TLLC prolongado sugiere una disminución en la perfusión tisular, lo que significa que la sangre tarda más en llegar a los capilares. Las causas más comunes incluyen:
Shock: En sus diferentes formas (hipovolémico, cardiogénico, obstructivo), el cuerpo redirige la sangre hacia órganos vitales, disminuyendo la perfusión periférica. Deshidratación severa: La disminución del volumen sanguíneo circulante afecta la perfusión. Insuficiencia cardíaca con bajo gasto cardíaco: El corazón no bombea suficiente sangre para mantener una perfusión adecuada. Vasoconstricción periférica: Como mecanismo compensatorio en algunas formas de shock o debido al frío.
- TLLC Rápido (Menor a 1 segundo): Un TLLC muy rápido puede observarse en estados de hiperdinamia circulatoria, donde hay una vasodilatación periférica marcada y un alto gasto cardíaco. Esto puede ocurrir en las fases iniciales del shock séptico, estados febriles o con excitación severa.
- Importancia en diferentes especies: La evaluación de las mucosas y el TLLC es aplicable y valiosa en todas las especies veterinarias:
- En perros y gatos , las encías son el sitio más común y accesible para esta evaluación. El color y el TLLC son componentes estándar del examen físico, especialmente en situaciones de emergencia.
- En caballos y bovinos , además de las encías, se pueden evaluar la conjuntiva ocular y las mucosas vulvar o prepucial. El tamaño de estos animales hace que la evaluación de la perfusión periférica a través de las mucosas sea igualmente crucial, aunque las respuestas fisiológicas en diferentes tipos de shock pueden tener algunas particularidades.
7. Revisar las técnicas complementarias de diagnóstico por imagen
(radiografía, ecocardiografía)jk utilizadas para evaluar la estructura y función
del sistema circulatorio en veterinaria.
Además de la exploración física, las técnicas de diagnóstico por imagen, fundamentalmente la radiografía torácica y la ecocardiografía, desempeñan un papel crucial en la evaluación detallada de la estructura y función del sistema circulatorio en animales. Estas modalidades complementarias permiten
válvulas cardíacas. Es invaluable para identificar malformaciones congénitas (ej. defectos septales, displasias valvulares) y cambios adquiridos (ej. engrosamiento de las paredes ventriculares en la cardiomiopatía hipertrófica felina, dilatación de las cámaras en la cardiomiopatía dilatada canina, degeneración valvular en la enfermedad mixomatosa).
- Valoración de la Función Cardíaca: Mediante diferentes modos (modo M, modo B, Doppler), la ecocardiografía permite evaluar cómo se mueve el músculo cardíaco y cómo se contraen y relajan las cámaras. Se pueden obtener mediciones objetivas de la función sistólica (capacidad de bombeo), como la fracción de eyección y la fracción de acortamiento. También permite evaluar la función diastólica (capacidad de llenado).
- Análisis de las Válvulas Cardíacas: La ecocardiografía es la técnica de elección para evaluar la morfología y el movimiento de las válvulas. Permite detectar y cuantificar la insuficiencia valvular (reflujo de sangre) y la estenosis valvular (dificultad en la apertura) utilizando el Doppler.
- Evaluación del Flujo Sanguíneo (Doppler): El Doppler ecocardiográfico permite visualizar la dirección y medir la velocidad del flujo sanguíneo dentro del corazón y los grandes vasos. Esto es esencial para caracterizar soplos cardíacos (determinando su origen y gravedad), identificar cortocircuitos (ej. en defectos septales, DAP) y evaluar gradientes de presión a través de válvulas estenóticas.
- Identificación de Anormalidades Adicionales: La ecocardiografía puede detectar la presencia de efusión pericárdica (líquido alrededor del corazón), masas cardíacas o trombos intracardíacos.
- Detección de la Causa de Arritmias y Soplos: Aunque el ECG es la herramienta principal para caracterizar las arritmias, la ecocardiografía ayuda a determinar si una arritmia o un soplo tienen una base estructural patológica.
- Complementariedad de las Técnicas: La radiografía y la ecocardiografía son técnicas complementarias que a menudo se utilizan en conjunto para obtener una evaluación completa del paciente cardiópata. La radiografía proporciona una vista general del sistema cardiopulmonar y es excelente para evaluar el edema pulmonar y las efusiones. La ecocardiografía ofrece una visión detallada de la anatomía y función cardíacas, información que no se puede obtener con radiografía.
8. Investigar la semiología específica de enfermedades cardiovasculares
comunes en diferentes especies animales (por ejemplo, cardiomiopatía en
felinos, endocardiosis mitral en caninos)
La semiología cardiovascular, o el estudio de los signos clínicos de las enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos, presenta particularidades importantes según la especie animal. A) Caninos: Endocardiosis Mitral y Cardiomiopatía Dilatada
- Endocardiosis Mixomatosa Degenerativa de la Válvula Mitral (EMVDM): La EMVDM es la cardiopatía adquirida más frecuente en perros, especialmente en razas pequeñas y de edad avanzada. Se caracteriza
por la degeneración de la válvula mitral, lo que provoca su engrosamiento e incapacidad para cerrar correctamente, llevando a una insuficiencia mitral (reflujo de sangre del ventrículo izquierdo a la aurícula izquierda durante la sístole).
- Signos Clínicos: La enfermedad a menudo progresa lentamente a lo largo de meses o años.
Fase Asintomática (Estadios B1 y B2): El único hallazgo puede ser un soplo sistólico en el foco mitral (lado izquierdo del tórax, región apical), cuya intensidad generalmente progresa con la severidad del reflujo. En algunos casos, puede auscultarse un clic mesosistólico. La radiografía torácica y la ecocardiografía pueden mostrar un agrandamiento de la aurícula izquierda y, en estadios más avanzados (B2), remodelación ventricular izquierda. Fase Sintomática (Estadio C - Insuficiencia Cardíaca Congestiva Izquierda): Cuando la enfermedad progresa, la acumulación de líquido en los pulmones (edema pulmonar) y otros efectos de la disfunción cardíaca generan signos clínicos evidentes:
- Tos: Un signo muy común, a menudo seca, que puede empeorar por la noche, con la excitación o el ejercicio. Se debe a la compresión bronquial por la aurícula izquierda agrandada y/o al edema pulmonar.
- Disnea y Taquipnea: Dificultad para respirar y aumento de la frecuencia respiratoria, especialmente en reposo o durante el sueño, indicativo de edema pulmonar.
- Intolerancia al Ejercicio: El perro se cansa fácilmente, muestra renuencia a caminar o jugar, o requiere más tiempo para recuperarse.
- Debilidad y Letargo: Signos inespecíficos de bajo gasto cardíaco.
- Síncope: Desmayos transitorios, menos comunes que la tos o disnea, pero posibles en casos avanzados o con arritmias asociadas.
- Cardiomiopatía Dilatada (CMD): La CMD es una enfermedad del músculo cardíaco que afecta predominantemente a razas caninas grandes y gigantes (ej. Doberman Pinscher, Gran Danés, Bóxer, Cocker Spaniel). Se caracteriza por la dilatación de las cámaras cardíacas (especialmente los ventrículos) y una disminución de la capacidad contráctil del miocardio.
- Signos Clínicos: La presentación clínica puede ser variable.
Fase Asintomática (Oculta): Especialmente en razas predispuestas como el Doberman, la enfermedad puede estar presente sin signos externos. Se pueden detectar arritmias (frecuentemente ventriculares) o, en algunos casos, un soplo de insuficiencia mitral o tricúspide secundario a la dilatación anular. Fase Sintomática (Insuficiencia Cardíaca Congestiva y/o Arritmias): Los signos suelen reflejar el bajo gasto cardíaco y/o la congestión.
- Intolerancia al Ejercicio, Debilidad, Letargo: Debido a la reduced capacidad de bombeo.
- Tos, Disnea, Taquipnea: Indicativos de insuficiencia cardíaca izquierda con edema pulmonar.
presiones sistólica y diastólica. La progresión puede llevar a la dilatación del ventrículo izquierdo y, eventualmente, a insuficiencia cardíaca congestiva.
- Insuficiencia Mitral: Puede ser degenerativa o secundaria a endocarditis. Causa un soplo sistólico en el foco mitral (lado izquierdo, ápex).
- Endocarditis Infecciosa: Una infección bacteriana de las válvulas cardíacas, menos común que en bovinos, pero posible. Puede afectar cualquier válvula, siendo la aórtica y la mitral las más frecuentes. Los signos clínicos suelen ser sistémicos además de los cardíacos: fiebre, letargo, pérdida de peso, signos de claudicación por émbolos sépticos en articulaciones u otros órganos, y un soplo cardíaco de nueva aparición o cambio en un soplo preexistente. La insuficiencia cardíaca congestiva en caballos a menudo se manifiesta con signos de congestión sistémica, incluyendo edema ventral (en pecho y abdomen) y distensión y pulsación marcada de las venas yugulares. La intolerancia al ejercicio es un signo clave en caballos de rendimiento. Las arritmias patológicas, como la fibrilación atrial, son frecuentes en caballos de deporte y a menudo se presentan como bajo rendimiento o intolerancia al ejercicio en animales que por lo demás parecen sanos en reposo. A la auscultación, se detecta un ritmo "irregularmente irregular" con una frecuencia cardíaca que puede ser normal o elevada, y los ruidos cardíacos presentan intensidad variable. D) Bovinos: Endocarditis Infecciosa y Pericarditis Traumática Las cardiopatías adquiridas más relevantes en bovinos suelen ser de origen infeccioso o traumático.
- Endocarditis Infecciosa: Es relativamente común en bovinos, a menudo secundaria a infecciones bacterianas en otras partes del cuerpo (ej. mastitis, metritis, onfaloflebitis, abscesos). La válvula tricúspide es la más frecuentemente afectada. Los signos clínicos son a menudo inespecíficos inicialmente, pero progresan a signos de insuficiencia cardíaca derecha:
- Fiebre, letargo, pérdida de peso, disminución de la producción de leche.
- Soplo cardíaco: Típicamente un soplo sistólico de regurgitación tricúspide** en el lado derecho.
- Signos de insuficiencia cardíaca derecha: Edema subcutáneo prominente en regiones dependientes (papada, pecho ventral, miembros), distensión yugular, y ascitis.
- Claudicación o hinchazón articular: Debido a émbolos sépticos.
- Pericarditis Traumática ("Enfermedad del Alambre"): Causada por la perforación del retículo y el diafragma por un objeto metálico ingerido, que llega al pericardio e induce inflamación e infección. Esto restringe el movimiento cardíaco y el llenado.
- Signos Clínicos: A menudo agudos y severos.
Dolor: Signos de dolor abdominal o torácico (arqueamiento del lomo, quejidos). Fiebre, anorexia, disminución de la producción.
Signos de insuficiencia cardíaca derecha: Edema de la papada y ventral, distensión yugular (a menudo marcada), ascitis. Sonidos cardíacos apagados o anormales: Los sonidos cardíacos pueden estar amortiguados debido al líquido o fibrina en el saco pericárdico. Pueden auscultarse sonidos de roce o salpicadura ("washing machine murmur") en la región cardíaca. Taquicardia. E) Diferencias Significativas en la Presentación de Enfermedades Cardíacas entre Especies Veterinarias La cardiología veterinaria revela notables variaciones en los tipos de enfermedades cardíacas prevalentes y en la forma en que se manifiestan clínicamente entre las distintas especies. Comprender estas diferencias es esencial para el diagnóstico y manejo adecuados de los pacientes cardiópatas.
- Perros : Las enfermedades cardíacas adquiridas son mucho más comunes que las congénitas, especialmente en animales de mediana a edad avanzada. La enfermedad cardíaca más prevalente es la enfermedad mixomatosa degenerativa de la válvula mitral (EMVDM), particularmente en razas pequeñas a medianas. Esta condición lleva a la insuficiencia de la válvula mitral, causando un soplo sistólico apical izquierdo que a menudo progresa a insuficiencia cardíaca congestiva izquierda con edema pulmonar como principal signo clínico, manifestado por tos, dificultad respiratoria e intolerancia al ejercicio. Otra enfermedad adquirida importante en perros, sobre todo en razas grandes y gigantes, es la cardiomiopatía dilatada (CMD). En la CMD, el músculo cardíaco se debilita y las cámaras cardíacas se dilatan, resultando en una función de bombeo deficiente. Los signos clínicos pueden incluir intolerancia al ejercicio, debilidad, síncope y signos de insuficiencia cardíaca congestiva bilateral (edema pulmonar y/o ascitis). Las arritmias también son frecuentes en perros y pueden ser primarias o secundarias a enfermedades estructurales. La arritmia sinusal respiratoria es un hallazgo fisiológico normal, pero otras arritmias como la fibrilación atrial o las taquicardias ventriculares suelen ser patológicas y pueden causar signos como debilidad, síncope o incluso muerte súbita. En cuanto a las enfermedades cardíacas congénitas, aunque menos comunes que las adquiridas en la población general, ciertas razas están predispuestas. Las más frecuentes incluyen el ductus arterioso persistente (DAP), la estenosis pulmonar y la estenosis aórtica. Los signos clínicos suelen aparecer en animales jóvenes y varían según la gravedad de la lesión, pudiendo incluir soplos evidentes en cachorros, intolerancia al ejercicio, dificultad para crecer o signos de insuficiencia cardíaca. La presentación de la insuficiencia cardíaca congestiva en perros con enfermedad del lado izquierdo se caracteriza prominentemente por signos respiratorios (tos y disnea) debido al edema pulmonar. En la insuficiencia cardíaca derecha, el signo cardinal es la qscitis.
- Gatos : A diferencia de los perros, las cardiomiopatías son las enfermedades cardíacas más comunes en gatos, siendo la **cardiomiopatía hipertrófica (MCH) la más prevalente. En la MCH, el músculo del ventrículo izquierdo se engrosa de manera anormal, dificultando el llenado diastólico. Muchos gatos con MCH son asintomáticos durante mucho tiempo y el primer indicio puede ser la detección de un soplo o un ritmo de galope. La presentación clínica puede ser aguda y dramática, incluyendo: