Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Semiología del sistema genitourinario, Apuntes de Semiología

Un breve resumen de la semiologia genitourinario

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 03/12/2020

Yenn12
Yenn12 🇲🇽

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Dolor uretral: la uretritis se conoce por la erección penosa y dolor durante la micción en los casos muy
agudos; ciertas molestias císticas, especialmente polaquiuria nocturna, son señal de invasión de la uretra
posterior.
Transtornos de la micción: los síntomas relacionados con la eliminación de la orina durante la micción
incluyen disuria, polaquiuria, tenesmo vesical y la retención vesical. En general responden a un mecanismo
inflamatorio u obstructivo y expresan enfermedades de la vía urinaria baja
La disuria es la dificultad en la eliminación de orina, y el síntoma se vincula con enfermedades de la via
urinaria baja (vejiga, uretra y próstata) de carácter inflamatorio u obstructivo, pero puede relacionarse con el
pasaje de coágulos o cálculos. Puede referirse como dolor o ardor al orinar. Es muy frecuente en las mujeres
en edad fértil como manifestación de infección del tracto urinario inferior (cistitis, uretritis). En los hombres con
prostatitis o agrandamiento de la próstata, la disuria puede evidenciarse con retardo en el comienzo de la
micción acompañado por pujos, emisión de orina interrumpida o modificaciones de la fuerza y forma del
chorro miccional.
Polaquiuria: es el aumento de la frecuencia de las micciones, sin aumento concomitante en el volumenes de
la orina eliminado, en relación con enfermedades inflamatorias u obstructivas del aparato genitourinario,
factores de irritación química de la mucosa vesical o alteración funcional de la inervación vesical.
Tenesmo vesical: es la persistencia del deseo de orinar una vez finalizada la micción, con sensación de
evacuación incompleta de la vejiga.
Retención vesical o r urinaria: se define como la imposibilidad de evacuar la vejiga total p parcialmente en
forma espontanea como consecuencia de la obstrucción del flujo urinario, completa o incompleta desde el
cuello vesical hasta e meato uretral. La causa mas común es la hipertrofia prostática, pero puede asociarse
con la presencia de coágulos (hamaturias de la via urinaria), cálculos o lesión traumatica uretral.
Alteraciones del volumen urinario y del ritmo diurético
El volumen de orina eliminado en condiciones normales durante 24 horas oscila entre 1200 y 1500 ml, según
la dieta y el volumen de agua ingeridos y su eliminación no ocasiona ninguna molestia con excepción de la
sensación de evacuación de la vejiga provocada por un mecanismo reflejo.
Las alteraciones del volumen urinario y el ritmo diurético incluyen: poliurua, oliguaria, anuria, nocturia, nicturia
y enuresis.
La poliuria se define como la eliminación de orina superior a 3.000 ml diarios. Segunsu mecanismo de
producción, pueden distinguirse 2 tipos: fisiológica y patológica:
Fisiológica: debida a ingesta aumentada de liquidos y la poliuria resulta compensadora para mantener la
osmolalidad del plasma en valores normales. el volumen urinario disminuye y la osmolalidad o la densidad
urinaria aumentan ante la prueba de restricción de liquidos.
Patológica: expresa una alteración funcional u organica de origen renal o extrarrenal. Las causas renales
incluyen la insuficiencia renal aguda en su etapa poliúrica y la insuficiencia renal crónica de cualquier etiología
(glomerulas, vascular, tubular o intersticial). Em mecanismo responsable es la alteración del mecanismo de
conentracion urinaria por alteración tubular (necrosis tubular aguda). Una causa rara de poliuria renal es la
diabetes insípida nefrogenica, situación caracterizada por falta de respuesta renal a la acción de la hormona
antidiuretica por fefectos del receptor tubular de esta.
Oliguria: es la eliminación inferior de 500 ml diarios de orina. El px puede referirlo como la eliminación de
escasa cantidad de orina oscura. El riñon debe eliminar una carga diaria de solutos de aprox 600 mSOsm y
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Semiología del sistema genitourinario y más Apuntes en PDF de Semiología solo en Docsity!

Dolor uretral: la uretritis se conoce por la erección penosa y dolor durante la micción en los casos muy agudos; ciertas molestias císticas, especialmente polaquiuria nocturna, son señal de invasión de la uretra posterior. Transtornos de la micción: los síntomas relacionados con la eliminación de la orina durante la micción incluyen disuria, polaquiuria, tenesmo vesical y la retención vesical. En general responden a un mecanismo inflamatorio u obstructivo y expresan enfermedades de la vía urinaria baja La disuria es la dificultad en la eliminación de orina, y el síntoma se vincula con enfermedades de la via urinaria baja (vejiga, uretra y próstata) de carácter inflamatorio u obstructivo, pero puede relacionarse con el pasaje de coágulos o cálculos. Puede referirse como dolor o ardor al orinar. Es muy frecuente en las mujeres en edad fértil como manifestación de infección del tracto urinario inferior (cistitis, uretritis). En los hombres con prostatitis o agrandamiento de la próstata, la disuria puede evidenciarse con retardo en el comienzo de la micción acompañado por pujos, emisión de orina interrumpida o modificaciones de la fuerza y forma del chorro miccional. Polaquiuria: es el aumento de la frecuencia de las micciones, sin aumento concomitante en el volumenes de la orina eliminado, en relación con enfermedades inflamatorias u obstructivas del aparato genitourinario, factores de irritación química de la mucosa vesical o alteración funcional de la inervación vesical. Tenesmo vesical: es la persistencia del deseo de orinar una vez finalizada la micción, con sensación de evacuación incompleta de la vejiga. Retención vesical o r urinaria: se define como la imposibilidad de evacuar la vejiga total p parcialmente en forma espontanea como consecuencia de la obstrucción del flujo urinario, completa o incompleta desde el cuello vesical hasta e meato uretral. La causa mas común es la hipertrofia prostática, pero puede asociarse con la presencia de coágulos (hamaturias de la via urinaria), cálculos o lesión traumatica uretral. Alteraciones del volumen urinario y del ritmo diurético El volumen de orina eliminado en condiciones normales durante 24 horas oscila entre 1200 y 1500 ml, según la dieta y el volumen de agua ingeridos y su eliminación no ocasiona ninguna molestia con excepción de la sensación de evacuación de la vejiga provocada por un mecanismo reflejo. Las alteraciones del volumen urinario y el ritmo diurético incluyen: poliurua, oliguaria, anuria, nocturia, nicturia y enuresis. La poliuria se define como la eliminación de orina superior a 3.000 ml diarios. Segunsu mecanismo de producción, pueden distinguirse 2 tipos: fisiológica y patológica: Fisiológica : debida a ingesta aumentada de liquidos y la poliuria resulta compensadora para mantener la osmolalidad del plasma en valores normales. el volumen urinario disminuye y la osmolalidad o la densidad urinaria aumentan ante la prueba de restricción de liquidos. Patológica: expresa una alteración funcional u organica de origen renal o extrarrenal. Las causas renales incluyen la insuficiencia renal aguda en su etapa poliúrica y la insuficiencia renal crónica de cualquier etiología (glomerulas, vascular, tubular o intersticial). Em mecanismo responsable es la alteración del mecanismo de conentracion urinaria por alteración tubular (necrosis tubular aguda). Una causa rara de poliuria renal es la diabetes insípida nefrogenica, situación caracterizada por falta de respuesta renal a la acción de la hormona antidiuretica por fefectos del receptor tubular de esta. Oliguria: es la eliminación inferior de 500 ml diarios de orina. El px puede referirlo como la eliminación de escasa cantidad de orina oscura. El riñon debe eliminar una carga diaria de solutos de aprox 600 mSOsm y

puede hacerlo en condiciones normales en orinas con osmolalidades extremas de 60 mOsm (máxima diuresis acuosa) y 1200 mOsm (máxima antidiuresis). Asi el volumen urinario diario puede oscilar entre 10 litros, como en la diabete insípida, y 500 ml aceptado como limite para la oliguria. Anuria: ausencia absoluta de producción y eliminación de orina y se debe diferenciar de la retención urinarioa debida a la obstruccion del cuello vesical por adenoma o carcinoma de la próstata u de la uretra por enclavamiento de cálculos o coagulos. Nicturia: alteración del ritmo normal de la diuresis en la cual el px debe orinar varias veces durante la noche, debe diferenciarse del habito normal de algunos individuos que orinan una vez por noche. Se la puede observar en cualquier causa de poliuria. Sus causas pueden ser renales y extrarrenales. La situación en la existe una inversión del ritmo de la diuresis con eliminación de mayor cantidad de orina por la noche que durante el dia se conoce como nocturia. Suele observarse en los estados edematosos avanzados (anasarca) Enuresis: en la micción involuntaria e inconsciente durante el sueño. Alteración de las características de la orina: Las características de la orina normal recién emitida son: color amarillo ambar, aspecto límpido, olor particular (sui generis), sin espuma, o con escasa esouma, que desaparece espontáneamente o al agitarla. La alteración de cualquiera de estas características puede ser el motivo de preocupación y consulta del px. El color normal depende de la presencia de pigmentos denominados urocromos y puede variar en condiciones normales entre el amarillo claro, ambar o caboa, de acuerdo con su dilución o concentración Hematuria: presencia de una cantidad anormal de globulos rojos en la orina. La hematuria macroscópica, con coagulos o sin ellos, es unsigno de alarma que habitualmente motiva a la consulta. La h microscópica que se define por la existencia de mas de 5 eritrocitos por campo de gra aumento en el sedimento urinario puede ser un hallazgo en un px asintomático. 2 origenes tipo I (glomerular) tipo II (no glomerular o de la via urinaria) Coluria: El color amarillento se debe a la eliminación de cantidades anormales de bilirrubina conugada o directa, pues la bilirrubina no conjugada circula ligada a la albumina que impide su filtración glomerular. El aspecto puede ser turbio al enfriar la orina por precipitación de las sales que contiene y la orina puede tomar coloración rojiza si contiene uratos o blanquecina, si es rica en fosfatos. La orina puede ser turbia por la presencia de piocituria y abundante cantidad de mucus, lo cual, en relación con otros datos clínicos, orienta al dx de infección urinaria. El olor habitual de la orina puede alterarse en distintas situaciones. La presencia de olor amoniacal se observa en infecciones urinarioas por germenes que desdoblan la urea. Puede tomar olor fetido cuando existe comunicación entre la via urinaria y el tubo digestivo (fistulas rectovesicales) de causa tumoral o actínica. La presencia de espuma abundante y persistente en la orina debe hacer sospechar la presencia de proteinuria. Examen físico: INSPECCION El examen de la región renal comienza con la inspección que en general no contribuye de manera significativa, pues los riñones son órganos profundos ubicados en el retro peritoneo y, en consecuencia, poseen escasa expresividad semiológica. En ocasiones, con el paciente en decúbito dorsal, puede observarse abultamientos abdominales que permiten sospechar agrandamiento renal por hidronefrosis, poliquistosis o cáncer de riñón. Una tumoración en el hipogastrio, en especial si existen dolor y alteraciones del ritmo diurético, debe sugerir retención vesical.

Paciente en decúbito ventral. La mano izquierda del examinador se coloca en la región lumbar con el extremo de los dedos índices y mayor en contacto con el espacio costo lumbar. La mano derecha ubicada transversalmente en el abdomen, frente a la presunta masa renal, efectúa impulsos hacia arriba de modo que si se trata del riñón la mano izquierda percibirá su choque. PUNTOS DOLOROSOS: Tienen por objeto despertar por medio de la palpación el dolor a distintos niveles del trayecto de los nervios a que suele referirse el dolor renal, que en definitiva proceden de las últimas raíces dorsales y primera lumbar. Los puntos dolorosos propiamente dichos son: a) Costovertebral : se localiza en la unión de la cara lateral externa de la vertebra 12 con la misma costilla b) Costomuscular : por debajo del anterior sobre el plano del musculo masa muscular lumbar Puntos ureterales: Punto ureteral superior : tiene localización paraumbilical a unos 5 cm por fuera del ombligo y coincide con la proyección de la pelvis renal y la unión pieloureteral. Punto ureteral medio: esta dado por una línea horizontal, uniendo las 2 crestas iliacas y una vertical dada por el borde externo del musculo recto anterior. Es el punto por donde el uréter cruza los vasos iliacos, antes de penetrar en la pelvis. Punto ureteral inferior: coincide con la desembocadura del uréter en la vejiga. Se explora por tacto rectal o vaginal PUÑO-PERCUSION: Consiste en que con la mano empuñada a manera de mazo se dan ligeros golpes en la región lumbar, precisamente para obtener una exacerbación o despertar el dolor, típicamente el enfermo emitirá un quejido a este golpe. Maniobra de geordano : con el borde cubital de la mano siguiendo la línea costal busca con la percusión detectar si hay dolor a este nivel. Inspección y palpación región inguinal Se observa el aspecto general de la piel, distribución del vello, cambios en la coloración de la piel y escroto. Primero se palpa la zona inguinal para ver si existen aumento de volumen o adenopatías, se le pide al paciente que puje (maniobra de valsalva) Inspección y palpación de genitales masculinos Se observa si hay algún cambio externo visible en el pene, se palpa desde por debajo del glande hasta la base Palpación testicular: se examina el contenido del escroto y se va a palpar los testículos por separado evaluando su presencia, tamaño, simetría, forma y consistencia. Se palpan la estructuras anexas del testículo del mismo lado revisamos el epidídimo y el cordon espermático buscando puntos sensibles, nódulos, y la presencia de varicole, para esta ultima se le pide al px que realice una maniobra de valsalva, el conducto deferente debe buscarse dirigidamente en la palpación del cordon espermático. Se realiza la búsqueda de hernias inguinales invaginando el escroto sobre el testículo con el dedo índice, introducimos el dedo en el anillo inguinal superficial, pedimos al paciente nuevamente que realiza una maniobra de valsalva el examen del testículo y sus anexos se realiza de forma idéntica al otro lado Inspección y palpación de region perineal para evaluar sensibilidad y lesiones visibles o palpables. Se debe levantar el escroto y revisar zona del perine para ver que no haya ninguna lesión al tocar suavemente ver si se siente alguna molestia o dolor

Examen genital y hernias de pie Se le pide al px se coloque de pie y observamos si ha habido algún cambio visible en el escroto, si hay alguna asimetría o si se ha evidenciado por ej un varicocele en la parte alta del escroto. Se repiten las maniobras para buscar hernias inguinales y varicocele estas 2 entidades se hacen mas evidentes con el px de pie se va a invaginar el escroto con el dedo índice incidiendo en el orificio inguinal superficial pidiendo al px que puje o tosa. Se repite del lado contrario la maniobra. Tacto rectal: para examinar la próstata Se le debe explicar al px que se trata de un examen no doloroso solo un poco molesto Para someterse a un tacto rectal el px debe adoptar 1 de 3 posiciones posibles, de pie y apoyado sobre la camilla, decúbito lateral izquierdo con la extremidad inferior derecha afecta o posición de sims o la posición de litotomía modificada en la cual el px se encuentra en decúbito dorsal con ambas extremidades inferiores en flexión y abducción habitualmente la mas usada. Se toma aplica gel sobre el dedo índice de la mano dominante y luego se debe elevar el escroto para observar la zona del ano y ver si hay alguna lesión evidente enseguida se procede a realizar el tacto se introduce inicialmente la falange distal del dedo índice y lentamente se palpa permitiendo que el esfínter anal se vaya dilatando de manera que sea menos incomodo para el px después de esperar algunos segundos se puede avanzar el resto del dedo y esto permite palpar la próstata y se va a recorrer la superficie posterior de la próstata palpandolado y notándo si hay una irregularidad, nódulos, cambios de consistencia y evaluando tamaño de la próstata. Finalmente se rota el dedo y se palpar el resto las paredes rectales buscando si existe alguna masa Esfínter anal: se debe evaluar el TONO , pidiendo al paciente que apriete el esfínter externo contra su dedo. Debe notar una presión firme que no es molesta para el paciente. El tono puede hallarse : En prostatitis aguda , dolor, fisura, desgarros o en personas tensas En ancianos , o pacientes con lesiones neurológicas Próstata: ·· Superficie: debe ser totalmente lisa ·· Movilidad: debe ser móvil , deslizarse sobre la mucosa rectal ·· Consistencia: duro elástica , similar al caucho , a una goma de borrar o al tejido de la punta de la nariz ·· Tamaño: aproximadamente 3-4 cm. , con solo 1 cm. o menos protruyendo en recto ·· Surco medio: normalmente se palpan 2 lóbulos laterales , que deben ser simétricos, separados por una depresión central. ·· Dolor: normalmente la palpación es indolora , puede ser incómoda o molesta , pero no dolorosa ·· Bordes: nítidos En cuando al crecimiento de la próstata:Si el examinador la puede tocar con la punta del dedo es grado 1.Si se toca con la mitad del dedo es grado 2.Si se toca con todo el dedo es grado 3.Si es más grande que el dedo del examinador es grado 4.