
































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una visión general de la semiología de la apendicitis aguda, incluyendo su incidencia, prevalencia y factores de riesgo. Describe la anatomía y fisiología del apéndice, las causas y factores de riesgo de la apendicitis, los síntomas y signos clínicos, y los métodos diagnósticos. Destaca los desafíos únicos en el diagnóstico de apendicitis aguda en pacientes adultos mayores, la importancia de los exámenes de diagnóstico por imágenes y la necesidad de considerar el contexto clínico y la presentación del paciente. También aborda el tratamiento actual de la apendicitis aguda, que puede ir desde modalidades quirúrgicas hasta un manejo conservador. El documento concluye con un análisis de los resultados, discutiendo la frecuencia de casos de apendicitis aguda, la distribución por sexo, la utilidad de los signos clínicos y las pruebas de laboratorio, y la eficacia de las técnicas de diagnóstico por imagen.
Tipo: Resúmenes
1 / 40
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Título
Autor/es Nombres y Apellidos Código de estudiantes Medrano Escalera Mehusael 83343 Pacheco Balderrama Betzabe Nashira 82340 Huaman Atao Cristhian 81175 Delgado Quecaña Ana Cristina 81189 Hierbas Caceres Sergio 80966 Rodríguez Cigaran Aldo 03205 Almaraz Guzmán Mauricio 70024 Rivero Aguayo Emmanuel Joel 82666 Fecha 26 / 06 / 2024 Carrera Medicina Asignatura Semiología II Grupo B – B Docente Doc. María Elizabeth Lazarte Guardia Periodo Académico 6to semestre Subsede Cochabamba
Autor/es: Medrano,Delgado,Huaman,Almaras,Rodriguez,Herbas,Pacheco,Rivero. Asignatura: SEMIOLOGÍA II Página 2 de 40
La apendicitis aguda es la principal causa de abdomen agudo quirúrgico, su frecuencia predomina en el grupo de edad comprendido entre los 10 y 30 años de edad, su diagnóstico es clínico, realizado con una historia clínica bien desarrollada y una exploración física completa. Clásicamente está descrita la evolución de su sintomatología; sin embargo, bajo circunstancias especiales se puede presentar un cuadro atípico o enmascarado principalmente en embarazadas, niños y ancianos, por lo tanto es importante conocer ampliamente su anatomía, fisiopatología y cuadro clínico, así como las fases del padecimiento a fin de descartar la mayoría de los diagnósticos diferenciales siendo apoyado en los laboratorios convencionales y de gabinete para dar el tratamiento oportuno y disminuir la morbimortalidad del paciente. Durante el pre y postoperatorio deben ser cubiertos los principales gérmenes dependiendo de la fase del padecimiento entre los que destacan entre los anaerobios el B. fragiHis y de los aerobios la E. coHi.
Autor/es: Medrano,Delgado,Huaman,Almaras,Rodriguez,Herbas,Pacheco,Rivero. Asignatura: SEMIOLOGÍA II Página 4 de 40
Autor/es: Medrano,Delgado,Huaman,Almaras,Rodriguez,Herbas,Pacheco,Rivero. Asignatura: SEMIOLOGÍA II Página 5 de 40
En el presente trabajo daremos una vista desde el punto de vista semiológico referente a la patología de apendicitis esta es una emergencia médica caracterizada por la inflamación del apéndice vermiforme, siendo una de las principales causas de dolor abdominal agudo que requiere intervención quirúrgica. Este cuadro clínico se presenta principalmente entre los 10 y 30 años y afecta ligeramente más a los hombres. La fisiopatología usualmente involucra la obstrucción de la luz apendicular, llevando a necrosis y potencial perforación del apéndice, que puede causar peritonitis. El diagnóstico de apendicitis se basa en una serie de hallazgos clínicos y semiológicos, incluyendo dolor en el cuadrante inferior derecho del abdomen, signos como los de McBurney, Rovsing, psoas y obturador, además de síntomas sistémicos como fiebre y taquicardia. Durante el embarazo, el diagnóstico puede ser complicado debido a cambios anatómicos y fisiológicos, requiriendo herramientas de imagen como la ecografía y, en algunos casos, la resonancia magnética. En la población pediátrica, la presentación clínica puede ser más variable y requiere una combinación de evaluación clínica, estudios de imagen y análisis de laboratorio. Los análisis de laboratorio, incluyendo recuento de leucocitos y niveles de proteína C reactiva, son esenciales para apoyar el diagnóstico, aunque no son específicos y deben ser interpretados en contexto. Otras pruebas, como el análisis de orina y la prueba de embarazo en mujeres en edad fértil, también son importantes para descartar otras condiciones. La apendicitis es una condición médica urgente que requiere una evaluación exhaustiva y el uso adecuado de herramientas diagnósticas como imagen laboratorios y técnicas semiológicas para un manejo efectivo, siendo crucial la identificación y el tratamiento oportuno para prevenir complicaciones y mejorar los resultados en los pacientes.
Autor/es: Medrano,Delgado,Huaman,Almaras,Rodriguez,Herbas,Pacheco,Rivero. Asignatura: SEMIOLOGÍA II Página 7 de 40
Autor/es: Medrano,Delgado,Huaman,Almaras,Rodriguez,Herbas,Pacheco,Rivero. Asignatura: SEMIOLOGÍA II Página 8 de 40
2.1 Área de estudio/campo de investigación Determinar el área de estudio o campo de investigación a la que pertenece el trabajo de investigación. 2.2 Desarrollo del marco teórico 2.2.1APENDICITIS La apendicitis es una inflamación del apéndice, una bolsa en forma de dedo adherida al intestino grueso. El apéndice se encuentra en la fosa iliaca derecha del abdomen, cerca de donde el intestino delgado se une al intestino grueso. 2.2.2FISIOLOGÍA DEL APÉNDICE: El apéndice es un pequeño saco ciego que se encuentra unido al ciego:
Autor/es: Medrano,Delgado,Huaman,Almaras,Rodriguez,Herbas,Pacheco,Rivero. Asignatura: SEMIOLOGÍA II Página 10 de 40 ● Tumores ● Bandas o fibra dietética El aumento progresivo de la presión interna por la obstrucción va ocluyendo la luz del apéndice. Esto produce primero trombosis y oclusión de los capilares linfáticos, luego los venosos y finalmente los arteriales, conduciendo a isquemia que evoluciona a gangrena, necrosis y perforación La perforación del apéndice lleva a una peritonitis, que aumenta significativamente el riesgo de muerte del paciente. Esta progresión de la enfermedad se interrumpe con el tratamiento quirúrgico, ya que la apendicectomía es el tratamiento definitivo de la apendicitis aguda. SIGNOS Y SÍNTOMAS: Los síntomas de la apendicitis pueden incluir: ● Dolor repentino que comienza en la fosa Iliaca derecha. ● Dolor repentino que comienza alrededor del ombligo y a menudo se desplaza a la parte inferior derecha del abdomen. ● Dolor que empeora al toser, caminar o realizar otros movimientos bruscos. ● Náuseas y vómitos. ● Pérdida de apetito. ● Fiebre baja que puede aumentar a medida que empeora la enfermedad. ● Estreñimiento o diarrea. ● Hinchazón abdominal. ● Gases. El lugar del dolor puede variar en función de la edad y la posición del apéndice. En el embarazo, puede parecer que el dolor procede de la parte superior del abdomen, ya que el apéndice está más alto durante el embarazo.
Autor/es: Medrano,Delgado,Huaman,Almaras,Rodriguez,Herbas,Pacheco,Rivero. Asignatura: SEMIOLOGÍA II Página 11 de 40
La apendicitis puede presentarse a cualquier edad, aunque la incidencia máxima de la apendicitis aguda se presenta en las personas entre 20 y 30 años. Es la causa más frecuente de dolor abdominal intenso, súbito y de cirugía abdominal de urgencia en todo el mundo. Es también una causa importante de cirugías pediátricas, ya que es frecuente en niños de edad escolar. También existe un factor genético. La tasa de apendicectomía es aproximadamente del 12 % en hombres y del 25 % en mujeres. En la población en general las apendicectomías por una apendicitis ocurren en 10 de cada 10. pacientes cada año y las tasas de mortalidad son menores de 1 por 100.000 pacientes desde el año
En el mundo, la incidencia de apendicitis es mucho menor en países en vías de desarrollo, sobre todo en algunas partes de África y en los grupos de menor nivel socioeconómico. Pese a la aparición de nuevas y mejoradas técnicas de diagnóstico, la apendicitis se diagnostica erróneamente en un 15 % de los casos y no se ha notado una disminución en la tasa de ruptura de un apéndice inflamado desde los años 1990. Los datos epidemiológicos han demostrado que la diverticulitis y los pólipos adenomatosos no se veían en comunidades libres de apendicitis y que la aparición del cáncer de colon es extremadamente rara en esas poblaciones. Caso contrario se ha visto en pacientes con apendicitis, ocurriendo esta, como antecedente al cáncer de colon y de recto. En 2008 se reportó por primera vez en la literatura una apendicitis dentro de una hernia umbilical en un recién nacido de 25 días de edad. Las apendicitis dentro de otras hernias no son tan infrecuentes, ocurriendo en hernias inguinales (hernia de Amyand) y femorales (hernia de Garengeot). La apendicitis aguda representa la indicación más común de cirugía abdominal no traumática de urgencia en el mundo; es una entidad que ocurre con mayor frecuencia entre la segunda y tercera décadas de la vida. El riesgo de presentarla es de 16.33% en hombres y 16.34% en mujeres. Su incidencia anual es de 139.54 por 100,000 habitantes; se asocia con sobrepeso en 18.5% y obesidad en 81.5%.
Autor/es: Medrano,Delgado,Huaman,Almaras,Rodriguez,Herbas,Pacheco,Rivero. Asignatura: SEMIOLOGÍA II Página 13 de 40 ● un análisis de sangre de proteína c reactiva (PCR) para encontrar otras causas de la inflamación ● un análisis de orina para descartar otras afecciones, como infección de vejiga o un cálculo renal ● en el caso de las mujeres, una prueba de embarazo 2.2.6 PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN El médico podría usar pruebas de diagnóstico por la imagen para determinar si el dolor lo está causando una apendicitis. ● La ecografía abdominal: usa ondas de sonido para crear una imagen de los órganos internos. Una ecografía no usa rayos x , ni expone al paciente a radiación. Los médicos usan una ecografía como primera prueba de diagnóstico por la imagen cuando buscan una posible apendicitis en bebés, niños, adultos jóvenes y mujeres embarazadas. ● Las exploraciones con imágenes por resonancia magnética (IRM): toman imágenes de los órganos internos y los tejidos blandos del cuerpo sin usar rayos X. Los médicos pueden usar una resonancia magnética como una alternativa segura y confiable a una tomografía computarizada (TC). ● Las exploraciones con tomografías computarizadas (TC): combinan rayos X y la tecnología informática para crear imágenes. Si se trata de una mujer en edad de procrear, debe hacerse una prueba de embarazo antes de la tomografía computarizada. La radiación de las tomografías computarizadas puede afectar al feto en desarrollo. En los niños, para disminuir la exposición a la radiación, se recomienda una tomografía computarizada solo después de la ecografía y la resonancia magnética. Las pruebas de diagnóstico por la imagen pueden mostrar si la causa del dolor abdominal es una obstrucción dentro del apéndice, un apéndice agrandado o reventado, inflamación, un absceso u otra cosa.
Autor/es: Medrano,Delgado,Huaman,Almaras,Rodriguez,Herbas,Pacheco,Rivero. Asignatura: SEMIOLOGÍA II Página 14 de 40 Las pruebas de diagnóstico por la imagen pueden además mostrar si la causa del dolor abdominal y otros síntomas no es apendicitis, sino otras afecciones como: ● adherencias abdominales ● enfermedad intestinal inflamatoria, que incluye trastornos de larga duración como ● enfermedad de Crohn y colitis ulcerativa (en inglés) ● obstrucción intestinal ● enfermedad inflamatoria de la pelvis ● cálculos renales ● problemas con el sistema reproductivo en las mujeres INTERROGATORIO Y EXPLORACIÓN 1.- El cuadro clínico clásico de apendicitis comienza con dolor abdominal agudo, tipo cólico, localizado en región periumbilical, con incremento rápido de intensidad, antes de 24 horas migra a cuadrante inferior derecho (CID), posterior al inicio del dolor puede existir náusea y vómitos no muy numerosos (generalmente en 2 ocasiones). Puede presentarse fiebre de 38° C o más. El dolor se intensifica al caminar y al toser. 2.-A la exploración física se hallan datos de irritación peritoneal (hipersensibilidad en cuadrante inferior derecho (CID), defensa y rigidez muscular involuntaria, punto de McBurney, signo de Rovsing, signo de Psoas, signo del Obturador, signo de Summer, signo de Von Blumberg, signo de talopercusión, signo de Dunphy). 3.-De las manifestaciones clínicas y de laboratorio, las que tienen mayor sensibilidad para el diagnóstico de apendicitis (manifestaciones cardinales) son: a) Dolor característico (migración de la región periumbilical al CID o localización inicial en CID. b) Manifestaciones de irritación peritoneal (hipersensibilidad en CID, rebote positivo en CID, defensa y rigidez de músculos abdominales) c) Datos de respuesta inflamatoria (leucocitosis con mayor predominio de neutrófilos)
Autor/es: Medrano,Delgado,Huaman,Almaras,Rodriguez,Herbas,Pacheco,Rivero. Asignatura: SEMIOLOGÍA II Página 16 de 40 enfermedades abdominales; es frecuente el dolor abdominal referido, a causa de padecimientos torácicos. 7.- En pacientes ancianos solicitar fórmula blanca, examen general de orina, creatinina, electrolitos séricos, placa simple de abdomen de pie y decúbito, y teleradiografía de tórax. DIAGNÓSTICO DURANTE EL EMBARAZO 1.- La apendicitis aguda es el padecimiento quirúrgico no obstétrico, más frecuente durante el embarazo y sobre todo en el segundo trimestre. 2.- Toda paciente en edad fértil con amenorrea y dolor abdominal en cuadrantes derechos se debe descartar gestación mediante (prueba inmunológica de embarazo). 3.- Paciente con prueba inmunológica de embarazo positiva y dolor abdominal realizar diagnóstico diferencial con embarazo ectópico, salpingitis, amenaza de parto pretérmino entre otros. 4.- La náusea, vómito y anorexia, frecuentes durante el cuadro de apendicitis aguda, son también manifestaciones habituales del embarazo sobre todo durante el primer y segundo trimestre. La fiebre y la taquicardia, se presentan en cuadros apendiculares complicados con perforación o absceso apendicular, aunque en algunos casos pueden estar ausentes, Por lo anterior, el dolor del cuadrante derecho es el signo más confiable en el diagnóstico de apendicitis y embarazo sin embargo está presente solo en 57% de los casos 5.- Con el crecimiento uterino el apéndice y ciego puede desplazarse hasta 3-4 cm, por arriba de su localización habitual por lo cual en la exploración de la gestante se deberá tomar en cuenta lo anterior con la finalidad de modificar la realización de maniobras y establecer un diagnóstico más preciso. Se ha observado que el apéndice retorna a su posición normal hacia el décimo día post parto.
Autor/es: Medrano,Delgado,Huaman,Almaras,Rodriguez,Herbas,Pacheco,Rivero. Asignatura: SEMIOLOGÍA II Página 17 de 40
1.- En la edad pediátrica, la mayor incidencia de apendicitis se presenta entre los 6 a 10 años de vida y en el sexo masculino 2:1.La mortalidad es más frecuente en neonatos y lactantes por su dificultad diagnóstica. 2.- La apendicitis se manifiesta generalmente con dolor abdominal, náusea o vómito y fiebre en ese orden de presentación. En el paciente lactante el síntoma inicial suele ser diarrea. 3.-El dolor se presenta en forma difusa a nivel abdominal, horas después se localizara en el cuadrante inferior derecho, el dolor es continuo, en aumento progresivo llegando a ser claudicante e incapacitante. 4.- El vómito aparece habitualmente después de la presentación del dolor, y suele ser de contenido gastroalimentario. Se refiere que la náusea y el vómito puede preceder al dolor abdominal en caso de que el cuadro apendicular sea retrocecal ascendente (15%). En demasiadas ocasiones manifiesta anorexia desde el inicio de los síntomas. 5.- La fiebre habitualmente no es alta (menos de 38.5 grados). En varias ocasiones el paciente puede cursar afebril. 6.- En lactantes, aunado a los síntomas anteriores, evacuaciones diarreicas pueden estar presentes, siendo escasas y semilíquidas. Desde la simple inspección, el paciente puede lucir séptico o con mal estado general, incluso en preescolares y adolescentes pueden mostrar marcha claudicante o limitante. Así mismo pueden observarse signos de deshidratación 7.- Dependiendo de la edad del paciente, se le puede indicar que tosa o salte, si esto causa dolor en cuadrante inferior izquierdo es sugestivo de irritación peritoneal.
Autor/es: Medrano,Delgado,Huaman,Almaras,Rodriguez,Herbas,Pacheco,Rivero. Asignatura: SEMIOLOGÍA II Página 19 de 40 La presencia de un signo de Gueneau de Mussy positivo indica una inflamación peritoneal difusa, lo cual puede ser consecuencia de la perforación del apéndice y la consiguiente peritonitis. Este hallazgo, junto con otros signos clínicos y síntomas como dolor abdominal severo, fiebre, taquicardia, náuseas, vómitos y leucocitosis, ayuda a los médicos a confirmar el diagnóstico de apendicitis complicada y a decidir el tratamiento quirúrgico de urgencia. ● Signo de Chutro : Es otra maniobra clínica utilizada en la evaluación de la apendicitis aguda. Este signo se describe como dolor en la fosa ilíaca derecha cuando el paciente estira la pierna derecha, extendida, hacia atrás. La maniobra provoca el estiramiento del músculo psoas y, si hay inflamación del apéndice, esta acción desencadena dolor debido a la proximidad anatómica del apéndice con el músculo. El signo de Chutro es útil para confirmar la irritación en la región del apéndice y, junto con otros signos clínicos como el signo de Blumberg, el punto de McBurney, y otros síntomas como dolor abdominal, fiebre, náuseas y leucocitosis, ayuda a los médicos a diagnosticar la apendicitis aguda. ● Signo de Mosler : Es un signo clínico utilizado para la evaluación de apendicitis aguda. Se refiere a la aparición de dolor en la fosa ilíaca derecha cuando se presiona en el lado izquierdo del abdomen (fosa ilíaca izquierda). Este signo es una variante del signo de Rovsing y también busca identificar la irritación peritoneal en la región del apéndice. Para evaluar el signo de Mosler, el médico ejerce presión en la fosa ilíaca izquierda y observa si el paciente experimenta dolor en la fosa ilíaca derecha. Un signo positivo de Mosler sugiere la presencia de inflamación en el área del apéndice y contribuye al diagnóstico de apendicitis aguda. Este signo, en combinación con otros hallazgos clínicos y síntomas como dolor abdominal, fiebre, náuseas, vómitos y leucocitosis, ayuda a los médicos a confirmar la presencia de apendicitis y a decidir el tratamiento adecuado.
Autor/es: Medrano,Delgado,Huaman,Almaras,Rodriguez,Herbas,Pacheco,Rivero. Asignatura: SEMIOLOGÍA II Página 20 de 40 ● Signo de Rovsing : es un signo clínico que se utiliza para diagnosticar apendicitis aguda. Este signo se evalúa aplicando presión en la fosa ilíaca izquierda del paciente. Un signo positivo de Rovsing se manifiesta cuando esta presión provoca dolor en la fosa ilíaca derecha, donde se encuentra el apéndice. El mecanismo detrás del signo de Rovsing se basa en el desplazamiento del contenido del colon hacia la región del apéndice inflamado, lo que provoca dolor en el área afectada. Para evaluar el signo de Rovsing, el médico sigue estos pasos: El paciente se acuesta en posición supina. El médico aplica una presión firme en la fosa ilíaca izquierda. El médico observa si el paciente siente dolor en la fosa ilíaca derecha. Un signo de Rovsing positivo, junto con otros signos y síntomas como el signo de Blumberg, el dolor en el punto de McBurney, fiebre, náuseas, vómitos y leucocitosis, contribuye al diagnóstico de apendicitis aguda. ● Signo de Mc Burney : Es un hallazgo clínico importante utilizado en el diagnóstico de apendicitis aguda. Este punto se encuentra aproximadamente a un tercio de la distancia entre el hueso de la cadera derecho (espina ilíaca anterosuperior) y el ombligo, en la línea media del abdomen. Se corresponde anatómicamente con el punto donde el apéndice se une al intestino grueso. Para evaluar el punto de McBurney, el médico palpa suavemente esta área del abdomen. Si el paciente experimenta dolor agudo o sensibilidad a la palpación en el punto de McBurney, esto sugiere irritación o inflamación del apéndice, conocida como apendicitis. El punto de McBurney es uno de los signos clásicos de apendicitis y, junto con otros hallazgos como el signo de Blumberg, el dolor en la fosa ilíaca derecha, fiebre, náuseas, vómitos y leucocitosis, ayuda a los médicos a sospechar y confirmar el diagnóstico de apendicitis aguda.