Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estructura y Propiedades del Agua: Una Introducción a la Química Biológica - Prof. Mago Ra, Resúmenes de Semiología

Una introducción a la estructura y propiedades del agua, un componente esencial para la vida. Se explica la formación de enlaces entre átomos de oxígeno e hidrógeno, la polaridad del agua y su capacidad para formar puentes de hidrógeno. También se abordan conceptos como la disolución de solutos polares, la concentración de sustancias en agua y la osmolaridad. Útil para comprender los fundamentos de la química biológica y su importancia en los procesos vitales.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 12/03/2025

andres-felipe-valencia-castao
andres-felipe-valencia-castao 🇨🇴

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Agua-profesora-
TranscritoporTurboScribe.ai.ActualizaraIlimitadoparaeliminarestemensaje.
El agua, básicamente, tenemos que verla para entenderla electrónicamente. El agua está
conformada,yo tengodiapositivas detodo perohabrá unascosas quevoy aponer aquí,pero
esun pocomás especial.El aguaestá conformadapor unátomo deoxígeno ydos átomosde
hidrógeno.
El oxígeno se encuentra en el mismo sitio de la tabla periódica y dependiendo, pónganme
cuidado,ahoracopien.Ah,estaeslametodologíaquevamosausar.Yoexplico,ustedescopien
yyovuelvoyexplicocuandoustedesanotenlascositasquedicen.
Listo.Entonces,elagua,unomiralatablaperiódica ydependiendo delgrupoenelqueestén,
uno sabe que esos electrones son los del último nivel de SA. Es decir, si yo miro todos los
elementosdelgrupo1A,todostienenunelectrónenelúltimonivel.
Ylosdel7A,todostienensieteenelúltimonivel.Sinimportarquetenganmásomenos,esoes
loquetienenenelúltimo.Yloquemeinteresaeslodelúltimo.
Mirandoyoelúltimo nivel de valencia, pues electrones,quetambién es llamado valencia, yo
puedosabercómo se va a asociar.Yopuedosaber cómo se vaarelacionar.Yo puedo saber
cuántosselefaltanparacompletarelocteto.
Yesasí comolabioquímica ylaquímica sedesarrollamediante enlaces.Y los enlacesse dan
porla necesidaddetener ochoelectronesen elúltimo nivel. ¿Sí?Entonces, aloxígenoser del
grupo 6 y tener seis electrones en el último nivel, quiere decir que le faltan cuántos para
completarelocteto.
Uno,dos.Yasícomohayregladelocteto,hayregladeldueto.Hayunosalosquenolesfaltan.
Tienen uno. Entonces, ¿cuántos le faltan para completar? Pues uno. Entonces, hay regla del
octetoyregladeldueto.
La del octeto es que tengan muchos electrones. Y la del dueto es que tengandos. Y en esta
forma,losátomosolasmoléculasseenlazan.
Entonces,unoquetengacinco,¿cuántosenelúltimonivel,cuántosenlacespuedetener?Tres,
porquequierellegaraocho.Entonces,unoquetengauno,¿cuántosenlacespuedetener?Uno.
Uno,porquenolealcanza.
Aunquesinosotrosmiramosuncloro,unflúor,unbromo,unyodoqueestánenelgruposiete,
¿cuántoslefaltanparacompletarelocteto?Uno.Yasabiendoeso,unopuededecirle.Entonces,
seenlazandeesamanera.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estructura y Propiedades del Agua: Una Introducción a la Química Biológica - Prof. Mago Ra y más Resúmenes en PDF de Semiología solo en Docsity!

Agua-profesora-

Transcrito por TurboScribe.ai. Actualizar a Ilimitado para eliminar este mensaje. El agua, básicamente, tenemos que verla para entenderla electrónicamente. El agua está conformada, yo tengo diapositivas de todo pero habrá unas cosas que voy a poner aquí, pero es un poco más especial. El agua está conformada por un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno. El oxígeno se encuentra en el mismo sitio de la tabla periódica y dependiendo, pónganme cuidado, ahora copien. Ah, esta es la metodología que vamos a usar. Yo explico, ustedes copien y yo vuelvo y explico cuando ustedes anoten las cositas que dicen. Listo. Entonces, el agua, uno mira la tabla periódica y dependiendo del grupo en el que estén, uno sabe que esos electrones son los del último nivel de SA. Es decir, si yo miro todos los elementos del grupo 1A, todos tienen un electrón en el último nivel. Y los del 7A, todos tienen siete en el último nivel. Sin importar que tengan más o menos, eso es lo que tienen en el último. Y lo que me interesa es lo del último. Mirando yo el último nivel de valencia, pues electrones, que también es llamado valencia, yo puedo saber cómo se va a asociar. Yo puedo saber cómo se va a relacionar. Yo puedo saber cuántos se le faltan para completar el octeto. Y es así como la bioquímica y la química se desarrolla mediante enlaces. Y los enlaces se dan por la necesidad de tener ocho electrones en el último nivel. ¿Sí? Entonces, al oxígeno ser del grupo 6 y tener seis electrones en el último nivel, quiere decir que le faltan cuántos para completar el octeto. Uno, dos. Y así como hay regla del octeto, hay regla del dueto. Hay unos a los que no les faltan. Tienen uno. Entonces, ¿cuántos le faltan para completar? Pues uno. Entonces, hay regla del octeto y regla del dueto. La del octeto es que tengan muchos electrones. Y la del dueto es que tengan dos. Y en esta forma, los átomos o las moléculas se enlazan. Entonces, uno que tenga cinco, ¿cuántos en el último nivel, cuántos enlaces puede tener? Tres, porque quiere llegar a ocho. Entonces, uno que tenga uno, ¿cuántos enlaces puede tener? Uno. Uno, porque no le alcanza. Aunque si nosotros miramos un cloro, un flúor, un bromo, un yodo que están en el grupo siete, ¿cuántos le faltan para completar el octeto? Uno. Ya sabiendo eso, uno puede decirle. Entonces, se enlazan de esa manera.

Para completar hasta que tengan ocho o hasta que tengan dos. ¿Eso está claro para todos? Sí. Ahora, si eso es lo que falta para completar hasta que tengan ocho o hasta que tengan dos, a veces existe algo que unos átomos son más ventajosos que otros. Entonces, por ejemplo, el cloro tiene siete en el último nivel. Y si le arriman sodio que tiene solo uno, se lo quitan. No se enlaza, se lo quitan. Entonces queda el cloro con un electrón de más y queda el sodio con un electrón de menos. Los átomos en su centro son positivos y alrededor hay cargas negativas, ¿cierto? Si yo empiezo a quitarme los dedos, ¡ay tan dramáticos! ¿cierto? Son horribles. Empiezo a quitarme los dedos. Entonces, cada vez, por ejemplo así, porque está en el núcleo. Si empiezo a quitarme los dedos, me quito uno, entonces ya se empieza a ver. Aquí deben haber cinco mases porque hay cinco menos. Supongamos que estos son los electrones y que aquí están los cinco mases. Cada que yo destape, voy a dejar ver un plutón. Entonces, si yo me quito un dedo, dejo ver un plutón. Si yo me quito dos dedos, dejo ver dos plutones. Y así, ¿cierto? Entonces, ¿qué es lo que pasa? Que, en ese caso, el sodio, al quitarle un electrón, solo es sodio. Solo uno. Le quito el electrón, deja ver inmediatamente el plutón. Por eso el sodio siempre va como nada más. Ay profesor, ¿por qué tenemos que ver nada más? ¿Qué me recomendaste ahorita? ¿Qué me recomendaste ahorita por el dolor de cabeza? El balance electrolítico. Un balance electrolítico. Y me dijo, profesor, tienes que… Yo le dije, no, yo me levanté y yo tomé agua con sal del Himalaya porque yo ya me sé. O sea, yo ya me sé que tengo que tomar, ¿por qué? Porque yo ya sé que estaba excitada, estaba emocionada. ¿Y eso qué? Porque la hidratación, ustedes saben que no solamente debe ser agua. Entonces le dije, yo tomé agua con sal del Himalaya, limón, y eso normalmente me sirve cuando me levanto. Y él me dijo, profesor, es que solo le metiste sodio. Entonces, ¿a qué se debe esto? ¿A que estamos hablando de que ustedes sí tienen que saber eso? Y el sodio siempre en una solución va a estar como nada más. Siempre, siempre, siempre nada más. Y el cloro que está siendo parte de esa sal, solo que yo no soy muy finchada y la traigo al Himalaya. Y entonces el cloro le quita ese electrón al sodio y por quitarse lo queda con uno de más. Y el electrón es una carga negativa. Entonces por eso el Cl siempre va a estar Cl menos nada más. Las cargas opuestas se atraen y al atraerse entonces me va generando cristalitos. Pero no solamente es la carga opuesta, se atrajo más con menos. Si yo tengo aquí el sodio parado con carga positiva, puedo tener un menos por aquí, un menos por aquí, un menos por aquí, un menos por aquí, un menos por aquí, un menos por aquí.

negativa, una carga parcial negativa, una carga parcial positiva, una carga parcial positiva. Y este, a su vez, se enlaza, ¿con qué? Con otro oxígeno que tiene las mismas características. ¿Y esto por aquí se enlaza con qué? Con un hidrógeno de otra molécula de agua, ¿cierto? Entonces, miren, ¿qué tenemos? Una molécula polar que tiene, cada molécula tiene la capacidad de formar ¿cuántos puentes de hidrógeno? ¿Cuántos puentes de hidrógeno? ¿Cuántos hay rayados? Esta es una sola molécula. ¿Y cuántos puentes de hidrógeno tiene? Uno por aquí, uno por aquí, uno por aquí y uno por aquí. Entonces, cada uno es capaz de tener cuatro. Si le contara este, ¿por dónde? Por aquí, por aquí, por aquí, por aquí. Si le cuento a este, ¿por dónde? Por aquí, por aquí, por aquí, por aquí. Entonces, es de esa manera como el agua se atrae con otras moléculas de agua por atracción de cargas opuestas. Y eso, ¿cómo lo podemos ver? Bien románticos con el novio o la novia. Ahí por aquí hay ratones, pero por la noche. Salen por la noche. Entonces, resulta que se ponen a ver, a llover bien hermosos. Y ven que lloviendo, hay una gótica que va cayendo por el vidrio y pasa por otra gótica que está muy cerquita. Inmediatamente se unen, se atraen y forman una más grande. Es porque son capaces de atraerse por esa atracción de cargas opuestas. ¿Qué me permite a mí la polaridad del agua? Me permite disolver cosas polares. Entonces, en el caso del cloruro de sodio que estábamos hablando, si yo voy a meter el cloruro de sodio a este vaso con agua, se separan inmediatamente todos los na más de los cl menos. Y los na más vienen y se paran acá y los cl menos vienen y se paran acá. Y entonces, por eso es que si ustedes echan un poquito de sal en el agua y disuelven, pues el agua no la ven separada de la sal. ¿Por qué? Porque se está metiendo ahí. ¿Hasta cuándo? Hasta que ocupe todos los puentes de hidrógeno. Todos, todos. Cuando ya todos se saturaron, pues entonces si le eché a un vasito con agua tres cucharadas de sal, pues ahí sal que no va a sobrar y se va a ir para el fondo del vaso. ¿Cierto? Porque ya se llenaron todos los puentes y no hay más espacio, no hay más puentes. Entonces ya la solución es sobresaturada. ¿Ok? Entonces yo puedo tener una solución insaturada, saturada o sobresaturada. ¿Cierto? La solución insaturada es que tengo poquitos puentes de hidrógeno ocupados. La solución saturada es que los tengo todos ocupados. Y la sobresaturada es cuando ya la sal se va para el fondo. ¿Cierto? ¿Eso por qué me sirve? Porque lo normal es que yo en biología hable de algo que se llama concentración de una sustancia en agua. Entonces yo hablo de la concentración de glucosa en agua, de la concentración de sodio, de la concentración de cloro, de la

concentración de potasio, de la concentración de todas esas sustancias en agua. Y cuando yo hablo de esa concentración en agua y le atraveso una membrana, hablo de los glucis. ¿Ok? En química, sólo para los que estudian química, uno les enseña molaridad. Ahí es que ustedes cogen una cantidad de sal en agua y esa sal en agua me da una molaridad. ¿Cierto? Tantos gramos de sal en agua o tantos moles de sal en agua me da una molaridad. ¿Listo? Pero cuando yo le atraveso una membrana y ya le meto el servidor, ya tengo que hablar de osmolaridad. ¿Cierto? Y yo creo que ustedes vienen de osmolaridad. Una persona de enfermería tiene que saber qué es osmolaridad. ¿Entonces qué es osmolaridad? Yo tengo una membrana, una célula. Tengo una célula. Y la célula va a tener una concentración de sustancias en el interior y una concentración de sustancias en el exterior. ¿Cierto? Si yo no hubiera tomado el vasito de agua con sal, sino que me hubiera tomado 10 cucharadas en medio litro de agua, pues me hubiera dado más sed. ¿Cierto? ¿Por qué? Porque estoy con muchas sales, muchas, muchas sales. Entonces cuando yo tengo una solución más concentrada por fuera de la célula, que en el interior de la célula tengo una concentración cómoda, hipertónica, y cuando la tengo así, hipertónica, es porque aquí hay... Pongan cuidado, aquí es donde yo me cuento si entendieron esto o no. Si yo tengo una solución hipertónica, quiere decir que está más concentrada aquí que adentro. Y más concentrada significa que hay menos agua porque hay más fuentes ocupadas, menos agua disponible. Porque están menos fuentes de hidrógeno ocupadas, ¿cierto? Entonces, aquí que tengo, menos agua disponible. ¿Por qué? Porque hay muchos fuentes de hidrógeno ocupados. Muchos, muchos, muchos. Y aquí está menos concentrada, quiere decir que hay más agua por ahí solita, sin fuentes de hidrógeno. Esta agua que está solita es la que puede pasar al otro lado. Entonces, paso el agua de adentro hacia afuera o de afuera hacia adentro. Voy a poner una concentración, 3.5% y 0.9%. ¿De dónde a dónde pasa el agua? De adentro hacia afuera. De adentro hacia afuera porque hay más agua disponible, si bien hay menos fuentes de hidrógeno ocupados, o sea que hay más agua sueltita. Y esa es la estrategia de todo en nutrición, en alimentos, en conservación. ¿Ustedes para qué le echan sal a la carne? Para que sepa bueno, ¿cierto? Me imagino que ustedes ahorita que saquen, no sé si un churrasquito, una puntada, uno le echa salecita, ¿sí? Pero realmente el principio no es para que sepa rico, el principio es para ocupar esa agua disponible porque entre más ocupe yo el agua, menos bacterias van a ocupar. Y es porque las bacterias están en búsqueda de nutrientes pero donde haya agua disponible. Por eso si ustedes cogen la miel, ¿ustedes creen que la miel no tiene agua? Obvio tiene agua,

todas así, y se apareció la membrana celular. Y entonces hablamos de eso. Pero resulta que cuando ya le metemos membrana a la cosa celular nuestra, y pasa agua, y entonces es muy fácil explicar eso en el laboratorio. Yo les decía a algunos de ustedes que lo veía, y eso era muy fácil con el chorizo. ¿Cierto? El almidón no pasó, la glucosa no pasó, las alas sí pasaron, ¿se acuerdan? Pero eso en el chorizo es muy fácil de explicar. En nosotros no tanto, porque en nosotros circulan solutos permeables y no permeables. ¿Cierto? Los solutos que son permeables generalmente son de naturaleza apolar. Apolar. Porque atraviesan fácilmente la membrana, que es la picaparipica, y en su interior es apolar. Pero hay unos solutos impermeables que no son capaces de atravesar la membrana. Entonces esos son los que me sacan el agua o me entran el agua. ¿Y esto por qué es tan importante? Porque un médico les va a generar, dependiendo cómo encuentra el paciente, si es deshidratado porque ha vomitado mucho, o si está deshidratado por otras cosas, porque hay muchas formas de estar vomitando, o porque está enhematizado. Entonces el médico va a decir pongan una solución isotónica, hipertónica y todo. Y ustedes pueden eliminar agua isotónica de tal concentración, hipertónica de tal concentración, hipotónica de tal concentración, porque las bolsitas que ustedes van a poner o hacer poner, esas bolsitas todo el tiempo le van a decir a ustedes que ya se solucionó. Pero qué pico uno ponerle a alguien que está vomitando de ahí, de ese cuerpo de esa persona. Ah, pues le está sacando agua de las heridas. Ah, no, le está aportando agua a las heridas. ¿Cierto? Entonces eso ya se vuelve como más efectivo. Y entonces, con respecto al agua, hay otra cosa muy importante. Y es que el agua no solamente es capaz de estabilizarse, estabilizarme en concentraciones, o mantener a una persona hidratada por su intervención. El agua también tiene la capacidad de amortiguar, de ser un amortiguador. Entonces entramos al repasito de los amortiguadores. ¿Qué es amortiguar? Ah, bueno, y saben qué, la pulmonaridad tiene un número, tiene un número, tiene un número. ¿Y saben qué? Los hospitales como el que van a abrir ahorita en Pereira, en esos pinchados, es que yo antes no me lo crezco bien. Por aquí me están pidiendo, amiga, en la canción ya les lo comento, yo voy, quería hacerlo, yo lo hago y seguro va a cambiar. Ay, amiga, claro que sí. Sebas, yo feliz, hay dos pechos, me encanta, me encanta, me encanta. Y no te preocupes, amiga, yo también estuve reocupadita porque yo fui para un tiro especial a las 7, entonces también te mando esas cositas hoy. Mira pues, entonces, el viernes estuve en clase y me llevé las llaves y con este dolor de cabeza que me escondieron en el bolso. Dejemos que ahorita las lleve. Bueno, entonces, resulta que en

esta clínica que están haciendo, en estas buenas, en la clínica que están haciendo en el Valle del Indí, en las mejores hospitales, existe algo que se llama osmómetro. Entonces ustedes me asignó hacer, tomarle con el osmómetro la osmolaridad a las personas y eso mismo les da la osmolaridad. Entonces aquí está, pero los que no, entonces saben que el médico manda un examen de orina o de sangre que me da sodio, que me da glucosa, que me da urea, el nitrógeno urémico y que me da sodio, urea, glucosa. Entonces, con unas formulitas químicas, unas formulitas matemáticas, sacan la osmolaridad y los valores normales de osmolaridad, cuáles deben ser? Valores normales de normales de osmolaridad. ¿Y qué me causa la osmolaridad? Recuerden que son los solutos impermeables, los permeables pues pasan, no tienen problema. 280 a 295 milos moles, ¿cierto? Ahora, 280 a 295. Si fuese menor, entonces teníamos hipoosmolaridad y si es mayor decimos hiperosmolar. ¿Ya? ¿La osmolaridad qué? ¿Cuál es la osmolaridad normal? Entre 280 y 295. ¿Menores qué? Hipoosmolar. ¿Y mayores qué? Hiperosmolar. ¿Cómo vamos hasta ahí? Bien. Ahora, el agua también tiene capacidad amortiguadora. ¿Y qué vieron ustedes que era un amortiguador? Este archivo dura más de 30 minutos. Actualizar a Ilimitado en TurboScribe.ai para transcribir archivos de hasta 10 horas.