




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ejercicios resueltos del curso "matemática aplicada a la ingeniería Ambiental I"
Tipo: Ejercicios
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Un ejemplo de la aplicación de las líneas isóbaras en la ingeniería ambiental es el estudio de la dispersión de contaminantes atmosféricos, teniendo presente el comportamiento del viento.
El viento es más fuerte en las zonas donde las líneas isóbaras son próximas entre sí, y más débil si están alejadas. Además, el viento se mueve en paralelo a las isóbaras en sentido horario o antihorario según el hemisferio, debido al efecto de Coriolis. Este comportamiento del viento genera el movimiento de los diferentes contaminantes a través de la atmósfera desde su punto de emisión.
Como ejemplo puntual, podemos citar el trabajo de Ana Santurtún Zarrabeitia (2014), donde estudió la contaminación atmosférica en ciudades españolas y su impacto en las enfermedades respiratorias. Ella llegó a encontrar relaciones entre los periodos anticiclónicos y una mayor concentración de NO2 y PM10, además de una mayor atención de casos de asma en Santander por el aumento de las concentraciones de O3.
Ecuación Correspondiente al Primer Contaminante (i=1) Fuente: Sanín, N. (2002)
Sanín Cortés, N. (2002). Construcción de un modelo tridimensional para ajuste de campos de viento y dispersión de contaminantes en la atmósfera [Tesis doctoral, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria]. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=
Santurtún Zarrabeitia, A. (2014). Contaminación atmosférica, tipos de tiempo y procesos respiratorios en Santander y Zaragoza [Tesis doctoral, Universidad de Cantabria]. Repositorio Abierto de la Universidad de Cantabria. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/