Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Agotamiento Profesional en Enfermería: Implicaciones en la Atención al Paciente, Apuntes de Metodología de Investigación

Este documento explora el problema del agotamiento profesional en enfermería, destacando su impacto en la calidad de la atención al paciente. Se analizan las causas, consecuencias y posibles soluciones a este problema, incluyendo la importancia de la calidad de vida laboral y la implementación de estrategias para reducir el burnout. El documento también presenta un diseño de investigación para estudiar el agotamiento profesional en enfermería y sus factores de riesgo psicosocial.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 18/02/2025

JJANJE
JJANJE 🇲🇽

3 documentos

1 / 33

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Nombre:
Lizbeth Loreine Marroquín Melo
Karol Camila Palato Caudillo
Arlen Yadari Parra Huérfano
Line Cruz Contreras
Materia:
Seminario de Investigación
Actividad:
Proyecto Integrador entrega final
Tema:
El impacto del agotamiento profesional en el personal de
enfermería y su relación con la calidad del cuidado del
paciente.
Docente:
Yanning Calderón Pérez
Fecha de entrega:
1 Diciembre 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Agotamiento Profesional en Enfermería: Implicaciones en la Atención al Paciente y más Apuntes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Nombre:

Lizbeth Loreine Marroquín Melo

Karol Camila Palato Caudillo

Arlen Yadari Parra Huérfano

Line Cruz Contreras

Materia:

Seminario de Investigación

Actividad:

Proyecto Integrador entrega final

Tema:

El impacto del agotamiento profesional en el personal de

enfermería y su relación con la calidad del cuidado del

paciente.

Docente:

Yanning Calderón Pérez

Fecha de entrega:

1 Diciembre 2024

Índice

  • 1.Introducción…………………..……………………………………………………..…
  • 2.Planteamiento del problema………………………………………………………....
  • 3.Pregunta de investigación……………………………………………………………
  • 4.Justificación……………………………………………………………………….……
  • 5.Marco teórico………………………………………………………………………….
  • 6.Hipótesis………………………………………………………………………..……..
  • 7.Metodología…………………………………………………………………….……..1
  • 7.1. Tipo de diseño…………………………………………………………………..…1
  • 7.2. Población objetivo…………………………………………………………….…..1
  • 7.3. Lugar y tiempo del estudio………………………………………………………
  • 7.4. Criterios de selección……………………………………………………………..2
  • 7.5. Muestra………………………………………………………………………………2
  • 7.6. Variables…………………………………………………………………………….2
  • 7.7. Métodos de recolección de datos………………………………………………2
  • 8.Conclusión…………………………………………………………………………….
  • 9.Bibliografía…………………………………………………………………………….

2. Planteamiento del problema

Definición del problema: “El agotamiento laboral del profesional de enfermería, es una problemática compleja que afecta a los profesionales, pero principalmente afecta la calidad del cuidado brindado a los pacientes, comprometiendo su seguridad los resultados clínicos y a la eficiencia del servicio de salud.” (Jiménez, 2024) El agotamiento profesional no solo afecta la salud del profesional, si no que también afecta se salud mental y física y esto en conjunto afecta la calidad del cuidado que se le brinda a los pacientes. El abordar este problema es importante para que se mejore el bienestar de los profesionales de salud, principalmente la atención al paciente. Este tema será explicado conforme a su naturaleza, alcance y delimitaciones que son:

  • Naturaleza del problema: “El desgaste profesional es un fenómeno que afecta la calidad de vida de las personas afectadas, es un trastorno que implica un desgaste y lleva al colapso físico e intelectual” (Beltrán, 2019) Este desgaste esta caracterizado porque está presente en el personal de salud, principalmente en el profesional de enfermería, este agotamiento se caracteriza principalmente por cansancio extremo y la disminución de la eficacia en las horas de trabajo lo que hace que no se proporcionen cuidados de alta calidad en el paciente.
  • Alcance del problema: “El agotamiento del profesional de enfermería es un problema en salud ocupacional” (Delgado, 2022). Porque afecta al personal de enfermería principalmente, pero también afecta la atención que se le es brindada al paciente , esto influye porque se reduce el bienestar general tanto del paciente como del profesional de enfermería y todo esto provoca menos satisfacción en el área de trabajo, esto causa que el paciente forme parte del problema ya que es el cansancio el que hace que se otorgue una atención menos centrada en el paciente, lo que puede hacer que se obtengan resultados incorrectos en las ejecuciones.
  • Delimitaciones del problema: Esto se asocia con el impacto del cansancio que el profesional tiene, se asocian cosas como la temporada lo que quiere decir que se enfoca en una situación en específico un ejemplo de esto es la pandemia de covid-19, que hizo que el trabajo del profesional de enfermería fuera más demandante. Otra delimitación es el tipo de instalación de salud ya que si se cuenta con una instalación grande hace que el trabajo sea más demandante y se tenga que tratar a diferentes pacientes, el conjunto de esto hace “El cansancio profesional como un síndrome de estrés laboral asistencial” (Gamboa, s/f). Contextualización del problema: El termino burnout se empezó a usar en la fecha de 1977 por medio de una convención de la Asociación Americana de los Psicólogos, aquí se le dio contexto al síndrome de burnout como el síndrome del desgaste profesional de las personas que trabajan en las diferentes áreas del servicio, principalmente en el profesional de salud. Los profesionales de salud son el grupo de personas que presente el nivel más alto de estrés profesional pero también son ellos los que deben racionar el cuidado conforme a la atención del paciente. (Martínez, 2021). Por otro lado hay diversas circunstancias sobre el aumento de la carga de trabajo principalmente la carga de trabajo en el profesional de enfermería, muchas veces este factor hace que el poco personal que se encuentre sea sometido a una demanda mayor de trabajo lo que desencadena mayor agotamiento, esto se relaciona a la calidad del cuidado y la incidencia de los errores en el servicio de salud del paciente, es por eso que es importante resaltar que estos factores hacen que la persona más susceptible a estas circunstancias es el paciente ya que debido al cansancio del profesional el paciente ya no recibe la misma atención de calidad. (De Salud, s/f).

sometidos a niveles altos de estrés, debido a la demanda que maneja.(Sisy, s/f). Impactos teóricos.

  • Nuevos modelos de intervención y cuidado: La atención al paciente está basada en la calidad del cuidado de los modelos de atención, esto hace que se comprenda de manera general el bienestar de cada persona cuando cuenta con una correcta calidad en su cuidado. Los modelos de atención deben de abarcar la importancia del trabajo en un ambiente saludable ya que eso dará resultados en el trato correcto del paciente. (De salud, s/f).
  • Teoría de burnout: El agotamiento profesional ha sido una base de investigación, pero fue por medio del modelos Maslach el que permitió que se comprendieran los contextos laborales de burnout, esta teoría es la que permite que se observe el agotamiento emocional del profesional, pero también muestra el impacto del desempeño laboral de cada persona, esto permite que se comprendan las razones de trabajo que hacen que el profesional se vea sometido a mucho agotamiento. (Salas, 2023) Investigaciones previas
  1. Gómez (2017). Prevalencia del síndrome de burnout en enfermeras de urgencias: Analysis Critical Care Nurse, 37(5), e1-e9. - Enfoque: Análisis de la prevalencia del síndrome de burnout en enfermeras de urgencias.
  • Hallazgos clave: "La prevalencia del burnout en enfermeras de urgencias es alta, especialmente en la dimensión de agotamiento emocional” (Gómez, 2017).
  1. Muñoz (2017). Calidad de vida y prevalencia del síndrome de burnout en personal de enfermería de unidades de cuidados críticos y urgencias. Enfermería Intensiva, 28(4), 171-179.

•Enfoque: Relación entre calidad de vida y el síndrome de burnout en el personal de enfermería de cuidados críticos y urgencias.

- Hallazgos clave: Se demuestra una prevalencia del síndrome de burnout del 14,6%, por lo que se asocia a una peor calidad de vida.

  1. Galván (2014). Síndrome del desgaste profesional burnout en los médicos de unidades de cuidados intensivos pediátricos en el país de Argentina. Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría, 53(1), 29-36. - Enfoque: Prevalencia del síndrome de burnout en médicos de cuidados intensivos pediátricos en Argentina. - Hallazgos clave: 41% de los médicos y enfermeras presentaron un nivel alto de síndrome de desgaste profesional.
  2. Arias (2016). Síndrome de burnout en personal de enfermería. Revista Cubana de Salud Pública, 42(4), 559- 575 - Enfoque: Prevalencia del síndrome de burnout en personal de enfermería en Perú - Hallazgos clave: El 21.3% de enfermeras y técnicas de enfermería Presentan niveles altos de agotamiento emocional.
  3. Portero (2015). Desgaste profesional, estrés y satisfacción e insatisfacción laboral del personal de enfermería en un hospital. Revista Latino-Americana 23(3), 543-552. - Enfoque: Relación entre desgaste profesional, estrés y satisfacción e insatisfacción laboral en el profesional de enfermería. - Hallazgos clave: El agotamiento emocional basado en niveles es medio, elevado para la despersonalización y bajo en el personal.

Criterios FINER:

- Factibilidad: La investigación está diseñada para que se lleve en 8 semanas, se deben utilizar métodos que pueden ser implementados dentro de este periodo de tiempo, estas estrategias pueden ser diseñadas y se implementaran junto con el personal de los hospitales. (UVM,Online, s/f). - Interés: Este tema es de mucho interés tanto para las instituciones de salud, como para los profesionales que trabajan en estas instituciones, porque es un tema que abarca el problema que impacta la calidad del cuidado y el bienestar del paciente y del personal. (UVM,Online, s/f). - Novedad: La investigación puedes mostrar diferentes expectativas sobre las estrategias que son efectivas para que se maneje el agotamiento de los profesionales al igual que se verá el impacto en la calidad del cuidado de la salud del paciente. (UVM,Online, s/f). - Ética: La investigación se lleva a cabo, principalmente respetando del bienestar de las personas que participan, al igual que su privacidad, esto asegura que las estrategias que se están implementando sean de forma ética. (UVM,Online, s/f). - Relevancia: Los resultados que se obtienen tienen una gran relevancia ya que pueden guiar políticas para mejorar la calidad del cuidado del paciente al igual que el bienestar del personal de enfermería. (UVM,Online, s/f).

4. Justificación

El impacto que tiene el agotamiento en el personal de enfermería. El problema de investigación es importante debido a que el agotamiento profesional afecta la calidad de vida de los profesionales de salud pero en especial de las

enfermeras, pero no solo eso igual afecta la calidad en la atención del paciente. (Delgado, 2022) Hay consecuencias negativas de la profesión de enfermería como:

  • Poca satisfacción del paciente: Los pacientes que son atendidos por un personal cansado reportan niveles bajos en la satisfacción con el servicio de salud.
    • Aumento de errores médicos: Las enfermeras con agotamiento profesional son más probables a cometer errores en la atención al paciente hasta en la administración de medicamentos. El síndrome de burnout o agotamiento profesional es un desafío que va más allá de una sola persona ya que no solo se afecta al profesional de enfermería también se afecta la salud y la calidad de atención en el paciente. (Universidad de la Rioja, 2007). Resolver este problema requiere que se incluyan políticas de salud. El resolver esta situación tiene muchas ventajas como:
  • Mejorar la calidad de la atención al paciente
    • Eficiencia en los sistemas de salud Es importante ya que la investigación contribuye al enriquecimiento del conocimiento y esto hace que se aborden este tipo de problemas profesionales como el burnout ya que esto se presenta como un desafío serio con efectos que abarcan al profesional y a su paciente ya que se afecta la calidad en la atención del paciente y al sistema de salud. Por otra parte, el impacto teórico de esta investigación es el conocer como un problema de una persona puede desencadenar otros problemas para otras personas, esto significa que si el profesional de salud no está bien la salud del paciente no se abordara el 100%.

Teoría de la Calidad de Vida Laboral: Esta teoría considera el como la calidad de vida en el trabajo influye en el desempeño y bienestar del personal de enfermería esto quiere decir que en un entorno laboral con niveles altos de agotamiento se puede deteriorar la calidad de vida del enfermero, que a su vez afecta la calidad del cuidado del paciente. (Patlán Pérez, J, 2021).

- Evidencias teóricas: 1. El burnout es definido como el agotamiento físico, mental y emocional que se relaciona con el estrés en el trabajo, los síntomas de esto incluyen el cansancio extremo, disminución del bienestar en el paciente y la reducción de la eficacia en el profesional. (Secretaria de salud, s/f). 2. Se resalta que el síndrome de burnout fue identificado en 1977 y es predominante en los profesionales del servicio de salud, debido a que su carga laboral es más demandante. (Universidad de la Rioja, 2007). 3. Diversos estudios demuestran que el personal de enfermería es uno de los grupos con niveles altos en el burnout, esto afecta la satisfacción el el trabajo y reduce la calidad en el cuidado al paciente. (Universidad de la Rioja, 2007). - Investigaciones previas: 1. Arias. (2016). Este estudio analiza la prevalencia de burnout en el personal de enfermería en Arequipa Perú, demostraron que el 21.3% de los profesionales de enfermería presentan niveles altos en el agotamiento emocional de los profesionales. 2. Galván. (2014). Este analiza el síndrome de burnout en los médicos y enfermeros de las unidades de cuidados intensivos en Argentina, demostraron que el 41% de estos profesionales presentaron niveles altos de desgaste profesional

  1. Gómez. (2017). Se realizo un análisis sobre la prevalencia de burnout en los profesionales de enfermería en el área de urgencias, con este análisis se destacó la prevalencia alta en el agotamiento emocional de este grupo de profesionales de salud
  2. De la Cruz. (2015). El desgaste profesional, el estrés, tienen relación con el desgaste y la insatisfacción laboral de los profesionales de enfermería.
  3. Muñoz. (201 1 ). Se examino la relación entre la calidad de la vida y el burnout en los profesionales de enfermería esto a base de los cuidados en los pacientes críticos, se encontró una prevalencia del 14.6% asociada a una calidad de vida peor. - Brechas en la literatura:
  4. Eficacia de las intervenciones: Hay muy pocos estudios que evalúen la eficacia en las intervenciones específicas para que se reduzca el burnout en enfermería, esto también relacionado a su impacto en el cuidado del paciente. (Gómez, 2022).
  5. Estudios a largo plazo: Hay carencia en las investigaciones, pero sobre todo hay carencia en las investigaciones en los países hispanohablantes que muestran los efectos de burnout a largo plazo en la calidad de la atención del paciente, esto se ve a base de los diversos estudios que se relacionan con el agotamiento y el rendimiento profesional. (De la cruz, 2015).

6. Hipótesis

Con base al marco teórico supongo la siguiente hipótesis fundamentada. El nivel de agotamiento en el personal de enfermería se reduce en la calidad del cuidado de los pacientes, esto se refleja a base de una satisfacción menor en el paciente y con el aumento de los errores clínicos. (Scielo,2020).

Justificación del diseño seleccionado Este diseño es el más adecuado por las siguientes razones:

  • Control de variables: El diseño experimental permite que se manejen factores externos que pueden influir en los resultados, algo crítico en este punto en el entorno hospitalario son los elementos que afectan al agotamiento profesional y a la calidad del cuidado del paciente. Se lleva a base una asignación aleatoria del profesional de enfermería en los grupos de intervención, donde se asegura la diferencia en la calidad del cuidado y las estrategias que se implementan. (Rodríguez,2011).
  • Determinación de efectos causales: Este tipo de diseño es ideal para que se establezcan relaciones del causa y efecto, donde se permite el análisis de las estrategias específicas dirigidas con el fin de reducir el agotamiento, influyendo en la calidad del cuidado, son estos cambios las variables dependientes y se miden con el fin de modificar las estrategias aplicadas. (Castillo,2007).
  • Medición precisa: Las herramientas estandarizadas permiten la recolecta de datos confiables sobre el agotamiento en el profesional de enfermería y la calidad del cuidado del paciente, con esto se garantizan resultados comparables y confiable.
  • Temporalidad: Un enfoque experimental permite el análisis de los efectos a largo tiempo, esto compara los resultados que se obtienen antes y después de la intervención durante un periodo determinado, en este caso serán 8 semanas, esto nos ofrece una visión clara del impacto que generan las estrategias implementadas en este caso.
  • Relevancia para la práctica clínica: Este diseño es controlado y los hallazgos pueden aplicarse en los entornos hospitalarios reales, esto facilita que se adopten estrategias que beneficien el bienestar del personal y los resultados que se quieren en la calidad de atención que el paciente recibe.

Cómo se aplicaría el diseño: Selección de los hospitales: Se seleccionarán hospitales de mediano y gran tamaño, ahí se elegirán áreas de enfermería que sean comparables conforme al volumen de pacientes, casos de los pacientes y tratamiento, así como los recursos disponibles que se tienen. Asignación de los grupos

  • Grupo de intervención: Unidades que implementes estrategias específicas para que se reduzca el agotamiento profesional
  • Grupo control: Implementar unidades donde se integren estrategias para mantener el funcionamiento. Intervenciones: Las estrategias específicas podrían incluir:
  • Programas de manejo del estrés.
  • Ajustar las jornadas y cargas laborales
  • Apoyo psicológico
  • Mejorar las formas de comunicación y el liderazgo. Medición de resultados:
  • Indicadores de calidad del cuidado del paciente: Como lo son los tiempos de las respuestas, eventos adversos en el paciente, satisfacción del paciente con su intervención y si se cumplen los protocolos.
  • Indicadores de agotamiento profesional evaluado por medio de las escalas. (Arjona,2007). Periodo de seguimiento: La intervención se lleva a cabo y se evalúa durante 8 semanas con mediciones iniciales y una fase final y 3 meses probablemente para que se midan los efectos a largo plazo.

el bienestar y en el rendimiento del profesional, en si esto permite obtener una visión completa de las condiciones laborales y como estas contribuyen al agotamiento profesional. (Contribución personal). Motivo de elección: Se eligió al personal de enfermería como una población de estudio debido a que es uno de los grupos más suceptibles al agotamiento profesional, por las demandas de su labor, la enfermería enfrenta situaciones de alto estrés relacionados con las cargas laborales, las largas jornadas laborales, el manejo de situaciones críticas de los pacientes y la necesidad de tomar decisiones rápidas que pueden tener un impacto significativo en la salud de los mismos profesionales. (Contribución personal). La pregunta de investigación busca explorar el impacto del agotamiento profesional en el personal de enfermería y busca ver cual es su relación con la calidad del cuidado al paciente, porque se ha observado que el agotamiento no solo afecta el bienestar del profesional, sino también la calidad de la atención brindada. Al centrar el estudio en este grupo específico, en este caso enfocado en el grupo especifico de los profesionales de enfermería, se pueden identificar patrones del agotamiento y su conexión con la calidad del cuidado del paciente, lo que facilita el desarrollo de intervenciones dirigidas a mejorar tanto la salud del personal de enfermería como los resultados en el cuidado del paciente. (Contribución personal).

7 .3 Lugar y tiempo del estudio.

Lugar:

  • El análisis se llevará a cabo en centros hospitalarios de tamaño mediano y grande en México, cumpliendo con las pautas establecidas en la Norma Oficial Mexicana NOM- 004 - SSA3-2012 sobre el archivo clínico, así como con las directrices planteadas por González-Velázquez (2020) en su investigación sobre estudios realizados en centros de salud en México.
  • Se seleccionaran cuatro hospitales, dos de tamaño mediano y dos de gran escala, conforme a los estándares establecidos por el Instituto Nacional de Salud Pública en el marco de las investigaciones multicéntricas. (INSP,2019).
  • Se va a comparar:
  • Cantidad de pacientes
  • Tipo de casos conforme a su complejidad
  • Horas laborales
  • Número de personal de enfermería Es fundamental que estas características sean uniformes para asegurar la fiabilidad del estudio. (Juárez García, 2020). Tiempo: Por medio de las recomendaciones de la comisión nacional de bioética la duración debe ser: (CONBIOETICA, 2022) Duración total: 6 meses Fase preparatoria: 1 mes Medición basal: 2 semanas Fase de intervención: 8 semanas Seguimiento post-intervención : 3 meses Justificación del lugar: Aranda Beltrán (2018) confirma que los hospitales de mediana y gran tamaño son ideales para esto ya que proporcionar una muestra estadísticamente significativa, y cuentan con una buena infraestructura al igual cuenta con los sistemas de registro establecidos y presenta diversidad de casos conforme a los pacientes. Justificación del tiempo: