¡Descarga SEMINARIO DE INVESTIGACIONES FINAL y más Ejercicios en PDF de Investigación Cualitativa solo en Docsity!
Producto Académico N° 04
EVALUACIÓN FINAL
Seminario de investigación (ASUC 01532)
Apellidos y nombres:
NOTA:
Loayza Enriquez Kelyn Denith (100%)
Piñas Vilcapoma Joaquín Ríver (100%)
Taipe Lizana Huolsen Brayams (0%)
Torres Esquivel Mavi (100%)
Valero Mendoza Rosgisela Jhoslinda (0%)
Estrategias para combatir la evasión de impuestos en los países de
- Sudamérica durante el periodo 2022 - - Loayza Enriquez Kelyn Denith - Piñas Vilcapoma Joaquín Ríver - Taipe Lizana Huolsen Brayams - Torres Esquivel Mavi
- Valero Mendoza Rosgisela Jhoslinda
- 1 Universidad continental; 71795722@continental.edu.pe Orcid 0009- 0001 - 8887 -
- 2 Universidad continental; 46429811@continental.edu.pe Orcid 0009- 0007 - 8990 -
- 4 Universidad continental, 72183884@continental.edu.pe Orcid 0009- 0003 - 1313 - 3 Universidad continental, 72391080@continental.edu.pe Orcid
- 5 Universidad continental, 76362347@continental.edu.pe Orcid 0009- 0009 - 9745 -
1 Introducción
En Sudamérica, durante el periodo 2024 – 2024; la evasión de impuestos continúa siendo un desafío significativo; a pesar de los esfuerzos de los gobiernos y las autoridades fiscales para combatir este problema, persisten diversas prácticas y factores que contribuyen a la evasión fiscal. Este problema se ve agravado por una serie de factores, que incluyen sistemas tributarios convencionales, complejos y poco eficientes, debilidades en las instituciones gubernamentales, corrupción y una cultura de evasión fiscal en algunos sectores de la sociedad; sin embargo, estos países enfrentan grandes desafíos económicos, como la desigualdad de ingresos, la alta incidencia de la pobreza y la vulnerabilidad a los flujos de capital volátiles. La evasión de impuestos agrava estos problemas al reducir drásticamente los recursos disponibles para políticas redistributivas y de inversión en infraestructura, lo que obstaculiza aún más los esfuerzos por abordar las disparidades sociales y promover un desarrollo equitativo. Dado la contextualización del problema realizar la presente investigación de evasión de impuestos en los países de Sudamérica, es factible porque el desarrollo general (educación; salud, seguridad ciudadana, infraestructura ) de cada país en gran parte obedece al pago de impuestos y existiendo gran parte significativa de la población que omiten contribuir al fisco es preciso buscar medios de solución que coadyuven a conseguir resultados favorables para mejorar la crisis que atravesamos por los temas descritos. Sobre el particular ¿Cómo combatir la evasión de impuestos en los países de Sudamérica durante el periodo 2022-2024? Esta investigacion es importante para combatir la evasión de impuestos en los países de Sudamérica se requiere un enfoque integral que aborde tanto las causas subyacentes como las estrategias efectivas de cumplimiento. En primer lugar; en lo social; la evasión de impuestos tiene un impacto significativo en la sociedad sudamericana. Contribuye a la desigualdad económica, reduce los recursos disponibles para servicios públicos vitales como educación, salud e infraestructura, y socava la confianza en las instituciones gubernamentales. La carga tributaria recae de manera desproporcionada en los ciudadanos de a pie y en las pequeñas empresas, mientras que los evasores disfrutan de una ventaja injusta. Por lo tanto, combatir la evasión de impuestos no solo es una cuestión de justicia fiscal, sino también de equidad social y desarrollo sostenible. En segundo lugar; en lo teórico, el combate a la evasión fiscal se basa en la aplicación de principios de justicia distributiva y cumplimiento de la ley. La teoría económica sugiere que un sistema impositivo equitativo y eficiente es crucial para el funcionamiento adecuado de una economía. La evasión de impuestos distorsiona la asignación de recursos, reduce la capacidad del Estado para proporcionar bienes públicos y crea incentivos perversos para la informalidad y la corrupción. Por lo tanto, desde una perspectiva teórica, el combate a la evasión de impuestos se justifica en términos de promover la equidad, la eficiencia y la estabilidad económica. Por último; en lo práctico y metodológico; combatir la evasión de impuestos requiere una combinación de medidas preventivas y de aplicación, tales pueden ser el fortalecimiento de la administración tributaria; transparencia y rendición de cuentas; cooperación internacional; educación y concientización; esto implica no solo fortalecer la capacidad del Estado para hacer cumplir la ley, sino también promover una cultura de cumplimiento fiscal y equidad social. El periodo de estudio se limita desde el año 2022 hasta el año 2024. Esto permite un enfoque específico en las estrategias y políticas
implementadas durante este lapso de tiempo, así como la evaluación de su efectividad a corto plazo; dicha investigación se centra en los países de Sudamérica tales son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. Estos países comparten contextos socioeconómicos y jurídicos similares, lo que permite analizar tendencias regionales en materia de evasión de impuestos y estrategias de combate. La investigación se concentra específicamente en las medidas, políticas y estrategias implementadas por los gobiernos y organismos pertinentes para combatir la evasión de impuestos. Esto puede incluir acciones como fortalecimiento de la administración tributaria, promoción de la transparencia fiscal, cooperación internacional, educación y concientización pública, y aplicación de sanciones a los evasores; con esta delimitación, se busca proporcionar un análisis detallado y contextualizado de las iniciativas y desafíos relacionados con el combate a la evasión de impuestos en Sudamérica durante el periodo 2022-2024. El objetivo general de la presente investigación busca analizar las estrategias para combatir la evasión de impuestos en los países de Sudamérica durante el periodo 2022- 2024 para reducir la evasión de impuestos durante el periodo mencionado, identificando las estrategias más exitosas y las áreas de mejora, con el fin de contribuir al fortalecimiento de los sistemas tributarios y la equidad fiscal en la región. Los objetivos específicos son: comparar las políticas y medidas implementadas por los gobiernos de Sudamérica para combatir la evasión de impuestos, incluyendo el fortalecimiento de la administración tributaria, la promoción de la transparencia fiscal y la cooperación internacional en materia tributaria; revisar la efectividad de las estrategias y políticas de combate a la evasión de impuestos en los países de Sudamérica durante el periodo 2022-2024, identificando los casos de éxito, los desafíos y las áreas de mejora; estos objetivos proporcionan una guía detallada para la investigación sobre cómo combatir la evasión de impuestos en Sudamérica, permitiendo un análisis exhaustivo de las medidas implementadas y sus efectos. 1.1 Marco Legal Para abordar este tema, es esencial tener en cuenta las leyes fiscales ya que las leyes fiscales son normas legales que regulan la recaudación de impuestos, estableciendo los procedimientos y criterios para el cálculo, pago y control de los tributos que deben cumplir los contribuyentes. Su objetivo principal es generar ingresos para financiar los servicios públicos y el desarrollo de la economía nacional. (Sarmiento, M., & Torres, A. (2023).(1) y los tratados internacionales son acuerdos entre países que influyen en las políticas fiscales y la distribución de la riqueza en América Latina. Estos tratados, incluyendo acuerdos comerciales y fiscales, afectan la capacidad de los gobiernos para implementar reformas tributarias y redistributivas, cruciales en una región marcada por la concentración de riqueza y desigualdad. Las élites económicas utilizan estos mecanismos para minimizar su carga fiscal y aumentar su riqueza. Además, la ausencia de nuevas acciones regionales, como la Alianza contra el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), refleja cambios en las dinámicas políticas que afectan la cohesión social y las políticas fiscales en la región.( Burchardt, H., & Ickler, J. 2023) (2)
Se inició la investigación con la construcción de un marco de investigación para definir los temas a abordar. Posteriormente, se llevó a cabo una exhaustiva búsqueda de artículos científicos en diversas fuentes, incluyendo la biblioteca virtual de la Universidad Continental, Google Académico y Repositorios Institucionales de Universidades de Latinoamérica. Se limitó la búsqueda a publicaciones desde el 2022 hasta la fecha, se incluyó solo revistas científicas, excluyendo artículos de conferencias, monografías, tesis y aquellos que no cumplían con los criterios de inclusión. Una vez recopilados los artículos, se procedió a analizar los datos de manera cualitativa. Se utilizó Excel para crear matrices narrativas que detallaban las bases de datos consultadas y las categorías de búsqueda empleadas. Se describieron los criterios de inclusión y exclusión de las fuentes, así como los filtros utilizados en las bases de datos para refinar las búsquedas. Tabla 1. Listado de los artículos Autores Título del artículo Año Revista Página s URL o DOI Abad, P., Salcedo, V., & Señalin, L. Impacto de la cultura fiscal en el cumplimiento de las obligaciones tributarias en las empresas de la ciudad de Machala, Ecuador 2023 Ciencias Sociales y Humanidades 12 https://doi.org/10. 46652/rgn.v8i36. 2 Burchardt, H., & Ickler, J. Riqueza, elites, impuestos Viejos desafíos para un nuevo «giro a la izquierda» 2023 Nueva Sociedad 11 https://continental. elogim.com/auth- meta/login.php?url=h ttps://wwwproquest.c ontinental.elogim.co m/scholarly- journals/riqueza- elites-impuestos- viejos-desafíos-para- un/docview/ 197/se- 2 Camargo, Z. R. L., Camargo, J. L., Camargo, W. M. La informalidad comercial en la 2023 Revista Ibérica de Sistemas e 7 https://continental. elogim.com/auth- meta/login.php?url=h
L., & Antonio, O. A. J. recaudación del impuesto en el Perú Tecnologias de Informação ttps://wwwproquest.c ontinental.elogim.co m/scholarly- journals/la- informalidad- comercial-en- recaudación- del/docview/ 628/se- 2 Cifuentes, R. A., Pérez, R. G., & Ferndndez, A. F. Impacto regional del nuevo Impuesto sobre Grandes Fortunas: un análisis mediante microsimulación 2024 Investigacion es Regionales 20 https://doi.org/10. 38191/iirr-jorr.24. Fitria, G. ¿la intención de cumplimiento tributario media en el determinante del cumplimiento tributario? pruebas de indonesia 2024 Gestão Social e Ambiental 25 https://doi.org/10. 24857/rgsa.v18n6- 056 Gómez, G. El impuesto sobre la renta, los incentivos tributarios y las cooperativas en América latina.
2024 CIRIEC -
Espana 32 https://doi.org/10. 7203/CIRIEC- E.110. González- Martín, J., & Salas- Suárez, A. Evidencias Internacionales de Fraude Fiscal y Blanqueo de Capitales a través de Paraísos Fiscales 2023 Andaluza de Ciencias Sociales 31 https://doi.org/10. 12795/anduli.2023.i
Hernández, H. J. Colombia - Panamá: trazabilidad de un acuerdo de intercambio de información tributaria 2023 Suma de Negocios Journal 8 https://doi.org/10. 14349/sumneg/2023. V14.N30.A
Pizarro, M., Luna, S., Ramirez, K., & Herrera, A. La microempresa y su incidencia en economía ecuatoriana 2023 International Journal of Innovation and Applied Studies 12 https://continental. elogim.com/auth- meta/login.php?url=h ttps://wwwproquest.c ontinental.elogim.co m/scholarly- journals/la- microempresa-y-su- incidencia-en- economía/docview/ 838780097/se- 2 Pedroni, F. Factores del sistema tributario argentino: ¿incentivo o desincentivo a la informalidad empresarial? Percepción de los comerciantes y contadores públicos 2023 Finanzas y Política Económica 37 https://doi.org/10. 14718/revfinanzpolit econ.v16.n1.2024. Remírez, J. T. Bunching: una revisión 2023 El Trimestre Económico 24 https://doi.org/10. 20430/ete.v90i360. 83 Salazar, C., Samekash, M., Pelaez, H., Escobar, B., Zubiate, F., & Fernández, J. Tax Orientation As A Means For The Formalization Of Micro And Small Enterprises In The City Of Chachapoyas, 2019 2024 Gestão Social e Ambiental 18 https://doi.org/10. 24857/rgsa.v18n8- 058 Santa-Cruz, P. Élites y tributación: percepciones del empresariado cordobés en torno a los impuestos 2023 Iconos 19 https://doi.org/10. 17141/iconos.77.
Sarmiento, M., & Torres, A. Marco tributario ecuatoriano y planificación fiscal en 2023 Ciencias Sociales y Humanidades 26 https://doi.org/10. 46652/rgn.v8i36. 8
la intermediación financiera del sector popular y solidario Schorr, M. Democracia, economía y captura del Estado 2023 Nueva Sociedad 12 https://continental. elogim.com/auth- meta/login.php?url=h ttps://wwwproquest.c ontinental.elogim.co m/scholarly- journals/democracia- economía-y-captura- del- estado/docview/ 499692/se- 2 Silva, H. A Imunidade Tributária dos Templos Religiosos - um debate entre o Estado, o Direito e a Religião no Séc. XXI 2224 Araucaria 24 https://doi.org/10. 12795/araucaria. .i55. Tohari, A., Ramadhani, R., Muslih, B., & Kurniawan, A. Structural Equation Modeling: Taxpayer Compliance Of Msmes In Kediri City 2024 Gestão Social e Ambiental 18 https://doi.org/10. 24857/rgsa.v18n7- 078 Uribe, R., & Betancur, H. El principio de progresividad y el impuesto a la renta de las personas naturales en Colombia 2024 Business And Economics-- Accounting 27 https://continental. elogim.com/auth- meta/login.php?url=h ttps://wwwproquest.c ontinental.elogim.co m/scholarly- journals/el-principio- de-progresividad-y- impuesto-la- renta/docview/
m/scholarly- journals/una-política- exterior-para-la- jungla-argentina- en/docview/ 717/se- 2 Autores Título del artículo Año Revista Páginas URL o DOI Abad, P., Salcedo, V., & Señalin, L. Impacto de la cultura fiscal en el cumplimiento de las obligaciones tributarias en las empresas de la ciudad de Machala, Ecuador 2023 Ciencias Sociales y Humanidades 12 https://doi.org/10. 46652/rgn.v8i36. 2 Autores Título del artículo Año Revista Páginas URL o DOI Abad, P., Salcedo, V., & Señalin, L. Impacto de la cultura fiscal en el cumplimiento de las obligaciones tributarias en las empresas de la ciudad de Machala, Ecuador 2023 Ciencias Sociales y Humanidades 12 https://doi.org/10. 46652/rgn.v8i36. 2 La tabla mencionada muestra fuentes ordenadas alfabéticamente. Asimismo, tras el análisis, se identificaron y consideraron un total de 30 artículos científicos relevantes. Luego, se realizó un análisis cualitativo detallado de cada uno de ellos. Este enfoque metodológico estructurado y detallado permitió obtener una visión integral y fundamentada sobre los temas de interés, asegurando la calidad y relevancia de los artículos científicos seleccionados para el estudio.
3 Resultados
A continuación, teniendo en consideración el objetivo general basado en las estrategias para
combatir la evasión de impuestos en Sudamérica, afectando negativamente a sus economías y
sociedades durante el período 2022-2024, esta problemática ha sido particularmente relevante
debido a la necesidad de fortalecer las bases fiscales para financiar el desarrollo sostenible y
abordar las crecientes demandas sociales, de lo cual de la información recopilada de los 9 artículos
científicos que representan el 36 %, respecto al comercio informal que impacta de manera adversa
a la recaudación tributaria en el Perú, se destaca la importancia de abordar este problema para
mejorar la eficiencia en la recaudación fiscal (Pedroni, F. 2023) ( 9 ). Asimismo, la informalidad
empresarial en Argentina representa un desafío que requiere un enfoque real, abarcando tanto los
aspectos fiscales como las particularidades de las organizaciones y sus operaciones (Camargo et
al. 2023) ( 10 ) y, por otro lado, la formalización de las MYPES no solo asegura derechos laborales
y protección social para los trabajadores, sino que también fortalece la economía al aumentar la
recaudación fiscal, mejorar la productividad y estimular la competencia en el mercado. En este
sentido, las políticas de fomentar y la competitividad son cruciales para combatir la informalidad
laboral y promover un entorno empresarial sostenible y equitativo. (Villafuerte et al. 2023) ( 11 ).
La informalidad comercial tiene un impacto negativo significativo en la recaudación de impuestos
en el Perú, destacando la importancia urgente de abordar este problema para mejorar la eficiencia
en la recaudación fiscal (Camargo, Z. R. L., Camargo, J. L., Camargo, W. M. L., & Antonio, O.
A. J. 2023)(12). Este fenómeno contribuye a la evasión fiscal dado que muchos negocios operan
al margen de la ley y no cumplen con sus obligaciones tributarias (Vergara Mayorga, O. P., &
David Andrés, C. M. 2023) (13). Además, las implicaciones de la descentralización tributaria y
la competencia fiscal resaltan los riesgos de fuga de capitales y pérdida de tejido empresarial,
facilitando que los contribuyentes más ricos trasladen sus negocios a regiones con cargas
tributarias más favorables (Cifuentes, R. A., Pérez, R. G., & Fernández, A. F 2023) (14) En la
región, la persistencia de la informalidad comercial continúa siendo un desafío estructural que
afecta la recaudación fiscal y la competitividad de las empresas formales, a pesar de las medidas
implementadas hasta ahora para mitigarlo (Luchetti, J. 2023) (15).La informalidad comercial en
Argentina se estudia a través de la evasión fiscal y el bunching, mostrando cómo las empresas se
agrupan para evitar impuestos (Remírez, 2023 (16).El bajo retorno social debido a la corrupción
y la percepción negativa del Estado como una entidad corrupta y perversa desalienta aún más el
cumplimiento voluntario de los impuestos, exacerbando este complejo panorama tributario
(Jaramillo, R.; Ríos, A.; Idárraga, B.; & Garcés, E. 2024) (17). Por último, la principal causa por
la que los contribuyentes en Ecuador no cumplen con sus obligaciones es la falta de cultura
tributaria, ya que las personas no tienen conocimiento ni el compromiso de cancelar de forma
voluntaria los tributos, debido a varios factores como la falta de comprensión de normas y
reglamentos legales, desactualización de conocimientos, inconsistencia entre leyes tributarias y
políticas establecidas, desconocimiento del reglamento legal y tributario, complejidad del sistema
tributario, y altos porcentajes de informalidad (Velesaca, M., & Solis, J. 2023) (18).
Por otro lado, en relación a la evasión de impuestos que representa un 60% de 15 artículos
científicos, es un reto considerable que afecta la captación de ingresos fiscales y la eficacia
gubernamental en Colombia que se requiere la ejecución de medidas integrales para hacerle frente
y garantizar un sistema tributario justo y equitativo (Jaramillo, R. et al.2024) (19), además es un
asunto complejo y polémico, ya que se sitúa en la frontera entre lo legal y lo éticamente
cuestionable que se suele centrarse en la equidad tributaria, la justicia social y la sostenibilidad
de los sistemas fiscales, tanto a nivel nacional como internacional. (Luchetti, J. 2024) (20),
también el estudio indica que la falta de cultura tributaria es una causa significativa del
incumplimiento de las obligaciones fiscales, lo que puede conducir a la evasión de impuestos.
Además, destaca que un considerable número de empresas encuestadas no emiten comprobantes
de pago por sus operaciones comerciales, lo que podría ser un indicio de posibles prácticas de
evasión fiscal. (Camargo, et al. 2023) ( 21 ), asimismo, La evasión fiscal es un problema importante
en América Latina y el Caribe, donde muchos contribuyentes no cumplen con sus obligaciones
tributarias, lo que puede llevar a sanciones como multas, clausuras y la suspensión de
autorizaciones. La falta de una cultura de responsabilidad fiscal, el desconocimiento de las normas
y regulaciones legales, y la complejidad del sistema tributario son factores que contribuyen a la
evasión. En Ecuador, se han implementado programas de cooperación para mejorar el
cumplimiento fiscal, con el objetivo de fortalecer el control tributario y aumentar las
recaudaciones, lo que busca prevenir la evasión y asegurar el cumplimiento de las obligaciones
fiscales (Velesaca, et al. 2023( 22 ), La evasión fiscal y las prácticas de elusión fiscal violan los
algunos de los países donde se implementa el IVA que incluyen Argentina, Bolivia, Colombia,
Ecuador, México, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay,
Uruguay, Perú, Venezuela y Brasil, entre otros y es fundamental señalar que las tasas y
regulaciones específicas del IVA varían según el país (Gómez, 2024) ( 39 ), por otro lado
encontramos las contribuciones a la Seguridad Social que son aportes destinados a la seguridad
social, impuestos Especiales que gravan productos específicos, como el tabaco o el alcohol y las
Tasasque son cobros por servicios públicos o actividades regulatorias, como las tasas municipales.
(Remírez, 2023 (40), como también encontramos lo impuestos directos que gravan y afectan
directamente la renta o el patrimonio de individuos o empresas, tales como el impuesto sobre la
renta y el impuesto sobre el patrimonio y los impuestos indirectos que son los impuestos que se
aplican a la circulación de bienes y servicios, como el impuesto al valor agregado (IVA),
impuestos especiales sobre consumos específicos (como alcohol, tabaco o combustibles), y
aranceles aduaneros (López, 2024) ( 41 ), además, Los tipos de tributos abarcan impuestos, tasas y
contribuciones especiales y estos son obligatorios que se calculan según la capacidad económica
del contribuyente, las tasas son pagos por servicios públicos específicos, y las contribuciones
especiales se utilizan para financiar obras públicas que benefician a un sector particular de la
población. (Packer, et al. 2023) (42), también la propuesta que se centra en el Impuesto General
a las Ventas (IGV) como el principal tributo para combatir la evasión fiscal en el Perú que se
destaca el Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios (ITF)
como una medida para controlar la informalidad en medianas, pequeñas empresas y personas
naturales, estos tributos son fundamentales en las estrategias de la SUNAT para aumentar la
recaudación y combatir la evasión. (Yacolca, 2024) (43) En el Perú según el Decreto Legislativo
No. 1488/2020, las rentas de asociaciones sin fines de lucro, incluidas las cooperativas, están
exoneradas de impuestos hasta el 31 de diciembre de 2023.
En las estrategias para combatir la evasión fiscal que fueron recopiladas de la información de
los 6 artículos científicos que representan el 24 % que según los autores las estrategias para
combatir la evasión fiscal son variadas y fundamentales para la salud financiera de los estados.
Gómez (2024) (44) propone fortalecer la fiscalización y el control mediante el uso de tecnología
avanzada, como la inteligencia artificial y el Big Data, para identificar patrones de evasión fiscal.
Por otro lado, Villafuerte, García y Chura (2023)(45)destacan la importancia de promover una
cultura de cumplimiento tributario y mejorar la transparencia en los procesos fiscales para
asegurar la equidad y sostenibilidad de los sistemas tributarios. Jaramillo, Ríos, Idárraga y Garcés
(2024) (46)subrayan la colaboración internacional y el intercambio de información como
estrategias cruciales para combatir la evasión fiscal a nivel global. López (2024)(47) aboga por
establecer sanciones más severas y promover una educación fiscal efectiva como medidas
disuasorias contra la evasión. Además, Sarmiento y Torres (2023)(48) proponen desarrollar
políticas tributarias que reduzcan la carga fiscal y mejoren el cumplimiento tributario, mientras
que Pedroni (2023) (49)destaca la importancia de revisar y actualizar los procedimientos internos
de control fiscal para garantizar el cumplimiento tributario efectivo.
3.1 Leyes fiscales
Las leyes fiscales que fueron recopiladas de 10 autores que representan el 40%, Gómez, (2024)
(50) Ley N° 17/1997 que regula los depósitos y títulos valor invertidos por entidades y terceros,
Ley N° 881956 que regula el Impuesto Sobre la Renta, con tasas diferenciadas para sociedades
lucrativas y empresas estatales, la Ley del Impuesto Sobre la Renta (2013) establece las tasas
impositivas para sociedades lucrativas y cooperativas de consumo y ahorro. Hernández, (2023)
(51) Las leyes contra la evasión fiscal son fundamentales para asegurar la integridad del sistema
tributario, prevenir la elusión de impuestos y promover la justicia fiscal.Hernández, (2023) (52)
La cooperación entre países, como en el caso de Colombia y Panamá, es vital para combatir la
evasión fiscal a nivel internacional y garantizar que los contribuyentes cumplan con sus
obligaciones fiscales de manera equitativa y transparente. Asimismo, la administración tributaria
en Ecuador ha incrementado la severidad en los mecanismos de recaudación de impuestos y en la
imposición de sanciones a los contribuyentes para prevenir prácticas fraudulentas que disminuyan
la capacidad de recaudación del Estado. Estas leyes buscan desincentivar la evasión fiscal y
promover el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias. Además, Montenegro,
(2023) (53) destaca que la falta de una cultura tributaria sólida contribuye a altos niveles de
evasión fiscal, especialmente por parte de las empresas. Por otra parte, la política fiscal propuesta
se centra en incentivar a los consumidores a exigir comprobantes de pago electrónicos para
combatir la evasión del IGV. Se plantea una devolución parcial del impuesto a través de un
sistema de puntos, basado en la incidencia de evasión en diferentes sectores. Esta medida, en
colaboración entre la SUNAT y los consumidores, busca aumentar la recaudación y controlar la
informalidad del mismo modo, la Ley Orgánica de Simplificación y Progresión Tributaria,
promulgada en diciembre de 2019, busca garantizar la sostenibilidad tributaria a largo plazo.
Pizarro, et al (2023) (54) Esta ley incluye un nuevo régimen impositivo para microempresas y
beneficios para los contribuyentes, con el objetivo de mejorar la eficiencia de la administración
tributaria y maximizar los beneficios económicos y sociales del sistema tributario.
En el contexto de la normativa tributaria ecuatoriana, existen actos jurídicos específicos que
permiten reducir considerablemente la carga impositiva de las instituciones financieras del sector
popular y solidario. Sin embargo, un estudio descriptivo reveló que el 50% de los encuestados
desconocen los beneficios e incentivos tributarios establecidos en la Ley de Régimen Tributario
Interno, por lo que no aprovechan estos actos jurídicos para optimizar su carga impositiva.
En Ecuador, la administración tributaria ha intensificado la rigurosidad en los mecanismos de
cobro de impuestos y en la imposición de sanciones a los contribuyentes, con el fin de combatir
mecanismos fraudulentos que podrían afectar la recaudación fiscal del Estado (Abad, P., Salcedo,
V., & Señalin, L. 2023)(55). Los contribuyentes modifican su comportamiento para evitar aumentos
impositivos, creando una ruptura en la distribución de la renta (Remírez, 2023)(56). Estas medidas
buscan desincentivar la evasión fiscal y promover el cumplimiento voluntario de las obligaciones
tributarias, aunque se enfrentan a altos índices de evasión debido a la falta de una cultura tributaria
sólida, especialmente entre las empresas. Por otro lado, Jaramillo, Ríos, Idárraga y Garcés
(2024)(57) señalan que la complejidad del régimen tributario, con sus exclusiones, exenciones y
tarifas reducidas, genera oportunidades para la evasión fiscal y aumenta los costos administrativos
de la DIAN. Además, Villafuerte, García y Chura (2023) (58) enfatizan la importancia de un
marco normativo adecuado para promover la formalización y competitividad de las MYPES a
través de leyes fiscales bien estructuradas. Sin embargo, como menciona Luchetti (2024)(59), la
implementación efectiva de estas leyes enfrenta desafíos debido a la resistencia política y las
limitaciones administrativas, lo que afecta la capacidad del sistema tributario para mejorar la
equidad y aumentar la recaudación.La mayoría de los países avanzados tienen sistemas fiscales
progresivos, lo que genera fenómenos de agrupamiento (bunching) en los contribuyentes
(Remírez, 2023)(60).
3.2 Normas fiscales
Las normas fiscales, recopiladas de cinco que representan el 20 % Gómez,(2024) (61), se
aplican en países de América Latina como Argentina, Honduras y Uruguay, y regulan aspectos
relacionados con el Impuesto sobre la Renta y los incentivos fiscales para las cooperativas en esas
naciones. Estas normas fiscales contemplan medidas para prevenir la evasión de impuestos, tales
como la obligación de declarar ingresos y activos, la imposición de sanciones severas, la
realización de auditorías y la implementación de controles.Macías, et al (2023) (62) La aplicación
efectiva de estas normativas es fundamental para asegurar la equidad y una recaudación adecuada
transacciones comerciales, contribuyendo así a reducir la evasión fiscal y mejorar la recaudación
de impuestos. Montenegro, (2023) (69), En Colombia, los gobiernos no han implementado
medidas tributarias efectivas para abordar el déficit fiscal, incluyendo la falta de aplicación de un
impuesto al capital suficiente para los grandes contribuyentes. La investigación sobre la evasión
de impuestos en paraísos fiscales también ha sido insuficiente. Naged, M., et al (2023) (70),
Colombia se rige por el Estatuto Tributario 2019 DUR 2373 y sus modificaciones desde 1990,
supervisado por la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales). En Perú, el sistema
tributario se basa en el Código Tributario Decreto Supremo N° 256- 2019 - EF, bajo la supervisión
de la SUNAT (Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria). Ambos
países presentan diferencias en las normas que regulan la tributación de personas naturales,
subrayando la importancia de la transparencia y el cumplimiento fiscal para fortalecer la confianza
y la eficiencia del sistema tributario.
El sistema tributario enfrenta desafíos significativos, que incluyen la evasión fiscal, la
informalidad y la complejidad normativa. Packer, D., et al (2023) (71),Los contribuyentes están
sujetos a una serie de obligaciones, como la presentación de anexos, el mantenimiento de registros
contables, la inscripción en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) y la emisión de
comprobantes de venta. La Administración Tributaria cuenta con la autoridad para aplicar
sanciones a aquellos que violen las normativas, tales como clausuras, multas o la cancelación del
RUC. Los programas de cumplimiento tributario cooperativo se han implementado con el objetivo
de prevenir los riesgos tributarios y aumentar las recaudaciones, fomentando la innovación y la
colaboración mutua entre los contribuyentes y las autoridades fiscales, los desafíos que enfrenta
el sistema tributario en Ecuador, así como las responsabilidades y consecuencias para los
contribuyentes. La retroalimentación destaca la importancia de los programas de cumplimiento
tributario cooperativo como una estrategia para abordar estos desafíos y mejorar la eficacia del
sistema tributario en términos de recaudación y cumplimiento.El riesgo tributario se define como
la posibilidad de que una organización enfrente penalidades económicas o administrativas debido
al incumplimiento de obligaciones fiscales establecidas en la normativa vigente, ya sea por
interpretaciones erróneas de la normativa, desconocimiento de las regulaciones, o incluso por
evasión fiscal deliberada, lo cual puede resultar en infracciones tributarias (Velesaca, M., & Solis,
J., 2023) (72). En el contexto del sistema tributario, se discuten las estructuras fiscales y sus
impactos económicos, destacando cómo estas pueden influir en diversas políticas de promoción
del trabajo (Villafuerte, D., García, A., & Chura, H. T., 2023) (73). La recaudación municipal se
define como la capacidad efectiva del sistema tributario, influenciada por la política fiscal y el
nivel de cumplimiento de los contribuyentes, así como por la efectividad de las acciones de
control y fiscalización de la administración tributaria (López, 2024) (74).Colombia requiere una
reforma fiscal que aumente las tasas impositivas sobre el capital y disminuya la elusión fiscal en
jurisdicciones con bajos impuestos Montenegro, (2023) (75).
3.4 Reformas fiscales
La información recopilada de seis autores que representan el 20%, La información recopilada
de cinco autores indica que las reformas fiscales propuestas para América Latina se enfocan en
mejorar la distribución de la riqueza y asegurar ingresos sostenibles que no dependan únicamente
de la exportación de materias primas. Estas reformas tienen como objetivo fomentar la
diversificación económica, financiar la expansión a largo plazo de los servicios públicos y reducir
la desigualdad económica y social en la región. (Burchardt, et al 2023) (7 6 )
En Ecuador, se busca optimizar la eficiencia de la administración tributaria, disminuir la
evasión y elusión fiscal, y maximizar los beneficios económicos y sociales del sistema impositivo.
En diciembre de 2019, se promulgó la Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria
para asegurar la sostenibilidad fiscal a largo plazo. Esta ley introduce un nuevo régimen tributario
para las microempresas, así como beneficios para los contribuyentes y una reducción de la tasa
del impuesto sobre la renta. (Pizarro, et al 2023) ( 77 )
En Colombia, implica la reestructuración de los impuestos o del código tributario para mejorar
su funcionamiento y alcanzar los objetivos deseados. Según la información recopilada, una parte
considerable de la población cree que las reformas tributarias no se comunican de manera
adecuada y a tiempo, lo que puede provocar desigualdades en el conocimiento de los funcionarios
y un alto riesgo fiscal. Es crucial una comunicación eficaz y oportuna sobre las reformas
tributarias para asegurar el cumplimiento adecuado de las obligaciones fiscales y prevenir
posibles problemas fiscales. (Vergara, et al 2023) (78)
Aunque se menciona la necesidad de reformas fiscales para abordar los problemas
relacionados con los paraísos fiscales, el documento no especifica cuáles serían esas reformas
concretas. (González, et al 2023 ( 79 ) .Esta falta de especificidad puede limitar la efectividad del
debate y las acciones posteriores, ya que sin propuestas claras, es difícil formular políticas y
estrategias precisas para combatir las prácticas de evasión fiscal y asegurar una mayor
transparencia financiera. Por ejemplo, el documento podría detallar medidas como la
implementación de acuerdos automáticos de intercambio de información fiscal, la creación de
registros públicos de beneficiarios finales de empresas, y la imposición de sanciones más severas
a las entidades financieras que faciliten la evasión fiscal. La importancia de detallar las reformas
fiscales necesarias para enfrentar los problemas con los paraísos fiscales. Al profundizar en las
posibles medidas específicas, se puede mejorar la comprensión y preparación para abordar estas
cuestiones complejas, la ausencia de propuestas concretas dificulta la implementación de medidas
efectivas, subrayando la necesidad de mayor claridad y precisión en los documentos que abordan
estos temas para facilitar la formulación de políticas adecuadas. Al incluir ejemplos de reformas
específicas, el documento no solo sería más completo, sino también más útil para los responsables
de la formulación de políticas y los profesionales del sector financiero que buscan soluciones
prácticas y efectivas.
3.5 Sanción tributaria
Los cuatro autores que representan el 16% que coinciden en la sanción tributaria que en caso
de incumplimiento se pueden incluir multas pecuniarias y otras penalidades, pero a pesar de las
sanciones fiscales impuestas por el gobierno, no afectan la intención de los contribuyentes de
cumplir con sus obligaciones fiscales. La investigación sugiere que la educación tributaria y la
moral tributaria tienen un impacto más significativo en el comportamiento de cumplimiento
tributario que las sanciones fiscales. (Fitria, et al 2024 (80)
Las sanciones tributarias son impuestas por las autoridades fiscales en respuesta al
incumplimiento de las obligaciones fiscales, e incluyen multas pecuniarias y otras penalidades
diseñadas para disuadir la evasión fiscal y asegurar el cumplimiento de las leyes tributarias
(Packer, D., & Dal, C., 2023) (81). Además, se discute que estas sanciones no siempre son
inmediatas, sino que están vinculadas al período de prescripción de las obligaciones fiscales, que
usualmente es de cinco años (Pedroni, F., 2023) (82). En otro estudio, se analiza el impacto de la
cultura tributaria en el cumplimiento de las obligaciones fiscales en empresas de Machala,
Ecuador, destacando que la falta de conocimiento de las normativas tributarias y las
consecuencias por incumplimiento afectan el cumplimiento fiscal. Se subraya también que la
administración tributaria ha intensificado sus esfuerzos en el cobro de impuestos y en la
imposición de sanciones para evitar prácticas fraudulentas que afecten la recaudación tributaria
del Estado, subrayando la importancia de una cultura tributaria robusta para el desarrollo
económico del país (Abad, P., Salcedo, V., & Señalin, L., 2023) (83).