






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Son ejercicios de seminario de investigación
Tipo: Ejercicios
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
adquieran una discapacidad durante su vida laboral. Sin embargo, a pesar de estos avances normativos, la realidad muestra dificultades para la inserción laboral de estas personas, evidenciando que 8 de cada 10 personas con alguna dificultad y que ya tienen edad para tener un empleo a nivel global están sin trabajo (Organización Internacional del Trabajo, como se citó en ), mientras que en Perú, el 42% de las mismas si trabaja, y la mayoría de los desempleados se debe a su condición de salud o falta de oportunidades (Observatorio Nacional de la Discapacidad, 2025).
1. INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
1.1 DEFINICIÓN DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD:
Son aquellas personas que tienen personas que viven con alguna condición intelectual o sensorial, física, mental de larga duración, y que, al encontrarse con distintas barreras en su entorno, pueden ver limitada que tengan la posibilidad de participar en la sociedad.
1.2 MARCO NORMATIVO:
Antonio Pérez Luño señala que la igualdad de oportunidades constituye un fin perseguible por la sociedad y como cualquier derecho fundamental, tiende a asegurar un determinado estatus que trata de un enfoque subjetivo, es decir, vinculado a ciertos intereses específicos de las personas, que se traduce en la garantía de un trato igualitario y en la prohibición de diversas formas de discriminación, sin limitarse a una lista cerrada o definitiva.
1.4 DERECHOS LABORALES DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Derecho al Trabajo en Igualdad de Condiciones
Las personas con discapacidad tienen derecho a acceder, mantenerse y progresar en un empleo en igualdad de oportunidades y sin discriminación. Se debe respetar su dignidad, libertad de elección y condiciones laborales justas.
Cuotas de Empleo
Sector público: Obligación de incluir por lo menos a 5 de cada 100 personas con alguna dificultad física, mental o sensorial al momento de formar un equipo de trabajo su planilla totals de sus trabajadores. Sector privado: Empresas con más de 50 trabajadores deben tener al menos un 3% de empleados con discapacidad.
Ajustes Razonables en el Trabajo
El empleador debe realizar las adaptaciones necesarias en:
El objetivo es permitir que la persona pueda desempeñar sus funciones en igualdad de condiciones.
La Organización Internacional del Trabajo estima que el 80% de personas con estas discapacidades esta desempleada, debido a la falta de
2.2 Análisis de la oferta y demanda
El mercado laboral peruano es complejo y está influenciado por factores económicos, demográficos y sociales. Al mismo tiempo, el crecimiento de sectores emergentes como la tecnología, las energías renovables y la agroindustria genera nuevas oportunidades, aunque requiere constante adaptación y formación..
2.2.1 Factores que afectan la oferta y demanda
Desempleo: El desempleo en Perú ha aumentado en los últimos años, alcanzando una tasa nacional del 5.4% en 2023, con un incremento del 15.3% respecto a 2022. La mayor afectación se presenta en zonas urbanas con una tasa del 6.3%, mientras que en áreas rurales es considerablemente menor, aunque la informalidad sigue siendo un desafío. Además, la brecha de género es notable: el desempleo femenino aumentó a 6.4%, mientras que el masculino llegó a 4.5%, afectando especialmente a jóvenes de 14 a 29 años, cuya tasa es del 9.2%, debido a la falta de experiencia y capacitación(ComexPerú, 2023, p. 17).
Informalidad laboral: La informalidad laboral en Perú afectó a más de 12 millones de trabajadores en 2023, con una reducción de 604,577 personas respecto al año anterior, disminuyendo la tasa de informalidad de 74% a 71.1%. Sin embargo, esta reducción no se tradujo en un aumento proporcional del empleo formal, lo que generó mayor vulnerabilidad en el mercado laboral. En zonas urbanas, la informalidad descendió a 65.5%, con un aumento en el empleo formal de 9.5%, mientras que en zonas rurales, aunque la informalidad bajó a 94.1%, el crecimiento del empleo formal fue menor, lo que incrementó la precariedad laboral (ComexPerú, 2023, p. 20).
Remuneraciones: En 2023, el salario promedio mensual en Perú aumentó a S/ 1,674, marcando un crecimiento del 9.9% respecto a 2022, este incremento fue impulsado principalmente por las zonas urbanas. Los adultos (30 a 65 años) fueron el grupo mejor remunerado con S/ 1,828, reflejando una brecha significativa entre los ingresos urbanos y rurales. En cambio, los jóvenes (14 a 29 años) percibieron S/ 1,406 (ComexPerú, 2023, p. 25).
2.2.2 Factores clave de la oferta y demanda
Sectores emergentes y demanda de nuevas habilidades: El desarrollo tecnológico está creando nuevas oportunidades de empleo, pero también demanda una constante adaptabilidad y formación. En un entorno cada vez más digital, quienes se capaciten en estas áreas de las tecnologias de la informacion y comunicacion estarán en mejores condiciones para afrontar retos en el ambito del empleo.
Impacto de las políticas públicas en el empleo: Promover la educación, la capacitación técnica y el emprendimiento es clave para generar empleo de calidad y fortalecer una economía más innovadora y sostenible.
Las políticas públicas bien diseñadas pueden transformar el mercado laboral, generando empleo de calidad y reduciendo la desigualdad. La educación y la formación técnica son fundamentales para adaptarse a los cambios y mejorar la empleabilidad, mientras que el emprendimiento impulsa nuevas oportunidades y la innovación.
3. FUTURO DE TRABAJO:
El ambiente de trabajo en el Perú al 2030.
El futuro del empleo a nivel global de nuestro país enfrenta una serie de problemas, desafíos y cambios significativos hacia al año 2030 estos problemas son polifacéticos e chocaran tanto a los trabajadores como a los empleados en todo el país como ejemplo los siguientes:
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y AUTOMATIZACIÓN. Estas dos continuarán avanzando cada vez más qué pase el año lo qué podría llevar ayudar a hacer diferentes tareas a realizar. Esto va incrementar la demanda de mucha tecnología mientras va desplazar a muchos empleadores en diferentes roles.
EMPLEO Y DESEMPLEO. Si bien sabemos qué la automatización puede realizar labores en sectores nacientes, también puede llevar una pérdida de trabajo en sectores tradicionales la transformación puede ser muy complicada para los empleados implicados.
Por otra parte, el desempleo y la informalidad siguen afectando de manera considerable al sistema laboral. Las tasas de desempleo son más altas en las zonas urbanas y afectan con mayor intensidad a mujeres y jóvenes, quienes encuentran mayores dificultades para ingresar al mercado laboral y percibir salarios adecuados. Asimismo, la informalidad se mantiene en niveles elevados, lo que deja a muchos trabajadores sin acceso a derechos laborales ni a beneficios sociales, manteniéndolos en condiciones vulnerables.
Con miras al 2030, se prevén cambios significativos en el ámbito laboral peruano, impulsados por la automatización, el desarrollo tecnológico, el envejecimiento poblacional y el cambio climático. Ante este panorama, será esencial reformular las políticas laborales, promover la educación continua y fortalecer la preparación para un entorno laboral en permanente evolución.
BIBLIOGRAFÍA