Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Infección de Vías Urinarias: Epidemiología, Etiología y Tratamiento, Diapositivas de Medicina Interna

Una visión completa de las infecciones de vías urinarias (ivu), cubriendo aspectos como la epidemiología, etiología, clasificación, diagnóstico y tratamiento. Se explora la prevalencia de las ivu en diferentes grupos de edad y sexo, así como los factores de riesgo que contribuyen a su desarrollo. Se detallan las diferentes clasificaciones de las ivu, incluyendo la ubicación anatómica de la infección, la gravedad y la presencia de factores de riesgo. El documento también describe los síntomas característicos de la cistitis y la pielonefritis, y proporciona información sobre la evaluación diagnóstica, incluyendo pruebas de laboratorio y estudios de imagen. Se abordan los diferentes enfoques terapéuticos para las ivu, incluyendo el tratamiento antibiótico y la profilaxis. Además, se explora la urosepsis, una complicación grave de las ivu, y se describen las medidas para su prevención y manejo.

Tipo: Diapositivas

2024/2025

A la venta desde 10/04/2025

Mariana_U
Mariana_U 🇨🇴

4.5

(2)

4 documentos

1 / 58

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INFECCIÓN DE
VÍAS
URINARIAS
MARIANA ALEJANDRA UMAÑA ACEVEDO - 01220181036
SEMINARIO MEDICINA INTERNA ROTACIÓN Nº 3
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Infección de Vías Urinarias: Epidemiología, Etiología y Tratamiento y más Diapositivas en PDF de Medicina Interna solo en Docsity!

INFECCIÓN DE

VÍAS

URINARIAS

MARIANA ALEJANDRA UMAÑA ACEVEDO - 01220181036

SEMINARIO MEDICINA INTERNA ROTACIÓN Nº 3

CASO CLÍNICO

EPIDEMIOLOGÍA

Representan un problema de salud global, con aproximadamente 150 millones de casos anuales en todo el mundo. Son la segunda infección más común en el ambiente hospitalario y su incidencia varía según la edad y el sexo, afectando con mayor frecuencia a mujeres adolescentes. Prevalencia ➱ 5% en mujeres de 20-40 años; aumenta hasta 40- 50% en personas mayores. Mujeres jóvenes ➱ incidencia del 0,5-0, por persona-año Hombres jóvenes ➱ 5-8 infecciones por cada 100.000 personas-año. IVU asociadas a catéter ➱ representan el 40% de las infecciones nosocomiales. Infecciones recurrentes ➱ ocurren en 25-30% de las mujeres luego de un episodio inicial Mujeres postmenopáusicas ➱ incidencia de 0,07 por persona-año Mujeres mayores de 85 años ➱ 0, por persona-año.

Segunda infección más frecuente. Mujeres es la cuarta causa de consulta en urgencias. Segunda causa de prescripción de antibióticos en los niveles primarios de atención. En Colombia para 2018 se registraron 47.912 consultas médicas a los servicios de salud por IVU, según la base de datos de los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS). En América Latina, la información sobre la frecuencia de IVU es limitada.

EPIDEMIOLOGÍA

FISIOPATOLOGÍA

  1. Colonización periuretral: Los uropatógenos del intestino contaminan el área periuretral.
  2. Migración a la uretra y vejiga: Los patógenos ascienden hasta la vejiga. Colonización e invasión celular: Expresan pili y adhesinas para colonizar e invadir las células superficiales de la vejiga.

Los microorganismos pueden alcanzar el tracto urinario por vía hematógena, linfática y por ascenso retrógrado siendo esta la vía de colonización más frecuente. Los factores del huésped (edad, inmunosupresión, gravidez, presencia de enfermedades crónicas, malformación de las vías urinarias) y la virulencia bacteriana son determinantes para aumentar el riesgo de desarrollar IVU. desde la flora fecal, el introito vaginal o la zona periuretral hasta la uretra y el interior de la vejiga o, con menos frecuencia, permiten que los microorganismos alcancen los riñones y desencadenen una inflamación sistémica a| Infecciones urinarias no complicadas

Flores-Mireles, Ana & Walker, Jennifer & Caparon, Michael & Hultgren, Scott. (2015). Urinary tract infections: Epidemiology, mechanisms of infection and treatment options. Nature Reviews Microbiology. 13. 10.1038/nrmicro3432.

  1. Respuesta inmune del huésped: Se inicia la infiltración de neutrófilos para eliminar bacterias extracelulares.
  2. Evasión inmune y multiplicación: Algunas bacterias evaden la respuesta inmune mediante la invasión celular o cambios morfológicos, lo que les permite multiplicarse.
  3. Formación de biopelículas: Se organizan en estructuras resistentes al sistema inmune.
  4. Producción de toxinas y daño celular: Se liberan toxinas y proteasas que dañan las células del huésped.
  5. Ascenso a los riñones: La destrucción celular libera nutrientes que facilitan la supervivencia y el ascenso bacteriano.
  6. Colonización renal: Los patógenos colonizan los riñones.

Flores-Mireles, Ana & Walker, Jennifer & Caparon, Michael & Hultgren, Scott. (2015). Urinary tract infections: Epidemiology, mechanisms of infection and treatment options. Nature Reviews Microbiology. 13. 10.1038/nrmicro3432.

  1. Adhesión bacteriana y multiplicación: Los uropatógenos con proteínas de unión a fibrinógeno se adhieren y proliferan en la superficie del catéter.
  2. Formación de biopelículas: Se organizan en estructuras resistentes al sistema inmune.
  3. Daño epitelial: Promueven el daño celular.
  4. Ascenso a los riñones: La infección progresa hacia los riñones.
  5. Colonización renal: Se establecen en el tejido renal.
  6. Producción de toxinas y daño tisular: Las bacterias liberan toxinas que dañan los riñones.
  7. Progresión a bacteriemia: Si no se trata, la infección puede diseminarse a la sangre al cruzar la barrera epitelial tubular.

CLASIFICACIÓN

Nivel anatómico de la infección

Vías urinarias bajas Vías urinarias altas No complicada Desde la uretra hasta la unión ureterovesical Desde la unión ureterovesical hasta el riñón Complicada Infección en un paciente con uno o más factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar IVU y pueden reducir la eficacia del tratamiento. Infección en un paciente sano con un tracto urinario anatómica y funcionalmente normal, sin factores que aumenten la susceptibilidad a desarrollar IVU.

Severidad de la infección

CLASIFICACIÓN

Sintomatología

Bacteriuria sintomática: presencia de bacterias en orina que no causa enfermedad o síntoma Infección de vías urinarias sintomática: infección demostrada por cultivo asociada a sintomatología IVU persistente: infección que no resuelve completamente a pesar del tratamiento. IVU por reinfección: si hay un nuevo episodio con una bacteria diferente, ocurre semanas o meses después del tratamiento. IVU recurrente: 2 o más episodios de IVU en 6 meses o 3 o más episodios en 1 año. Puede deberse a reinfecciones o a persistencia.

Según la cantidad de episodios

Nueva clasificación de la EAU

Cistitis con signos/síntomas típicos (por ejemplo, frecuencia¹, urgencia², dolor suprapúbico³). Sin signos/síntomas de infección sistémica. Afecta a ambos sexos⁴. Los factores de riesgo pueden estar presentes y deben abordarse. IVU con signos/síntomas de infección sistémica (por ejemplo, fiebre⁵, escalofríos⁶). También puede incluir síntomas locales típicos (por ejemplo, de pielonefritis⁷ o prostatitis⁸). Los factores de riesgo pueden estar presentes y deben abordarse. Localizada Sistémica