












































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apuntes de diversos puntos administrativos
Tipo: Apuntes
1 / 52
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Trabajo especial de grado para optar al título de Magíster Scientiarum en Administración de la Educación Básica Autor: Ing. José Hernández. Cabimas, mayo de 2019 i
Identificación del ámbito de estudio Percepción inicial del investigador Propósito general de la investigación Propósitos específicos de la investigación Acercamiento al equipo Jerarquización de problemáticas Caracterización: Descripción de actores Conformación de grupos de investigación Objetivos grupales Sensibilización de grupos MOMENTO II. BASES EPISTEMOLÓGICAS Y CONCEPTUALES Fundamentación metodológica Paradigma de investigación Fundamentos de la Investigación acción Investigación acción participante Teorías que sustentan la acción Teoría del procesamiento de información (TPI) Teoría de redes Teoría crítica social Bases conceptuales Contenidos educativos Contenidos educativos digitales
Introducción Con el ingreso del internet al universo de la educación se esperaba una transformación significativa de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Hubo quienes pronosticaron cambios en las metodologías de enseñanza, en los roles docente-estudiante, más aún, hubo quienes llegaron al punto de apostar al auto aprendizaje como una manera novedosa de insertarse en la sociedad del conocimiento. Sin embargo, el escenario real que presentan la mayoría de las instituciones educativas actualmente evidencia que las cosas aún están alejadas de esa transformación. Por otro lado, la generación y uso de contenidos educativos en los procesos de enseñanza-aprendizaje aparenta ser una tarea aún por resolver por parte de los docentes. La razón en las limitaciones para hacerlo se corresponde en parte con el temor a la innovación así como al desconocimiento de los beneficios de las tecnologías de información y comunicación en el ámbito educativo. En este orden de ideas, conseguir un cambio significativo en la educación aprovechando las nuevas tecnologías amerita antes un cambio de pensamiento en los docentes, quienes son los principales guías del proceso formativo del ser humano, además de la aceptación de la innovación. De hecho, en un informe global sobre tecnología de la información presentado por el Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, Robert J. Hawkins reseña que “mientras los avances de la ciencia y la tecnología han cambiado gran parte del mundo, la educación, y sobre todo la forma en que los estudiantes aprenden y los profesores enseñan, casi no ha cambiado”. Desde esta perspectiva, son los docentes los llamados a enfrentar las fobias tecnológicas al igual que requerir capacitación necesaria para asumir la tecnología con las implicaciones que ésta conlleva tanto en el escenario personal como en el quehacer profesional.
Partiendo de lo previamente señalado, la presente investigación pretende promover una acción transformadora, que contribuya con la generación de contenidos educativos digitales en la asignatura tecnología educativa de la maestría docencia para educación superior en el programa posgrado de la universidad nacional experimental “Rafael María Baralt”, Bajo esta premisa la investigación fue estructurada y desarrollada a partir de los aspectos siguientes: Momento I. Comprende el diagnóstico de la situación, donde se aborda lo relativo a la identificación del ámbito de estudio, la jerarquización de las problemáticas, la percepción inicial, la idea general, los propósitos de investigación, la caracterización de los actores, se especifica la conformación de los grupos, la sensibilización y el plan general de acción. Momento II. Conformado por las bases epistemológicas y conceptuales donde se hace referencia a fundamentación metodológica, el paradigma de investigación, los fundamentos de la investigación acción, la investigación acción participante, las teorías que sustentan las acciones y las bases conceptuales del fenómeno. Momento III. Presenta planificación de la investigación, abarcando el modelo de investigación, el modelo de investigación, las técnicas e instrumentos de recolección de información, la validez, la confiabilidad y el análisis de los mismos. Finalizando con las referencias bibliográficas.
universitario ha permitido reflexionar sobre la generación de contenidos educativos digitales en instituciones universitarias, especialmente el considerado a partir del nivel de influencia en las relaciones de aprendizaje andragógico. Identificación del ámbito de estudio El ámbito de estudio no solo tiene que ver con los linderos o límites geográficos o territoriales del sitio o lugar que un investigador o una investigadora pudieran delimitar como el contexto donde realizará su estudio, este va más allá, ya que busca el significado de los acontecimientos y de las acciones a través de las consideraciones del entorno social, en el cual sus actores conviven con sus proyectos de vida en una franca interrelación que parte de los alegatos y evidencias iniciales de estos actores, de las contribuciones de los escritores o autores y de los conocimientos tanto empíricos como científicos que acompañan la conformación cultural de quien investiga. En torno a estas consideraciones, García (2008), es de la opinión que la idea de ámbito, está referida al área comprendida dentro de determinados límites en donde es necesario abordar aquellos aspectos significativos relacionados directamente con la problemática; como es el caso de la localidad, a partir de la cual se describe la ubicación geográfica, es decir, el espacio territorial con sus respectivas características ambientales, así como aspectos históricos que rodean el nacimiento, desarrollo y progreso de la infraestructura y superestructura de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” (UNERMB). En virtud de estas consideraciones, se puede decir que; “El diagnóstico del ámbito de estudio comprende la fase inicial en la cual se ejecutan aquellas tareas que facilitan la descripción de las características externas del objeto de investigación, a saber: primero, el contexto y objeto de investigación; luego, la determinación de las funciones y los principios empíricos del objeto de investigación; después la determinación
de las tendencias del objeto de investigación; y finalmente, el diagnóstico del objeto de investigación”. Sierra (2004), contexto geográfico donde se desarrolla la investigación: El contexto geográfico del estudio, abarca el perímetro territorial de un espacio, sitio o lugar; en cuanto a la presente investigación, esta se circunscribe al estado zulia, el cual se ubica en el límite noroccidental de la república bolivariana de Venezuela, limitando al norte con el mar Caribe (océano atlántico), al este con falcón, Lara y Trujillo, al sureste con Mérida, al sur con Táchira y al oeste, desde la península guajira hasta las montañas de perijá, con Colombia, en cuanto a la historia del estado zulia, se puede decir que esta parte desde el año 1499 cuando Alonso de Ojeda siendo lugar teniente de colón, en su recorrido invasivo y colonizador por las costas venezolanas el día de san Bartolomé avistó el inmenso lago al cual bautizó con este nombre, el cual ya los aborígenes lo llamaban lago coquivacoa y que luego llamaron lago de Maracaibo Ahora bien, el estado zulia tiene una superficie de 63.100 km^2 , que equivale al 6,92% del territorio nacional, ubicándolo en la quinta entidad de mayor superficie en Venezuela, luego de los estados bolívar, amazonas, apure y Guárico., con una población de acuerdo con las proyecciones del instituto nacional de estadísticas (2010) de 3.821.068 habitantes, lo cual representa un 12,92% de la población de toda la nación. La capital del estado zulia es Maracaibo; que tiene 21 municipios y 107 parroquias civiles, siendo sus principales ciudades: Maracaibo, Cabimas, y ciudad Ojeda.
Asimismo, originariamente la extensión territorial de Cabimas, partía desde tía Juana hasta llegar al sector los cocos, prolongación jurisdiccional dentro de la cual se establecieron una gran cantidad de sectores poblados a los cuales se le dieron nombres de acuerdo a las características predominantes en cada uno de los lugares, por ejemplo, ulé, la vaca, punta gorda, la rosa, la montañita, el cardonal, la salina, la vereda, punta icotéa, pueblo aparte, la gloria, ambrosio, amparo, la misión, entre otros. Actualmente, el municipio Cabimas cuenta con una superficie aproximada de 604 km². Distribuidos en 9 parroquias: ambrosio, Arístides calvani, carmen herrera, germán ríos linares, jorge hernández, la rosa, punta gorda. Rómulo betancourt y san benito. Consecuentemente, con la reforma de la organización político-territorial de Venezuela en 1989, se funda el municipio Cabimas, localizado al norte de la costa oriental del lago de Maracaibo, limitando al norte con los municipios Miranda y santa Rita, al este con el estado falcón, al sur con los municipios simón bolívar y lagunillas y al oeste con el lago de Maracaibo. Astronómicamente, cabimas se encuentra ubicada en: 10°28’ latitud norte; 70°52’ longitud oeste; 10°19’ latitud norte; 71°27’ longitud oeste. Su capital es cabimas, cuenta con una población: 351 735 habitantes y con una densidad de 665,808 hab/km^2. Así mismo, el clima es caluroso con temperaturas mayores a los 30 °c durante todo el año; además, cabimas es un espacio con sensaciones de temperaturas altas superiores a las de maracaibo, motivado a la combustión de gas natural de los pozos petroleros lo cual genera elevadas cantidades de dióxido de carbono (co 2 ), lo que causa un efecto invernadero.
Figura 2 : Iconos de identificación municipio Cabimas. Fuente: http://www.venezuelatuya.com La principal actividad económica que destaca en Cabimas la constituye la industria petrolera, luego del descubrimiento del pozo “Barroso 2” (R4) ocurrida en el año 1922. La principal empresa estatal está representada por Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA). El comercio es también una actividad de Cabimas, con tiendas y almacenes abiertos y manejados por negociantes foráneos italianos, chinos, españoles, sirios, libaneses, colombianos, griegos, entre otros; igualmente, hay algunas empresas de productos terminados como bolsas plásticas, ladrillos y tejas; así como talleres metalmecánicos, alfarería y empresas contratistas petroleras. De igual manera, el municipio posee una zona industrial llamada Zona industrial de la Costa Oriental del Lago, Compañía Anónima (ZICOLCA) ubicada en la parroquia Punta Gorda. Sin embargo, ha sido complicado y difícil su funcionamiento, ya sea por trabas burocráticas, por la poca voluntad política, falta de sentido de pertenencia y desinterés por el desarrollo prospero de la ciudad y del municipio por parte de los gobernantes de turno, así como de los hombres y mujeres que han manejado hasta ahora nuestras instituciones universitarias, la
requeridos para el funcionamiento de las instituciones universitarias públicas en nuestro municipio como son La Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB), Instituto Universitario Politécnico de Cabimas (IUTC), (hoy universidad politécnica territorial del Zulia), y La Universidad del Zulia, (LUZ) núcleo Cabimas. Figura 4: Universidades públicas del municipio Cabimas. Fuente Google imágenes. Reseña histórica de la UNERMB (Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt) Institución de educación universitaria nacida en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo según decreto Presidencial N° 1435, promulgado el 15 de marzo de 1982. Teniendo como misión “…ser es una institución con presencia en la región zuliana y estados circunvecinos, que a través de la docencia, investigación y extensión logra la transformación y desarrollo de la sociedad venezolana; por medio de procesos académicos y administrativos, basados en los principios de equidad, inclusión, justicia, respeto, cooperación, participación, calidad, pertinencia y formación integral; representando de esta manera la Universidad Social de Venezuela…” En tal sentido, el 20 de julio de 1982, se juramentaron las primeras Autoridades Rectorales convirtiéndose en Universidad Nacional
Experimental “Rafael María Baralt” (UNERMB), asumiendo como rector el Dr. Ricardo Hernández Ibarra; Vice-rector Académico el Ing. Guillermo Bravo, Vice-rector Administrativo el Licdo. Edgar Vinicio Nava, y como Secretario el Licdo. Carlos Rodríguez Castañeta. El 24 de octubre de 1983, inician las actividades académico- administrativas, con una Clase Magistral dictada por el Presidente Herrera Campíns, abriéndose las puertas del Programa Administración Proyecto Gerencia Industrial, con 120 alumnos y 15 docentes. Luego, el 15 de abril de 1984, comenzó el Programa Educación, con los Proyectos Educación Integral y Matemática y Física con 150 estudiantes. En 1985, la UNERMB (Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt) comienza su expansión por toda la Costa Oriental del Lago, iniciando por Ciudad Ojeda, en 1988 los Puertos de Altagracia, y Mene Grande. El 23 de noviembre de 1987, se juramentan las nuevas Autoridades, asumiendo el Dr. Julio César García Otero como rector; el Licdo. Pompilio Sánchez como Vice-rector Académico; el Licdo. Onelio Ruz Arrieta como Vice-rector Administrativo y el Economista Francisco Rojas, como Secretario. Manteniéndose al frente de esta Institución por 02 períodos de cuatro años cada uno. El 28 de febrero de 1996, es designado el Dr. Francisco Carrasquero López como rector; la Dra. Isabel Andrade Rodríguez, como Vice-rectora Académica; el Licdo. Mario Fernández, Vice-rector Administrativo y el Licdo. José Pereira Granadillo, Secretario, este último fue sustituido en 1999 por el Lic. Francisco Ávila Fuenmayor. En el año 2000, son designadas nuevas Autoridades Rectorales, según Gaceta Oficial Nro. 32.027, recayendo la Rectoría en la MSc. Minerva Walter Valecillo, como Vice-rectora Académica la MSC. Blanca Zambrano de Castellano; como Vice-rector Administrativo el Dr. Amado Terán Colmenares, y como Secretario al Lic. Oscar Marín Luzardo. En
Historia del Posgrado UNERMB (Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt) La creación del Programa Posgrado data del treinta de octubre de mil novecientos ochenta y cuatro, según sesión ordinaria No 23 del Consejo de Dirección de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”; dando inicio a las actividades académicas el treinta de enero de mil novecientos ochenta y cinco en la sede de Cabimas con 130 participantes, distribuidos en las Maestrías Docencia para Educación Superior con 64 participantes; Gerencia Financiera con 29 participantes y Gerencia de Recursos Humanos con 37 participantes. Luego, en 1986 el Programa Posgrado pasa a formar parte de la estructura Académico – Docente de la UNERMB (Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt). También, se dio apertura a la maestría Administración de la Educación Básica para dar respuesta a los docentes en esta área, comenzando en Trujillo a través de un convenio con el núcleo Rafael Rangel de la universidad de los Andes. Igualmente, en 2011 se da inicio al Doctorado en Educación; además, existen los Convenios Cuba-Venezuela con las maestrías: Geología, Agro ecología y Desarrollo Sostenible, Eficiencia Energética, Mantenimiento Mecánico y Energía Renovable, así como recientemente nacieron diversos programas nacionales de avanzada. Actualmente el programa Posgrado espera la aprobación de otro doctorado, 8 maestrías y 2 especializaciones auspiciadas desde el Programa Ingeniería, Programa Educación y Programa Administración de la UNERMB (Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt).
Figura 5. Posgrado UNERMB Sede Fabricio Ojeda, Cabimas. Fuente: Posgrado UNERMB (Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt) 2018, Percepción inicial del investigador. Los acontecimientos devenidos hasta la actualidad y que han estado demarcando un desarrollo de la sociedad presionado por los cambios vertiginosos de la ciencia y la tecnología que exige a hombres y mujeres una formación adecuada y pertinente, ameritan ser considerados en los entramados virtuales que conforman los espacios cibernéticos donde se experimentan y se llevan a cabo las diferentes relaciones económicas, culturales y educativas a nivel mundial, lo que ha derivado en un sistema o universo digital que va mucho más allá del manejo y tratamiento de la información a través de un dispositivo tecnológico, sino más bien la construcción y generación de conocimientos en redes desde una perspectiva que aborde lo multidisciplinar y transdisciplinar. Desde esta perspectiva, la implementación de mecanismos y estrategias educativas que estén a la par de las exigencias de la sociedad del conocimiento, como marco referencial de la eficacia de las nuevas tecnologías activadoras de componentes cognitivos elementales del ser
educativos en América Latina conseguir un apropiado grado de motivación para la generación de tales contenidos educativos digitales; por tal razón, se hace necesaria la búsqueda de mecanismos expeditos y viables que estimulen esta producción. En este mismo orden de ideas, existen varias maneras de conducir la reproducción de contenidos educativos, entre las que se pueden identificar; el fortalecimiento de las capacidades de los docentes mediante la formación permanente en torno a la creación y ejecución de estos contenidos por medio de las TIC, la integración de equipos especialistas y multidisciplinarios para la construcción de dichos contenidos educativos y trabajar en base a diseños de generación de contenidos en redes flexibles. A este respecto, los materiales digitales, de acuerdo con García (2010), son llamados “recursos educativos digitales cuando su creación tiene un propósito educativo, que orientan al logro de un objetivo de aprendizaje y su diseño se ajusta a unas particularidades didácticas apropiadas para dicho aprendizaje”. Es decir, se crean para instruir sobre: una particular temática que conlleva a la adquisición de un determinado conocimiento, fortalecer un aprendizaje, solucionar una realidad desfavorable, ayudar con el desarrollo de una determinada competencia, así como evaluar conocimientos, además, son materiales constituidos por medios digitales y generados con la intención de facilitar el adecuado desarrollo de las prácticas de aprendizaje, siempre y cuando ayuden a la comprensión de las construcciones conceptuales, a la adquisición de prácticas procedimentales y al mejoramiento de actitudes y valores en los individuos. En virtud de las consideraciones expuestas con anterioridad, el presente estudio está centrado en: la generación e innovación de contenidos educativos digitalizados para lograr en los estudiantes un aprendizaje significativo, contribuir con la construcción y desarrollo de conocimientos en instituciones universitarias, promover que dichos contenidos respondan a los requerimientos educativos actuales de la formación universitaria en función
del progreso científico tecnológico que puede lograr de una vez por todas, los cambios estructurales y profundos que necesita con urgencia el país, en salir del modelo económico rentista, hacia el nuevo modelo productivo requerido para contrarrestar en Venezuela, la crisis económico financiera global. Todo esto basado en lo que establece la Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e innovación (LOCTI) (2005, ART. 3 y 4) “las universidades forman parte del sistema nacional de ciencia tecnología e innovación, por cuanto generan y desarrollan conocimientos científicos y tecnológicos, como procesos de innovación”. “en su ámbito de acción está estimular y promover los programas de formación necesarios para el desarrollo científico y tecnológico del país”. Así como en el objetivo nacional 1.5 “Desarrollar nuestras capacidades científico-tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo”. Propósito general El propósito general es un concepto en torno al cual se organiza el resto del contenido; el mismo engloba lo que se intenta desarrollar e intenta proporcionar una descripción macro de lo que se pretende lograr, explicar, responder o entender, sobre lo que ocurre en la realidad estudiada. En la presente investigación, el propósito general representa el conocimiento o juicio que maneja el investigador como resultado de su percepción de la situación o tema objeto de estudio. Por ello se centra en: promover una acción transformadora, que contribuya con la generación de contenidos educativos digitales en la asignatura tecnología educativa de la maestría docencia para educación superior en el programa posgrado de la universidad nacional experimental “Rafael María Baralt”.