Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Semana 2 y 3 embriología, Resúmenes de Medicina

Semana 2 y 3 embriología, del libro moore embriología con orientación clínica, edición 11

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 18/05/2025

ximena-parra-15
ximena-parra-15 🇲🇽

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
2da semana
tema
Subtema
Importante
-
mientras
el
blastocisto
se
va
implantando
,
Se
En
la
Segunda
Semana
también
se
forma
:
producen
cambios
en
la
forma
en
el
embrioblasto
:
se
forma
el
disco
embrionario
bilaminar
·
cavidad
amniótica
·
amnios
exiblesto
hipoblasto
·
Vesicula
Umbilical
(saco
Vitelino)
Originara
las
Capas
germinales
,
para
tallo
de
Conexión
formar
tejidos
y
organos
.
·
Saco
Coriónico
DIA8
Diferienciación
del
trofoblasto
DIA9
Desarrollo
lacunar
y
saco
y
formación
de
la
cavidad
vitelino
primitivo
amniotica
.
.
Implantación
en
el
endometrio
&.
Implantacn
más
profunda
-
D
el
blastocisto
esta
parcialmente
inmerso
en
el
endometrio
.
A
blastocisto
casi
completamente
embebido
en
el
endometrio
.
-
>
Trofobl as to
empieza
a
diferenciarse
en
2
Capas
:
-
En
la
Superficie
del
endometrio
aparece
un
tan
de
Gerre
de
Fibrina
,
-
Citotrofoblasto
:
que
posteriormente
sera
reemplazado
por
lulas
epiteliales
.
Capa
Celular
interna
mononucleada
,
Con
actividad
mitotica
-
e
Origina
lulas
nuevas
que
migran
hacia
el
sincitio
.
.
Formación
de
lagunas
en
el
sincitio
Sincitotrofoblasto
:
-
>
Aparecen
Vacuolas
en
el
Sincitio
que
se
fusionan
Formando
lagunas
.
E
Capa
externa
multinudeada
sin
limites
Celulares
definidos
.
E
F
ASE
LACUNAR
:
Invade
el
estroma
endometrial
degradando
la
matric
Estas
lagunas
Se
llenan
de
Fluido
y
Secreciones
uterinas
.
extracelular
.
a
Posteriormente
,
se
conectaran
con
valos
sanguíneos
maternos
.
Secreta
hC6
,
que
mantiene
al
cuerpo
teo
para
la
produccn
de
progesterona
.
.
Desarrollo
del
Saco
Vitelino
primitivo
-
>
El
hipoblasto
prolifera
y
forma
la
membrana
exocelómica
.
Formación
del
disco
embrionario
bilaminar
(de
Herser)
.
-D
Se
Forman
2
Capas
Celulares
en
el
embrioblasto
:
-
>
Esta
membrana
reviste
la
Cavidad
del
blastocele
y
se
[
Epiblasto
-D
lulas
Cindricas
ALTAS
convierte
en
el
saco
Vitelino
PRIMITIO
.
-
Origina
el
Suelo
de
la
Cavidad
amnótica
.
Derivara
en
las
3
capas
germinativas
.
Hipoblasto
-
>
lulas
Cubicas
pequeñas
[s
En
contacto
con
el
blastocele
.
DIA9
Contribuirá
a
la
Formación
del
Saco
Vitelino
.
.
Desarrollo
de
la
Cavidad
amniotica
.
-DAparece
un
espacio
entre
el
epiblasto
y
trofoblasto
,
que
se
Convertira
en
la
Cavidad
amniótica
PRIMITIVA
.
-
lulas
epiblasticas
migran
a
la
periferia
Formando
·
amnioblastos
,
que
recubriran
la
cavidad
amniotica
.
DIA8
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Semana 2 y 3 embriología y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

2da semana

tema Subtema (^) Importante

  • mientras el^ blastocisto se va^

implantando ,

Se

En (^) la

Segunda

Semana (^) también se forma:

producen cambios^ en la^ forma^

en el^ embrioblasto:

se forma el disco^ embrionario bilaminar ·^ cavidad^

amniótica

amnios

exiblesto

hipoblasto

· Vesicula Umbilical

(saco

Vitelino)

Originara

las

③ Capas germinales

, para

tallo de Conexión

formar tejidos y organos

.

· Saco Coriónico

DIA8 (^) Diferienciación

del

trofoblasto

DIA

Desarrollo lacunar^

y

saco

y

formación de la cavidad

vitelino primitivo

amniotica.

. Implantación

en el^ endometrio &.

Implantación

más

profunda

  • D
el blastocisto esta

parcialmente

inmerso en el endometrio.

A blastocisto casi

completamente

embebido en el endometrio.

  • Trofoblasto
empieza
a diferenciarse en 2

Capas

: - (^) En la

Superficie

del endometrio
aparece

un

tapón

de Gerre^ de Fibrina

Citotrofoblasto:

que posteriormente^

sera

reemplazado por

células

epiteliales

.

Capa

Celular interna mononucleada

,

Con actividad mitotica-

e

Origina

Células nuevas

que migran

hacia el sincitio. ②^.^

Formación de

lagunas

en

el

sincitio

Sincitotrofoblasto:^

Aparecen
Vacuolas en el Sincitio

que

se fusionan Formando lagunas

.

E

Capa

externa multinudeada sin limites Celulares definidos.

E

FASE LACUNAR :

Invade el estroma endometrial

degradando

la matric Estas

lagunas

Se llenan^ de Fluido y

Secreciones uterinas.
extracelular.^ a^ Posteriormente

se conectaran con valos sanguíneos

maternos.

Secreta hC

, que

mantiene al

cuerpo

lúteo

para

la producción

de

progesterona

. (^) ③. Desarrollo^

del Saco Vitelino

primitivo

El hipoblasto prolifera y

forma la^ membrana exocelómica

.Formación del disco embrionario bilaminar

(de

Herser)

-D (^) Se Forman 2

Capas

Celulares en el embrioblasto:
Esta membrana reviste la Cavidad del blastocele

y

se

[

Epiblasto

-D Células Cindricas^ ALTAS convierte en el saco Vitelino PRIMITIO.
Origina
el Suelo de la^ Cavidad^ amnótica.

Derivara en las 3 capas germinativas

.

Hipoblasto

> Células Cubicas
pequeñas

[s En contacto con el blastocele.

DIA

Contribuirá a la Formación del^ Saco Vitelino.

③.^

Desarrollo de^ la^ Cavidad amniotica

.

-DAparece

un

espacio

entre el

epiblasto y

trofoblasto

, que

se

Convertira en la^ Cavidad amniótica PRIMITIVA.

  • Células epiblasticas (^) migran
a la^

periferia

Formando

·

amnioblastos , que^

recubriran la cavidad amniotica.

DIA

DIAS 11

y

Implantación Completa^

y DIA13 Vellosidades Primarias^

y

Circulación (^) utero placentaria Gaco

Vitelino Secundario.
primaria

.

Implantación

Finalizada

Desarrollo de^ Vellosidades^ Corionicas

-A (^) blastocisto totalmente rodeado por

el endometrio. primarias

-Depitelio

endometrial (^) comienza a

regenerarse

en la^ Zona del^

taponde

-D Citotrofo

prolifera (^) y

Forma Columnas^ Celulares^ Cubiertas^

por

clerre. Sincitio.

  • primer

paso

en la formación^ de la placenta

.

&. Desarrollo^

de la

Circulación

Uteroplacentaria

primaria ②^

.

Formación del Saco Vitelino Secundario

  • D Sincitio^ erosiona (^) capilares maternos^ (Sinusoldes).
-A

Migración

de Células^ del hipoblasto que^ desplazan

la

-A

Lagunas

trofoblasticas se comunican con estos sinusoldes. membrana exocelomica.

sangre

materna

Fluyehacia

las lagunas ,

estableciendo el^ primer

-Se forma un Jaco Vitelino más

pequeño

intercambio de (

gases y

nutrientes entre la (^) madre y

el embrión. saco vitelino^ secundario o definitivo)

.

  • Restos del (^) Jalo

primario quedan^

en la Cavidad Corronica

.

Formación del mesodermo

extraembiona Como

QuisTEs

exocelomicos.

Aparece

entre :

citotrofo y

membrana (^) exocelómica ③. Expansión^

de la Cavidad Corionica

La

Amnios
y

trofoblasto -D^ Embrión

, amnios^ y

Saco Vitelino estan

Suspendidos

dentro

Se divide en : de la Cavidad corronica.
Meso dermo extraembrionario SOMATICO: -D Tallo de conexión

sigue

manteniendo al embrión unido al trofoblasto
Tapiza

el (^) citotrofo

y

amnios

(futuro Cordón^

umbilical).

Mesodermo extruembrionario ESPLACNICO

:

* Recubre^ el^ Saco^ Vitelino.

DIA14 Placa

precordal y

consolidación

&.

Formación de (^) la Cavidad (^) Corionica

del desarrollo

-D Se crean

espacios

entre el mesodermo extraembrionario

que se^

fusionan (^) formando la cavidad Coriónica ①. Placa^ Precordal

(extraembrionaria)

.

-En (^) el hipoblasto, (^) algunas

células Se

agrupan

formando la

placa precordal.

⑤. (^) Reacción decidual

Define (^) la futura

región

céfalica del embrión y

el sito de la

-D Células del estroma endometrial se^

agrandan y^

boca.

acumulan glucógeno y lípidos

. -Importante en^ la^ inducción^ del^ desarrollo^ del^ encefalo.

Función :

Nutrición del embrión. ②.

Crecimiento (^) de Vellosidades (^) primarias

Evita ataque inmunológico

de la madre

.

  • (^) Vellosidades

primarias siguen

desarrollandose.

  • (^) Pronto formaran Vellosidades Secundarias (en

el dia

con mesodermo en su interior.

DIA

14

DIA

Semana 3

Gastrulación

Capas germinativas y sus derivados:

Línea primitiva en la gastrulacion

  • Formación de las^ Capas germinativas

.

Proceso donde Se forman (^) las 3

Capas germinativas

Formación

y

Localización :
en el^ embrión^ ,

para

que

se forme tejido (^) yOrganos

. (^) · Primer Signo morfologico

de la^

gastrulación

.

1 Se establece^ la orientación^ axial ·

Aparece

al (^) inicio de la zrasemana en la^

Superficie

· CARACTERISTICAS DE^ ESTE^ PROCESO^ :^

del epiblasto

, parte

dorsal del disco^ embrionario bilaminar.

Transforma el disco^ embrionario bilam^.^ en trilam. · Se^ forma como una banda lineal

y gruesa
de Células

-Inicia

la

morfogenesis epiblasticas en el

plano

medio del extremo caudal
> Pasa

en la 3^ Semana-Dalembrión

Se le llama

del disco .

gastrula.

② Desarrollo^ :

Hay Cambios^

de Forma, Reordenamiento Celular,

· Resultado de la

proliferación (^) y migración

de ls^ del

S

movimientos Cel.

y

modificaciones (^) en la^ adherenciacelular.

epiblasto

hacia la linea media

.

* MOLECULAS SENALIZADORAS INVOLUCRADAS
· Permite Identificar los

ejes y^

Orientaciones del^ embrión :

Proteínas

morfogenicas

seas

(BMPS)

te craneocaudal

# GF (factor de Crecimiento Fibro^ blastico) Extremos

Craneal y

Caudal

Shh(Sonic Hedgehog)

Tbx16 Tgif

wnt La

Superficies

dorcal y

Ventral

Lados derecho

e

izquierdo

.

componentes :

① Ectodermo^ embrionario^ : · Extremo

craneal prolifera y^

forma el nodo primitivo

.

·

Epidermis ·^ oido interno · En la linea

primitiva

Se forma (^) :

· SNC

y

SNP

· (s de la Cresta^ neural

, Originan

: Surco

primitivo

: estrecho , resultado^ de

la

invaginación

celular .

· Ojos

Muchos

tejidos

Conjuntivos

de Fosita^ primitivas depresión

en el nodo

primitivo,

la Cabeza

.

también

producto

de la

invaginación

celular.

② Mesodermo^ embrionario^ :

· M^.

esqueléticos

· Conductos

yOrganos

·

Cs

Sanguineas

de los^ Sistemas :
· Revestimiento de

vasos Sang .

Reproductor

· M.^ Liso Visceral Excretor

· Revestimientos Serosos de

Cavidades

Corporales

.

·

Mayor parte

del Sistema Cardiovascular
· En^ tronco^

(excepto Cabeza^

y extremidades)

da

Origen

a :

VCartilago

VHuesos /Tendones

VLigamentos

VDermis VEstroma (tej

.

Conjuntivo

de

Organos Internos)

③ Endodermo^ embrionario^ :

· Revestimiento

epitelial

de (^) :

La

Aparato (^) digestivo

Aparato (^) respiratorio

· Glandulas

Conectadas al^ aparato digestivo

.

glandulares

de :

La

Higado

Pancreas.

Migración y diferenciación celular

Señalización molecular en la gastrulacion:

factores y inducen la formación del mesodermo

Factores implicados en la especificación de capas germinativas:

Destino de la línea primitiva

Proceso notocordal y formación de la notocorda

Migración celular asociada

Zonas sin migración mesodermica:

① Formación del

mejenquima

: & origen

y

desarrollo inicial :

· (s^ del

epiblasto

migran
hacia el interior

(invaginación) y

· [S

mesenquimales (^) migran

desde la linea

primitiva,

Forman : el nodo

primitivo y

la fosita

primitiva, (^) desplazandose

Mesenquima

:

Tej

.

Conjuntivo

embrionario en Es fusiformes ,

cranealmente

para

formar el^ :

matriz (^) extracelular y

fibras reticulares (^) :

La

Proces notocordal : Cordon Celular en la linea^ media.

Parte del

mesenquima origina

el mesoblasto ,

que

da

lugar

Canal notocordal :^ Cavidad dentro del

proceso

.

al (^) mejodermo intraem brionario. & Relación^ con la placa (^) precordal

:

·

El

proces

. notocordal avanza cranealmente entre

Formación de^ Capas

germinativas

:

el ectodermo

y

el endodermo hasta

llegar

a la:
· (s^ del

epiblasto

: Placa

precordal

: zona donde
se fusionan^ estodermo

La

Invaginan

a traves de la linea

y

nodo primitivos

.

y
endodermo

,

futura membrana

profaringed

Desplazan

al hipoblasto y

Forman el^ endodermo. Cubicación de^ La^ Futuro^

boca)

Las

que quedan

entre el epiblasto

y

el endodermo Actua Como Centro de Señalización

para

el

Forman (^) el mesodermo .

desarrollo de estructuras Craneales

(prosencefalo, ojos)

Las
que permanecen

en el

epiblasto

forman (^) el ectodermo

. mediante^
Señale

Shhy

PAX6.

③ Destino de las (s

mesenquimales

:

·

Son

pluricelulares ,

Se diferencian^ en :

Fibroblastos ,

Condroblastos

y

osteoblastos (^).

· Factores nodales (^) (Familia TGF-P)

VWntza VWatsa VFGF /factor de^ Crec.^ Fibroblástico)

rNodal (TGF-p) (^) VVeg

T /Factor de^ transcripción T-box)

~ Vía de Señalización de Wat

(especificación

del

endodermo)

⑧ [S

mesenquimales

también

migran

:

Lateral

y

Cranealmente alrededor del

proceso

notocordal

y (^) placa precordal

Actividad durante la 3 Semana : Se

integran

con el mesodermo extraembrionario.
· Genera activamente mesodermo mediante la Forman

el mejodermo (^) Cardiogénico en^ el^

área

Cardiogenica,

invaginación

deCs epiblasticas

. donde se

inicia el^ desarrollo^ delCorazón^ al^ final

& Cambios hacia lasta^ Semana (^) : de la^ tercera (^) Semana .

·

Disminuye

la

producción

de mesodermo.

· La^ linea

primitiva

reduce su tamaño relativo. ·

Ectodermo y

endodermo fusionados ,

por

lo tanto no

hay

· Se (^) convierte en una estructura

pequeña

e migración

Celular entre^ ellos:

insignificante

localizada en la

región

Sacro-
Membrana

OroFaringea

(craneal)

cocígea

del embrión. Proceso notocordal

(plano

medio

,

craneal al

nodo)

Final

de la

(^459) Semana : La^ membrana (^) cloacal (caudal^ ,

futura

ubicación del and

· La^ linea

primitiva

Se

degenera

.

· Desaparece

.

Formación de la cresta neural

Desarrollo de las somitas

⑤ Cs^ de^ la^ Cresta^ N.

· Durante la fusión^ de los^

pliegues

Origen y

localización :

La

Estas Es sufren transición^

epitelial

a ·^ Las Somitas Se

originan

a

partir

del mesodermo

mesenquimatora

.

paraaxial ,^

derivado del^

nodo

primitivo

.

migran

a otras^ zonas^ del^

embrión

para partici

. · El mesodermo

paraaxial

forma Columnas^ Celulares

par

en el desarrollo de multiples

estructuras . densas a Cada^ lado^ del^ tubo Neural

,

las Cuales :

6

Ectodermo

Superficial

: Se continuan lateralmente con el mesodermo intermedio

.

· Tras la fusión del tubo neural :

La Este ,

a su vez , se^ transforma en^ mesodermo lateral.

los (^) bordes del ectodemo

Superficial

Se unen.

El

mesodermo lateral^ Se^ conecta con^ el^ mesodermo

Se convierte en una

Capa

Continua
que

Cubrira

extraem brionario

.

el tubo (^) neuralo & (^) Formación de Somitas :

Posteriormente se diferencia en

epidermis

. ·^

Hacia el final de la Za Semana

,

el mesodermo

paraaxial

:

Origen

:

Se Condensa y

segmenta

en

bloques

cubicos

· Durante la fusión de los^

pliegues

neurales
para

emparejados

llamados Somitas.

formar (^) el tubo neural

, algunas

(s

neuroectodermicas ·^

El

primer par aparece^

en

la

Región

OCCIPITAL

de los^ bordes internos de los

pliegues

:

Cerca de la^

placoda

ótica.

Pierden Su Caracter (^) epitelial.^ ·^

La

Formación

Sigue

una secuencia^ craneocardal

Se unen a Cs^

adyacentes,

formando una masa · Entre los dias 26

y

,

Se Forman 38-

pares

.

Irregular (^) y aplanada^

entre el^ tubo N^

.

y

el ectodermo · Al Final de^

la Sta Semana, hay 42-^

pares

.

Superficiel :^

La Cresta N^.

③ Morfología y

Función

Regulación

molecular : · Los^ Somitas^ Son Visibles^ en

la Superficie

del

·

La vía de^ Señalización^ Wnt/P-Catenina activa al embrión^ ,

con forma

triangular

en cortes

gen

GBX

,

esencial

para

el desarrollo de la Cresta. transversales^ :

·

Participan

otros

genes

de

transcripción

como

: · Son^ Usados como criterio

para

determinar la

V FOXDS V^ SNAIL2 V^ SOX

V
SOXTO edad^ embrionaria.
· Las

Interacciones epitelio-mesenquimatosas

son clave ,

· Dan^

Origen

a :

reguladas por

:

Esqueleto axal

La

BMP

(proteinas morfogeneticas

seas)

.

Musculatura

adyacente

Wat ,

Notch

y

FGF. Dermis Cutánea^

adyacente

.

Efrinas

, que guían

la

migración

Celular. · Los

axones

motores de la medula

espinal

Desarrollo

y

migración

inervan las [s musculares derivadas de Somitas.
· Poco

despues

de su formación^ ,

la Cresta neural se

① Regulación

molecular
divide en 2 masas

,

derecha (^) e

12g

. que

modifican las · La formación de Somitas es

regulada por

:

zenas dorsolaterales^

del tubo neural. Factores de Señalizacion : WNT

,

FGF ,

Notch ,

HOX.

· Las (s^

migran

hacia y

sobre las^ Somitas^

por

La

Factores de

transcripción

:

Fox

( ,

Fox (^) ( ,

Tbx

(Famt-box)

rutas

especificas

. Vía^ Delta-Notch

regula

el

patrón craneocaudal

· (^) Estas (s se

diseminan

ampliamente Siguiendo Segmentario

.

trayectorias (^) predefinidas

.

Se

propone

un oscilador o

reloj

molecular

que

T

& Derivados^ de^

la Cresta N. Coordina^ la Secuenciación ordenada de los

Ganglios

Sensitivos

espinales (raices^ dorsales)

Somitas.

* 6. del^ SNA

* 6. de los Nervios^ Craneales :^ V^

,

VII ,

Ix y

X
  • vainas del neurolema de Ner.^ Perif.

Leptomeninges

Caracnoides

y plamadre).

*Es

pigmentadas

.

* Medula

Suprarrenal

  • otros múltiples tejidos^ y Órganos

Desarrollo del celoma intraembrionario Desarrollo inicial del sistema cardiovascular

Vasculogenesis y angiogenesis

Origen

: ⑨^ Nutrición^ temprana

del embrión:

· Surge en forma de

espacios

Celómicos aislados · Final de la

Segunda

Semanad el embrión^ se nutre

dentro (^) del :

por

difusión desde la

sangre

materna a traves^ del^ :

Mesodermo lateral.

La

Celoma extraembrionario

.

Mesodermo

Carchogénico

. Vesícula

umbilical.

② Formación^ : ② Inicio^ de la^

vasculogenesis

· Los

espacios

celómicos Se^ fusionan formando una ·^ Comienzo^ de la^3 Semana :^ Inicia La^ Formación

Cavidad unica en forma de herradura

, llamada : Vasos^ Sanguíneos en el^ :

CelomaIntraembrionario

/

Mesodermo extraembionario de :

③ División del mesodermo lateral V^ vesicula umbilical Utallo embrionario^ vcorion .

La

aparición

del celoma divide al^ mesodermo lateral Desarrollo de Vasos embrionarios :

en 2 Capas : &^

Empiezan

a desarrollarse^ unos

2 das

despues · Capa

Somática

(parietal) : (^) de los

extraembrionarios.

La

Ubicada

bajo

el ectodermo : &^

La necesidad de vasos

Sanguíneos

esta Se

Continua con el mesodermo extraembrionario

que relacionada con^ : La Cubre el (^) amnIOS. El aporte (^) urgente de

oxígeno

y

nutrientes desde la

Junto con el ectodermo forma la

Somatopleura

Circulacion materna.

(pared (^) Corporal embrionaria)

. ①^

Circulación uteroplacentaria · Capa (^) esplánica (visceral)

: ·^ Durante la^ zra Jemana^

, se forma^ el^ primordio

de la

La Adyacente al (^) endodermo circulación (^) utero placentaria , esencial

para

el (^) intercambio

Se Continua con el mesodermo extraembrionario

que

cubre materno-embrionario de^ Sustancias.

La Vescula (^) umbilical.

Junto con el endodermo forma la

esplano pleura ①-Formación de^ nuevos vasos

por

vamificación

y

Sintestino embrionario) . crecimiento de^ vasos

preexistentes

. ⑨

Evolución del Celoma :

( ↓ ② Origen y proceso inicial Semana

· Durante

el Segundo mes , el celoma intraembrionario ·^ Es^

mesenquimales

se diferencian en

angioblastos

.

Se subdivide

en 3 cavidades

Corporales : · (^) Los angloblastos

Forman Islotes

Sanguineos

o

Cavidad

periardica

cordones endoteliales

. /11/

pleurales

· En su interior

surgen

Cavidades

por

confluencia

peritoneal

de hendiduras Intercelulares ·

· Los

angioblastos

Se

aplanan,^

Se Convierten

en

Is endoteliales

y

rodean las Cavidades

A Forma- ción del endotelio.

③ Formación^ de^ vasos^.

· Vasculogenesis : Fusión (^) de

Cavidades endoteliales^ -Dredes

Vasculares

primitivas

&

Anglogenesis

: Crecimiento de^

Vasos hacia areas

Cercanas

  • D Formación
de Canales Comunicantes·

· Cs

mesenquimales

circundantes se diferencian

en musculo y tejido (^) Conjuntivo vascular. · Fitz^ (VECFR1) regula

la anastomosis vasculares.

Formación deCs

Sanguíneas

· se

originan de

epiteho hemanglógeno

fendotelio

especializado

en : La Vesicula Umbilical

Alantoides (final de Gra

Semanal Aorta dorsal^ (posteriormente) · También

surgen

deis madre hemangio poyéticas .