


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen sobre la seleccion natural
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Tema: Selección natural La selección natural es un proceso lento que tiene lugar a lo largo de muchas generaciones. Está ligado a la lógica de la supervivencia del más fuerte, como lo dio a conocer el naturalista británico Charles Darwin (1809-1882) en su investigación. La selección natural es la base de todo cambio evolutivo. Este es el proceso mediante el cual los organismos más adaptados reemplazan a los menos adaptados debido a la lenta acumulación de cambios. Cuando funciona la selección natural a lo largo de un número extremadamente grande de generaciones puede conducir a la creación de nuevas generaciones. El mecanismo propuesto por Darwin para la evolución es la selección natural. Hasson (2007). La selección natural opera bajo el principio de la supervivencia del más apto, donde los individuos mejor adaptados a su entorno tienen una mayor probabilidad de dejar descendencia. Esta adaptación se refiere a las características físicas, fisiológicas y comportamentales que permiten a los organismos enfrentar desafíos como la búsqueda de alimentos, la defensa contra depredadores o cambios ambientales. Estas adaptaciones son el resultado de variaciones genéticas que pueden surgir por mutaciones aleatorias o recombinación genética durante la reproducción sexual. Hasson (2007). Existen varios tipos de selección natural que afectan la distribución de los rasgos dentro de una población. La selección direccional favorece un extremo del espectro de características, como el caso de las mariposas en áreas contaminadas que desarrollan coloraciones que las camuflan mejor contra los depredadores. Por otro lado, la selección estabilizadora mantiene los rasgos intermedios en una población, como el peso de los recién nacidos, donde los extremos pueden ser menos viables. Además, la selección disruptiva favorece múltiples fenotipos en una población, como en las aves que se especializan en alimentarse de diferentes tamaños de semillas. Hasson (2007). La esencia de la selección natural radica en su capacidad para explicar cómo ciertos rasgos favorables se vuelven más comunes en una población a lo largo de las generaciones, mientras que los menos favorables tienden a desaparecer. los individuos con variaciones genéticas que les confieren una ventaja adaptativa tienen más probabilidades de sobrevivir y reproducirse exitosamente, transmitiendo esas variaciones a su descendencia. Este proceso de acumulación gradual de cambios beneficiosos en las
poblaciones a lo largo del tiempo es lo que conocemos como evolución por selección natural. Hasson (2007). La selección natural actúa como un filtro incansable que moldea la diversidad biológica. Desde la coloración de las mariposas hasta la resistencia de las bacterias a los antibióticos, muchos ejemplos ilustran cómo la adaptación a diferentes ambientes se produce a través de este proceso. Los organismos que están mejor adaptados para aprovechar los recursos disponibles y evitar los peligros tienen más éxito en la competencia por la supervivencia y la reproducción, asegurando así la transmisión de sus genes a generaciones futuras. la selección natural continúa siendo una fuerza dinámica y omnipresente que impulsa la evolución biológica y nos permite comprender la interconexión entre los organismos y su entorno. Hasson (2007). Su efectividad está limitada por factores como la variabilidad genética inicial, la velocidad de cambio ambiental y la existencia de características neutras o pleiotrópicas que pueden no estar directamente relacionadas con la adaptación. Además, el concepto moderno de evolución incluye otros mecanismos como la deriva genética, la migración y la mutación, que interactúan de manera compleja con la selección natural para dar forma al paisaje evolutivo. A lo largo de los años, la teoría de la selección natural ha resistido el escrutinio científico y ha sido enriquecida por descubrimientos en genética, ecología y biología molecular. Darwin. (2009). La selección natural se basa en la idea de que en la naturaleza existe una competencia por los recursos limitados, como alimento, espacio y pareja. En cada población hay variabilidad genética, lo que significa que hay diferencias entre los individuos en rasgos físicos, comportamientos y capacidades. Estas variaciones pueden ser heredadas y, en algunos casos, proporcionar ventajas adaptativas. La selección estabilizadora, en cambio, mantiene el equilibrio en un rasgo intermedio, como en el peso de los recién nacidos, donde los extremos suelen ser menos viables. Por último, la selección disruptiva promueve dos o más fenotipos diferentes, como en las aves que se alimentan de semillas grandes y pequeñas. Darwin. (2009). La selección natural puede actuar de diferentes formas. La selección direccional favorece un extremo del espectro de características, como en el caso de la polilla del abedul, cuya coloración cambió de clara a oscura debido a la contaminación industrial. En un entorno
sobrevivir y reproducirse, transmitiendo sus genes a las generaciones futuras. Este mecanismo ha dado lugar a la asombrosa diversidad de vida que podemos observar en nuestro planeta, demostrando la maravillosa complejidad y belleza de la evolución biológica. La selección natural sigue siendo una piedra angular en nuestro entendimiento de cómo la vida ha evolucionado y sigue evolucionando. A través de su lente, podemos apreciar la belleza y la complejidad de la naturaleza, así como la capacidad de los organismos para adaptarse y prosperar en un mundo en constante cambio. Bibliografía Hasson, E. (2007). Evolución y selección natural: ( ed.). Buenos Aires, Argentina, Eudeba. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uteq/101408? Darwin, C. (2009). Selección natural: tres fragmentos para la historia: (1 ed.). Madrid, Los libros de la Catarata. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uteq/235396? Olarrea, A. (2007). Orígenes del lenguaje y selección natural: ( ed.). Madrid, Spain: Equipo Sirius. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uteq/60120?