Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Antecedentes Históricos de la Seguridad Social en México y Europa, Resúmenes de Derecho Común

Una detallada reseña de los antecedentes internacionales y nacionales de la seguridad social, desde su origen en europa hasta su implementación en méxico. Se trata de una importante fuente de información para estudiantes de ciencias sociales, economía y derecho, especialmente aquellos interesados en el tema de la seguridad social y el bienestar social. El texto aborda los principios históricos, las leyes y las instituciones que han marcado la evolución de este sistema protector, desde la constitución francesa de 1848 hasta la reforma constitucional de 2011 en méxico.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 19/01/2024

itzel-rodriguez-85
itzel-rodriguez-85 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. LA SEGURIDAD SOCIAL
1.1. Antecedentes internacionales
Principales antecedentes internacionales de la seguridad social
Uno de los principales antecedentes se puede encontrar en la
Constitución Francesa de 1848 en donde se establecieron los principios
de libertad, igualdad y fraternidad, basándose en la familia, el orden
público, el trabajo y la Propiedad Privada.
La Seguridad Social nace en Alemania, en la época del Canciller Otto von
Bismarck, con la Ley del Seguro de Enfermedad, en 1883.
La expresión "Seguridad Social" se populariza a partir de su uso por
primera vez en una Ley en Estados Unidos, concretamente en la "Social
Security Act" de 1935. Y, posteriormente, el concepto es ampliado por
Sir William Beveridge en el llamado "Informe Beveridge" (el llamado
"Social Insurance and Allied Services Report") de 1942 con las
prestaciones de salud y la constitución del National Health Service
(Servicio Nacional de Salud, en español) británico en 1948.
Antecedentes nacionales de la seguridad social:
En la Constitución de 1917 se formaliza la figura de la Seguridad Social,
posteriormente se reforma la Ley Federal del Trabajo, se adoptan
nuevas Leyes como las del Seguro Social y la Ley del ISSSTE, entre
otras.
En el país, los antecedentes más cercanos de la seguridad social son la
Ley de Accidentes de Trabajo del Estado de México que se expidió en
1904 y la Ley sobre Accidentes de Trabajo del estado de Nuevo León de
1906 en las que “se reconocía, por primera vez en el país, la obligación
para los empresarios de atender a sus empleados en caso de
enfermedad, accidente o muerte, derivados del cumplimiento de sus
labores Sin embargo, no existía todavía el reconocimiento de la
responsabilidad del Estado en la provisión de bienestar social, que hasta
entonces estaba circunscrita en su mayor parte al ámbito privado y
familiar.
La Constitución de 1917 asume compromisos en materia social
recogidos en los artículos 3, 73 y 123, entre los cuales se encuentran:
“garantizar la gratuidad de la enseñanza primaria impartida en los
planteles públicos; aplicar medidas sanitarias preventivas en los casos
de epidemias, invasión de enfermedades exóticas, alcoholismo y
drogadicción; y fomentar, sin ninguna garantía ni procedimientos
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Antecedentes Históricos de la Seguridad Social en México y Europa y más Resúmenes en PDF de Derecho Común solo en Docsity!

1. LA SEGURIDAD SOCIAL

1.1. Antecedentes internacionales

Principales antecedentes internacionales de la seguridad social Uno de los principales antecedentes se puede encontrar en la Constitución Francesa de 1848 en donde se establecieron los principios de libertad, igualdad y fraternidad, basándose en la familia, el orden público, el trabajo y la Propiedad Privada. La Seguridad Social nace en Alemania, en la época del Canciller Otto von Bismarck, con la Ley del Seguro de Enfermedad, en 1883. La expresión "Seguridad Social" se populariza a partir de su uso por primera vez en una Ley en Estados Unidos, concretamente en la "Social Security Act" de 1935. Y, posteriormente, el concepto es ampliado por Sir William Beveridge en el llamado "Informe Beveridge" (el llamado "Social Insurance and Allied Services Report") de 1942 con las prestaciones de salud y la constitución del National Health Service (Servicio Nacional de Salud, en español) británico en 1948. Antecedentes nacionales de la seguridad social: En la Constitución de 1917 se formaliza la figura de la Seguridad Social, posteriormente se reforma la Ley Federal del Trabajo, se adoptan nuevas Leyes como las del Seguro Social y la Ley del ISSSTE, entre otras. En el país, los antecedentes más cercanos de la seguridad social son la Ley de Accidentes de Trabajo del Estado de México que se expidió en 1904 y la Ley sobre Accidentes de Trabajo del estado de Nuevo León de 1906 en las que “se reconocía, por primera vez en el país, la obligación para los empresarios de atender a sus empleados en caso de enfermedad, accidente o muerte, derivados del cumplimiento de sus labores Sin embargo, no existía todavía el reconocimiento de la responsabilidad del Estado en la provisión de bienestar social, que hasta entonces estaba circunscrita en su mayor parte al ámbito privado y familiar. La Constitución de 1917 asume compromisos en materia social recogidos en los artículos 3, 73 y 123, entre los cuales se encuentran: “garantizar la gratuidad de la enseñanza primaria impartida en los planteles públicos; aplicar medidas sanitarias preventivas en los casos de epidemias, invasión de enfermedades exóticas, alcoholismo y drogadicción; y fomentar, sin ninguna garantía ni procedimientos

explícitos, el establecimiento de cajas de seguros populares (de invalidez, de vida, de cesación involuntaria de trabajo y de accidentes) y de sociedades cooperativas para la construcción de casas baratas e higiénicas] Debe señalarse que México fue pionero en el tema, al mencionar constitucionalmente la seguridad social, la educación y la vivienda, tres pilares básicos del bienestar, en una época en que la discusión de las políticas de bienestar y de los derechos sociales era todavía un tema incipiente en la agenda internacional

1.2. Antecedentes nacionales

Los antecedentes lejanos se ubican en la Ley de Accidentes de Trabajo del Estado de México expedida en 1904 y la Ley sobre Accidentes de Trabajo del Estado de Nuevo León en 1906, en donde “se reconocía, por primera vez en el país, la obligación para los empresarios de atender a sus empleados en caso de enfermedad, accidente o muerte, derivados del cumplimiento de sus labores”. Sin embargo y pese a lo anterior, el Estado no tenía una plena responsabilidad en la provisión del bienestar social de la población. Con la Constitución de 1917 el Estado asume compromisos en la perspectiva social, a través de los artículos 3, 73 y 123, que incluyen acciones como la gratuidad en la enseñanza primaria, aplicación de medidas sanitarias preventivas y el fomento en el establecimiento de cajas de seguros populares y de sociedades cooperativas para la construcción de casas con bajos costos; tres pilares básicos que fundamentaron avances importantes en materia sanitaria y educativa, aunque en el campo de la seguridad social, los beneficios fueron todavía posteriores. En el Estado de México, los inicios de la seguridad social tienen lugar en el año de 1904, cuando José Vicente Villada, gobernador del Estado, envió una iniciativa de ley a la Cámara de Diputados, la que sentó las bases para el establecimiento de la Sociedad Mutualista de Ahorros y Préstamos de los Empleados Gubernamentales.

1.3. Inseguridad. Formas de combatirla:

En el ámbito de la sociedad, se entiende la inseguridad como la presencia real de riesgos o amenazas para la salud de los habitantes de una ciudad, país o región. Puede surgir de diversos factores, como pueden ser la violencia urbana (asociada, generalmente, a la

ofrece entre otras prestaciones el otorgamiento de una pensión, garantiza el derecho a la salud, la asistencia médica, Etc.

1.3.5. Mutualismo

Es un sistema solidario fundado en la asociación de personas que comparten objetivos de ayuda recíproca, se concreta en la asociación mutual cuyo fin principal es atender las necesidades inmediatas del hombre y su familia.

1.3.6. Previsión Social

Es el conjunto de medios y acciones dirigidas a atender las necesidades de los integrantes de una sociedad. Su objetivo es lograr que se mejoren las condiciones sociales, económicas y humanas de la población mediante la protección de los individuos ante la pobreza, la enfermedad, el desempleo, la discapacidad o los problemas derivados de la vejez. La previsión social es una protección que proporciona la propia sociedad, ya que estas medidas se financian por todos los ciudadanos mediante el pago de impuestos. Se trata de un mecanismo de protección solidario, donde la población económicamente activa ayuda a mantener a aquellos que no pueden trabajar. Es la acción de los hombres, de sus Asociaciones y de los pueblos que dispone lo conveniente para proveer a la satisfacción las necesidades previsibles de los trabajadores. Es el trasplante del presente al futuro. Se contempla en La Constitución Mexicana en su Art. 123.

1.3.7. Seguridad Social

La seguridad social es una institución nacida de la solidaridad humana, que se manifiesta en la reacción de ayudar a personas o grupos en estado de necesidad. La Seguridad Social es un término que se refiere al bienestar de las y los ciudadanos, integrantes de una comunidad. La Organización Internacional de Trabajo la define como la protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la

protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos e hijas. La seguridad social se encuentra encaminada a la protección y mejoramiento de los niveles de bienestar de las personas trabajadoras y sus familias. Reforma del artículo 1° constitucional A partir de la reforma constitucional del 10 junio del año 2011, la seguridad social como derecho humano, se encuentra protegido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano, en términos de su artículo 1° que señala: “En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.” Por su parte el artículo 123 de la Constitución establece el derecho humano a la seguridad social. Aunado a que la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 22, que señala: “Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad”.

1.3.7.1. Definición

La seguridad social es la protección que una sociedad proporciona a los individuos y los hogares para asegurar el acceso a la asistencia médica y garantizar la seguridad del ingreso, en particular en caso de vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo, maternidad o pérdida del sostén de familia.