




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento discute la importancia de la seguridad en el trabajo y las razones éticas, económicas y legales por las que es necesario evitar accidentes. Se analizan las causas de los accidentes, como errores humanos, y se presentan medidas preventivas para minimizar su ocurrencia. Además, se discuten los costos humanos y económicos de los accidentes y la importancia de la cultura preventiva.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 504
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La ilustración que aparece en la cubierta de este libro pertenece a la obra De Re Metallica de editorial Casariego que, gentilmente, nos ha permitido su reproducción.
Edita: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
Imprime: Servicio de Ediciones y Publicaciones - INSHT
Depósito Legal: M-15133- I.S.B.N.: 978-84-7425-790- N.I.P.O: 792-11-025-
Yolanda IraNzO GarCía
El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), ya desde la apro- bación en 1971 del Plan Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, en calidad de organismo público dedicado a la Prevención de riesgos Laborales, ha considerado que la mejora de las condiciones de trabajo sólo es posible cuando existe un nivel adecuado de formación e información de todos aquellos que participan en el mundo del trabajo. Por ello, ha dedicado un intenso esfuerzo a la producción de materiales que pudieran ser empleados como útiles formativos por quienes organizaran, impartieran o recibieran formación sobre prevención de riesgos laborales. uno de los proyectos más significativos en esta línea es, sin duda, el conjunto de los siete volúmenes que, empezando por el texto titulado “Condiciones de trabajo y salud”, han ido tratando sucesivamente los aspectos de Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, Ergonomía, Psicosociología del Trabajo, Medicina del Trabajo y Técnicas Educativas. Estos siete volúmenes, acompañados por sus respectivas Guías del Monitor, constituyen un ma- terial educativo de alto valor para la Prevención de riesgos Laborales que, en el momento actual, requiere sin embargo una puesta al día que le incorpore no sólo las innovaciones técnicas más recientes, sino sobre todo la nueva visión preventiva que emana de la Ley de Prevención de riesgos Laborales y sus disposiciones de desarrollo. En esta nueva edición, este texto de Seguridad en el Trabajo incorpora a su contenido las últimas novedades legislativas y técnicas a partir del año 2003. La presente publicación conserva una estructura similar a la anterior versión, aunque, tras la entrada en vigor de la Norma Básica de autoprotección (NBa) y debido a la magnitud del tema, se ha elaborado un capítulo específico sobre Planes de Emergencia que unifica y desarrolla con mayor exhaustividad el tratamiento que sobre este tema se daba en los capítulos de Productos químicos e Incendios y Explosiones del texto de la anterior edición, junto a la incorpo- ración de las novedades de la citada NBa. Se incorpora, además, la reciente normativa relativa a las máquinas, aparatos a presión y productos químicos con la que se actualizan y enriquecen los correspondientes capítulos. Se tratan de forma actualizada los conocimientos básicos necesarios para la reducción y el control de los accidentes de trabajo y la mejora continua y progresiva de las condiciones de trabajo, tomando en consideración los objetivos en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo de la Presidencia española del Consejo de Ministros de la unión Europea de 2010, bajo los principios que hoy rigen en materia de salud laboral en la Organización Internacional del Trabajo, en nuestro marco comunitario europeo y, especialmente, en el marco jurídico derivado de la Ley 31/ 1995.
Presentación
índice
1. Los ACCIDENtEs y LA sEgurIDAD EN EL trAbAjo
¿qué SON LOS aCCIDENTES DE TraBajO?. 13 accidentes de trabajo y otros tipos de daños... 14 Características esenciales de los accidentes de trabajo ........................................................... 15 Patología de los accidentes de trabajo ............. 16 Interés preventivo de los accidentes e incidentes ........................................................... 16
IMPOrTaNCIa DE LOS aCCIDENTES DE TraBajO ............................................................... 17 relación de proporcionalidad entre accidentes e incidentes ..................................... 18
OrIGEN DE LOS aCCIDENTES DE TraBajO 20 Factores causales de los accidentes de trabajo 22 Cultura preventiva y comportamiento de las personas ....................................................... 23 Siniestralidad laboral en España ..................... 24
La SEGurIDaD EN EL TraBajO. CONCEPTOS Y BaSES HISTórICaS ................ 26 Errores históricos de la Seguridad en el trabajo ................................................................ 28 El nuevo enfoque de la Seguridad en el trabajo ................................................................ 29
LaS TéCNICaS DE SEGurIDaD ....................... 33 Técnicas operativas de seguridad ..................... 33 Efectividad de las técnicas operativas.............. 35 Temas prioritarios de la Seguridad en el trabajo ................................................................ 35
2. CostEs DE Los ACCIDENtEs DE trAbAjo
COSTE HuMaNO Y COSTE ECONóMICO DE LOS aCCIDENTES DE TraBajO................. 37
COSTE Para EL aCCIDENTaDO ....................... 38 COSTE Para La EMPrESa................................ 40 Costes derivados de las responsabilidades ...... 42 relación entre costes asegurables y no asegurables ........................................................ 44 COSTE Para La SOCIEDaD............................... 46 aNáLISIS COSTE-BENEFICIO DE La PrEvENCIóN ...................................................... 47
3. CoNtroL EstADístICo DE LA sINIEstrALIDAD
NOTIFICaCIóN OFICIaL DE aCCIDENTES..... 51 CLaSIFICaCIóN DE aCCIDENTES. FaCTOrES CLavE Para La CODIFICaCIóN .. 56 Datos del accidente ........................................... 56 Datos asistenciales ............................................ 61 Ejemplo .............................................................. 62 NOTIFICaCIóN INTErNa DE aCCIDENTES... 62 rEGISTrO DE aCCIDENTES............................. 64 íNDICES ESTaDíSTICOS DE SINIESTraLIDaD ................................................ 67 índice de frecuencia .......................................... 67 índice de gravedad ............................................ 69 índice de incidencia .......................................... 70 Indice de duración media ................................. 71 índices de accidentes mortales ......................... 71
4. INvEstIgACIÓN DE ACCIDENtEs
OBjETIvOS DE La INvESTIGaCIóN ............... 74 SELECCIóN DE aCCIDENTES a INvESTIGar 74 METODOLOGía DE aCTuaCIóN ...................... 75
**5. EvALuACIÓN DE rIEsgos y rEvIsIoNEs
11. rIEsgos ELéCtrICos
FIaBILIDaD DE LOS SISTEMaS DE
13. INCENDIos y ExPLosIoNEs
reacción en cadena........................................... 363
CaDENa DEL INCENDIO ................................... 363 Tipos de combustiones...................................... 364 Consecuencias ................................................... 366
PrEvENCIóN DE INCENDIOS .......................... 366 actuación sobre el combustible ....................... 366 actuación sobre el comburente ........................ 367 actuación sobre los focos de ignición .............. 368 actuación sobre la reacción en cadena ............ 369
COMPOrTaMIENTO aNTE EL FuEGO DE LOS MaTErIaLES DE CONSTruCCIóN Y ELE- MENTOS CONSTruCTIvOS. rEaCCIóN aL FuEGO. rESISTENCIa aL FuEGO ............. 369
PrOTECCIóN ESTruCTuraL DE EDIFICIOS Y LOCaLES ........................................................... 374 actuación contra la propagación horizonta del incendio ...................................................... 375 actuación contra la propagación vertical del incendio ....................................................... 376 Lucha contra el humo ....................................... 376
DETECCIóN Y aLarMa ..................................... 377 Detectores iónicos ............................................. 378 Detectores ópticos de humos ............................ 378 Detectores ópticos de llamas ............................ 378 Detectores de temperatura o térmicos ............. 379 Detectores de humo por aspiración ................. 379
EvaCuaCIóN ....................................................... 379 Número y disposición de las salidas ................ 380 Número y anchura mínima de las vías de evacuación ......................................................... 381 Instalaciones de alumbrado de emergencia .... 383 Señalización ...................................................... 383
EXTINCIóN .......................................................... 384 Clases de fuego .................................................. 385
EXTINTOrES ....................................................... 385 Clasificación ...................................................... 385 Placas y revisiones obligatorias ........................ 388 Eficacia y localización de los extintores portátiles ............................................................ 389
INSTaLaCIONES FIjaS DE EXTINCIóN .......... 392 Bocas de incendios equipadas (BIE)................ 393 Hidrantes de incendios ..................................... 395 Monitores........................................................... 397 Columna seca .................................................... 397 rociadores automáticos de agua (Sprinklers). 398 Instalaciones fijas y automáticas de extinción con polvo ........................................... 400 Instalaciones fijas y automáticas de extinción con anhídrido carbónico u otros gases ............ 401 Sistemas de espuma física ................................ 402
PrEvENCIóN Y PrOTECCIóN DE EXPLOSIONES..................................................... 403 Normativa sobre protección contra explosiones ........................................................ 403 Clases de explosiones ........................................ 405 Explosivos .......................................................... 406 Consecuencias ................................................... 406 Prevención de explosiones ................................ 406 Protección contra explosiones .......................... 407
14. PLANEs DE EmErgENCIA
NOrMa BáSICa DE auTOPrOTECCIóN (NBa) ..................................................................... 410 ámbito de aplicación de la Norma Básica de autoprotección ............................................. 410 Elaboración del Pa según la Norma Básica de autoprotección ............................................. 411 CLaSIFICaCIóN DE LaS SITuaCIONES DE EMErGENCIa ............................................... 415 OrGaNIzaCIóN DE EMErGENCIaS ............... 415 aCTuaCIONES EN uN PLaN DE EMErGENCIa ..................................................... 416 actuaciones en el conato de emergencia ......... 417 actuaciones en la emergencia parcial .............. 417 actuaciones en la emergencia general ............. 417 actuaciones en la evacuación ........................... 418 Implantación y divulgación del Plan de Emergencia ........................................................ 418 Mantenimiento y actualización ........................ 419 PLaNES DE EMErGENCIa EN ESTaBLECIMIENTOS aFECTaDOS POr aCCIDENTES GravES EN LOS quE INTErvENGaN SuSTaNCIaS PELIGrOSaS ... 421
15. EquIPos A PrEsIÓN
LEGISLaCIóN ...................................................... 425 requisitos técnicos esenciales de seguridad.... 427 El marcado CE .................................................. 428 Obligaciones de los usuarios ............................ 428 TérMINOS BáSICOS Y DEFINICIONES .......... 430 TIPOS DE EquIPOS a PrESIóN ....................... 431 Equipos sometidos a la acción de la llama ...... 431 Equipos no sometidos a la acción de la llama. 432 Tipos de fluidos.................................................. 432 aCCESOrIOS Para LOS EquIPOS a PrESIóN ............................................................... 432 válvulas .............................................................. 433 Manómetros, vacuómetros y manovacuómetros ............................................ 435 Manorreductores ............................................... 436
Cada año, en el mundo, millones de trabajadores sufren acciden- tes de trabajo que les producen lesiones de diversa gravedad: de
carácter leve, grave (con o sin incapacidad permanente) y mortal. En cada uno de estos accidentes hay dolor físico y psíquico, pér- dida de la capacidad de trabajo, preocupación y sufrimiento en la familia del accidentado y costes económicos para la empresa y la
sociedad en general. Las personas trabajan para ganar su sustento y, a la vez, crean riqueza para los demás. Los accidentes de trabajo malogran estos
dos propósitos porque incapacitan al trabajador para su trabajo, bien sea temporal o definitivamente, y da- ñan los bienes humanos y materiales de la sociedad. Por todo ello es necesario evitar los acci- dentes de trabajo, tarea ésta en la que tie- nen que participar todos: los trabajadores,
los técnicos y directivos de las empresas, los gobiernos, etc., por- que a todos afecta e interesa, pero sobre todo a los trabajadores que son los que sufren las peores consecuencias de los accidentes. razones éticas, económicas y legales sustentan el creciente interés
por evitarlos o reducirlos. El primer paso para evitar los accidentes es conocer lo que son, en qué consisten.
¿qué soN Los ACCIDENtEs DE trAbAjo?
Todos tenemos un concepto “natural” de lo que es un accidente de trabajo y si preguntásemos a distintas personas, la mayoría pro- bablemente respondería que se trata de accidentes que producen lesiones y ocurren cuando se está trabajando. Esta idea de lo que
es un accidente de trabajo coincide sustancialmente con la defi- nición que da la legislación en la que, según el artículo 115 de la Ley de Seguridad Social, “se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuen- cia del trabajo que ejecute por cuenta ajena”. Esta definición legal incluye tanto las lesiones que se producen en el centro de trabajo como las producidas en el trayecto habitual entre éste y el domi- cilio del trabajador. Estos últimos serían los accidentes llamados “in itínere”. Otras situaciones especiales que están incluidas en el concepto legal de accidente de trabajo son los accidentes que se sufren con ocasión del desempeño de cargos electivos de carácter sindical, actos de salvamento y de naturaleza análoga cuando ten- gan relación con el trabajo, enfermedades no consideradas enfer- medades profesionales que contraiga el trabajador con motivo de la realización de su trabajo y las padecidas con anterioridad que se agraven como consecuencia de la lesión constitutiva del accidente. La anterior definición de accidente de trabajo es útil cuando el objetivo es reparar los daños personales causados por el accidente, pero no es apropiada cuando el objetivo es prevenirlo. Por ello los prevencionistas usan la siguiente definición de accidente de trabajo: “Accidente de trabajo es un suceso anormal, que se presenta de for- ma brusca e inesperada, normalmente es evitable, interrumpe la con- tinuidad del trabajo y puede causar lesiones a las personas”. Desde un punto de vista preventivo, la lesión física puede no ir necesariamente asociada al accidente de trabajo, produciéndo- se en muchas ocasiones accidentes, llamados “blancos”, u otros incidentes que, sin generar lesiones, ocasionan daños materiales o alteran la secuencia normal de desarrollo del mismo, llegando incluso a detenerlo. así, por ejemplo, las averías se caracterizan porque son incidentes que acontecen sin haberlo previsto, alte- rando el proceso productivo, y se diferencian de los accidentes en que en aquéllas no tiene por qué existir potencialidad lesiva sobre las personas. así, el mantenimiento preventivo tiene por objetivo principal evitar averías, a diferencia de la seguridad en el trabajo que tiene por objetivo principal evitar accidentes, aunque ambas disciplinas tengan puntos de coincidencia y de mutua interrelación.
El concepto prevencionista de accidente de trabajo es bastante fácil de entender si no se intenta profundizar más sobre su signifi- cado. No obstante, cualquier trabajador conoce que las lesiones o daños que puede sufrir en su trabajo son muy variados y no siem- pre se les llama accidente de trabajo. Es el caso de las enferme- dades que se contraen en el trabajo y que se van agravando poco a poco si se sigue estando expuesto a condiciones ambientales agresivas. Existe un listado oficial de enfermedades profesionales
Accidentes de trabajo y otros tipos de daños
Es interesante diferenciar los accidentes de trabajo de los otros tipos de lesiones porque la forma de evitarlas y en particular las estrategias preventivas de actuación pueden ser particulares para cada una de ellas.
Los accidentes de trabajo producen lesiones que pueden mani- festarse de diferentes formas y tener distinta gravedad, aunque también un accidente de trabajo puede dar ocasión a una enfer- medad, por ejemplo: un pinchazo (lesión) con una aguja infectada puede inocular el virus de la hepatitis. Los accidentes constitu- yen la patología específica aguda o sobreaguda del trabajo. Las lesiones pueden clasificarse en: psíquicas, sensorialmente dolo- rosas, funcionales o estructurales y, en último término, mortales. Las lesiones psíquicas pueden ser muy variadas en función de las circunstancias del accidente y de la personalidad de las víctimas. Las lesiones sensorialmente dolorosas suelen ir acompañadas de una vivencia emocional desagradable. Las lesiones funcionales constituyen trastornos en las funciones fisiológicas, normalmente derivadas del impacto energético asociado al accidente y suelen ir asociadas a lesiones estructurales, por alteraciones anatómicas ante la limitada resistencia del cuerpo humano, que se manifiestan a través de fracturas, amputaciones, heridas y contusiones, entre otras. La muerte es el último desenlace de una lesión funcional o estructural al afectar a órganos y funciones vitales críticas. Tam- bién existe un número elevado de patologías que, sin ser traumá- ticas, son consideradas accidentes de trabajo, como, por ejemplo, los sobreesfuerzos, forma de accidente mayoritaria en nuestro país, y las intoxicaciones agudas o las electrocuciones, de muy baja incidencia.
Los accidentes de trabajo con lesión y en general todos los in- cidentes con potenciales daños físicos tienen un interés preventi- vo y por tal motivo conviene que sean analizados para evitar su repetición. En todo caso, el accidente, sea del tipo que fuere y al margen de la lesión o daño físico que genere, casi siempre ocasio- nará pérdidas. Evidentemente las pérdidas serán mayores cuanto mayor sea la gravedad de las lesiones físicas, la importancia de los daños materiales o en último término la repercusión en el proceso productivo o servicio prestado. Tengamos en cuenta que, independiente- mente de las lesiones físicas, los daños que pueden generar los accidentes de trabajo, sin entrar en detalle en los aspectos de sus costes, que se tratarán en el próximo capí-
Patología de los accidentes de trabajo
Interés preventivo de los accidentes e incidentes
tulo, pueden clasificarse esquemáticamente en: pérdidas tempora- les, pérdidas energéticas y daños materiales propiamente dichos. Las pérdidas temporales representan los tiempos previstos para
el desarrollo de un trabajo. Por ejemplo, retrasos por alargamien- tos imprevistos de los tiempos programados y los paros indesea- dos. Las pérdidas energéticas representan aquellos escapes libres
energéticos, incontrolados y también inútiles para el trabajo, por ejemplo una fuga de vapor a alta presión o la rotura y proyección del disco abrasivo de una muela esmeril. Finalmente, los daños materiales propiamente dichos representan los deterioros de ma-
teriales, productos, instalaciones o equipos al sufrir un impacto energético sobre los mismos. De la definición técnica de accidente de trabajo hay que desta-
car el término “evitable”, que aparentemente pudiera parecer que es obvio, cuando precisamente los tópicos culturales que pesan sobre los accidentes de trabajo han asumido erróneamente que, en ocasiones, el infortunio, la mala suerte e incluso las personas
predispuestas estaban en su origen. admitir que los accidentes de trabajo son evitables es admitir las bases de trabajo de una seguridad científica, por la cual con métodos y estrategias adecuadas, partiendo del principio de multicausalidad
de los accidentes, se podrá actuar de forma eficaz para lograr nive- les de riesgo tolerables. Se tratará al menos de garantizar que determinados accidentes
y las situaciones de riesgo que las generan desaparezcan, para tolerar solamente aque- llo que potencialmente pueda ocasionar da- ños de muy poca consideración.
ImPortANCIA DE Los ACCIDENtEs DE trAbAjo
Para tener una idea de la importancia de los siniestros laborales habrá que conocer su número y gravedad, y para ello hay que re- currir a las estadísticas.
Las agresiones que causan malestar e insatisfacción en el traba- jo, pero que no producen lesiones o enfermedades profesionales evidentes, son muy difíciles de contabilizar y no existen estadís-
ticas sobre ellas, salvo lo recogido en las Encuestas Nacionales de Condiciones de Trabajo que realiza periódicamente el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) y en las que se recoge la opinión de los trabajadores sobre su percepción
de los daños derivados del trabajo. Los procesos patológicos denominados “enfermedades profesio- nales” sí están contabilizados estadísticamente. a la hora de reali- zar un análisis de la evolución de las enfermedades profesionales
un estudio histórico, como el realizado por Bird en EEuu (1969), establecía, siempre con un valor orientativo, que la rela- ción de proporcionalidad entre accidentes era la siguiente:
Por cada accidente con lesión grave se producen 10 accidentes con lesiones leves, 30 accidentes con daños a la propiedad y 600 incidentes (cuasi accidentes) sin daños ni pérdidas visibles. El es- tudio de Bird se basó en el análisis de 1.753.498 accidentes notifi-
cados por 297 organizaciones en EEuu representando a 21 tipos distintos de establecimientos y con 1.750.000 trabajadores que re- presentaron más de 3.000 millones de horas trabajadas durante el
periodo analizado. Por su parte Tye/Pearson (1974-75), basándose en un estudio de casi 1.000.000 de accidentes en la industria británica, obtuvieron la siguiente relación: por cada accidente mortal o con lesión gra-
ve se producen 3 accidentes leves con ausencia del trabajo de al menos tres días, 50 lesiones que requieren primeros auxilios, 80 accidentes con daño
a la propiedad y 400 incidentes sin daños ni lesiones. aunque esta relación sea diferente según sea el autor que la proponga, en común se
evidencia la importancia del conocimiento del cuantioso número de incidentes que acontecen en las empre- sas con limitada cultura preventiva, y con ello debería poder mo-
dificarse otro de los tópicos erróneos existentes, que es el de creer que “no hay o hay muy pocos” accidentes e incidentes. Es ignorancia lo que encubre tan desacertada opinión, que no sólo no favorece la prevención de riesgos laborales, sino que ade-
más dificulta el desarrollo de una cultura de calidad y de trabajo bien hecho en las empresas. Por otra parte, y dado que en realidad el accidente de trabajo no es más que la materialización de una situación potencial de riesgo, cabe afirmar que sólo actuando de
1 Accidente grave o lesión incapacitante 600 Incidentes
1 Accidente grave 400 Incidentes
forma clara y contundente para minimizar el número de inciden- tes mediante una coherente política preventiva se evitarán los ac- cidentes con lesión y, con mayor efecto, los accidentes con incapa- cidad laboral. El que muchas empresas se planteen en su política preventiva no tener accidentes de trabajo es la evidencia de que es posible evitar totalmente los accidentes de cierta importancia, lo que no es difícil si se actúa correctamente.
orIgEN DE Los ACCIDENtEs DE trAbAjo
Los motivos de que exista un número tan elevado de acciden- tes son diversos. Por un lado, como antes ya se ha advertido, las causas de los accidentes normalmente no producen molestias (un hueco sin cubrir, un cable eléctrico sin proteger, una alarma de seguridad anulada, etc.), por lo que a veces no se tiene prisa en solucionarlas ya que no entorpecen claramente el desarrollo del trabajo. Por otro lado, los accidentes pueden ocurrir o no ocurrir aunque existan las causas. a diferencia de las enfermedades profesionales o de otros daños inespecíficos del trabajo derivados de una agresión continuada que se puede detectar y corregir con el tiempo, el accidente es re- pentino y, en muchos casos, inesperado. Invertir dinero y esfuerzo en algo que puede ocurrir o no es causa de que en muchas oca- siones se tiente a la suerte, por considerar que no va a pasar nada. En muchas otras ocasiones sucede que se desconoce la existen- cia de un peligro por quienes están expuestos al mismo. Tengamos en cuenta que el porcentaje mayoritario de accidentes graves en máquinas los sufren jóvenes que llevan menos de 18 meses traba-
Accidentes
CON BAJA Total 866.
Leves 900.
Graves 10.
Mortales 995
IN ITíNERE 81.
EVOLUcIóN ANUAL DEL íNDIcE DE INcIDENcIA
199819992000200120022003200420052006200720082009
Total^ Mortales
Mortales Totales
2007