
















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Seguridad industrial y métodos de análisis
Tipo: Apuntes
1 / 24
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
De forma sintetizada, estos beneficios son los siguientes :
Ë Disminución de la siniestralidad laboral a través de la identificación, eva- luación, análisis y control de los riesgos asociados a cada puesto de trabajo. De esta forma se evitan las causas que originan los accidentes y enfermedades profesionales, lo cual redunda en un aumento de la rentabilidad y produc- tividad de las organizaciones. Ë Percepción de un entorno más seguro por parte de trabajadores y grupos de interés, como los proveedores y los sindicatos. Esta es una línea de actua- ción que conlleva un aumento del bienestar y satisfacción de los empleados, posibilitando la fidelidad y retención de los miembros del equipo de trabajo más capaces y talentosos. Ë Ahorro de costos por bajas laborales , sustituciones e interrupciones innece- sarias, consiguiendo así una fluida continuidad del negocio. Ë La adopción de una norma como la OHSAS 18001 , que fundamenta los Sis- tema de Gestión y Seguridad y Salud en el Trabajo permite cumplir con la legislación vigente en cada país y sector , lo que implica la eliminación o reducción considerable de multas y sanciones administrativas derivadas de su incumplimiento.
El estándar OHSAS 18001 ha sido desarrollado por las principales certificado- ras del mundo a partir de los criterios establecidos por la British Standard BS 8800. Con el objeto de ser compatible con las normas sobre sistemas de gestión ISO 9001 e ISO 14001 , la OHSAS 18001 comparte sus principios comunes :
Ë Compromiso de toda la organización. Ë Cumplimiento de la normativa legal. Ë Se fundamenta en la metodología de la mejora continua y el ciclo PDCA (Plan– Do– Check–Act), conformado por las siguientes etapas: · PLAN (Planificar): Establecer los objetivos y procesos necesarios para obte- ner el resultado acorde a la política de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) de la organización. · DO (Hacer): Ejecutar el plan a través de la recogida de datos para su empleo en las siguientes etapas. · CHECK (Verificar): Efectuar un seguimiento y la medición de lo realizado, ver hasta qué punto y en qué medida ha conseguido la dirección cumplir con su deber de garantizar la SST, así como informar sobre los resultados logrados. · ACT (Actuar): Llevar a cabo las acciones para la mejora del SGSST. Es la etapa que cierra el ciclo dando paso a uno nuevo y que supone la implantación real del concepto de la mejora continua.
La norma OHSAS se fundamenta en la legislación, normativa y mandatos legales de los distintos países y sectores , siendo sus principales referencias :
Ë Las normativas y especificaciones técnicas de cada sector laboral. Ë Las Leyes de Prevención y Riesgos laborales de cada país. Ë Los Institutos de Seguridad e Higiene de los distintos países y regiones. Ë Las normas internacionales.
Determinados países, como España, cuentan con una legislación muy desarro- llada en materia de prevención de riesgos laborales, principalmente a través de las siguientes Leyes y Reales Decretos:
En España, el INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo) lleva rea- lizando una labor muy importante tanto de desarrollo y compendio de las distintas normativas de cada sector.
Fruto del esfuerzo por ayudar a conseguir una integración y sistematización de la prevención de riesgos laborales y la salud laboral, el Instituto ha publicado una Guía técnica sobre la integración de la prevención de riesgos laborales en el sistema ge- neral de gestión de cualquier empresa.
Esta Ley recoge la necesidad , en caso de que el auditor lo considere necesario, de realizar una verificación exhaustiva de los riesgos potenciales y el efectivo cumplimiento de los requisitos mediante la identificación, medición, evaluación y control de todos los factores de influencia.
La ley SART recoge cuestiones de integración de riesgos laborales siguiendo procedimientos de implantación con el objeto de:
Ë Definir unos objetivos claros y concisos , así como conocer el alcance del mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo. Ë Conocer perfectamente cuáles son las implicaciones que se deben conside- rar en el proceso. Ë Seleccionar responsables y asignarles unas tareas específicas tanto de ejecución, como de control y mantenimiento. Ë Crear un programa de obligado cumplimiento con unas fechas concretas. Ë Tener siempre a disposición de cualquier persona que forme parte de la orga- nización un formulario donde queden registradas todas las incidencias que se produzcan. Ë Generar una ficha general donde documentar la integración y la implan- tación del proceso preventivo , así como la revisión periódica que se debe mantener en los sistemas de seguridad y los equipos de protección individual (EPIs). Ë Revisar y valorar todos y cada uno de los requisitos con una puntuación cuantitativa específica.
La Ley 29783 sitúa a Perú en situación de vanguardia, dentro de los países de la región, en materia de SST. Es una normativa creada para intentar rebajar la elevada cifra de accidentes laborales que se venían produciendo en los últimos años.
Esta Ley considera que el principal instrumento clave en materia de prevención se encuentra en fomentar la concienciación de todos los integrantes de una em- presa (directivos y empleados). Por este motivo, se persigue que las organizaciones se identifiquen, evalúen, prevengan y comuniquen los posibles riesgos a todos los trabajadores. El Reglamento de la ley, publicada en el año 2013 remarca que los em- pleados tienen el derecho a estar informados en todo momento de cualquier actividad que suponga un riesgo para su persona.
Para conseguir sus objetivos, la Ley 29783 obliga a llevar a cabo una serie de cambios , no solo de infraestructuras y logísticos , sino también organizativos : más participación en las organizaciones sindicales o mayor dureza a nivel de sancio- nes.
En general, las obligaciones de los empresarios son las siguientes: creación de mapas de riegos, gestión de cursos y formación de los trabajadores, auditorías obligatorias, velar por la salud de los empleados, etc.
Uno de los aspectos más destacados de la Ley 16744 chilena es que contempla un seguro social obligatorio a cargo del empleador que protege a los trabajadores contra los riesgos de accidentes sufridos a causa o con ocasión del trabajo. Dicho seguro cubre también las enfermedades causadas de manera directa por el ejercicio de la profesión o la labor que realice el trabajador.
El pasado 26 de mayo de 2015 el Ministerio de Trabajo de Colombia liberó el Decreto 1072 de 2015. También será conocido como el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.
El Decreto 1072 de 2015 recopila todas las normas de los diferentes reglamentos existentes para poder establecer un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). El gobierno tiene la intención de asegurar la eficacia económica y social del sistema legal. Además, quiere que se simplifique el sistema nacional regu- latorio.
El Decreto 1072 de 2015 se establece con el objetivo de lograr la mejora continua. Además, facilita la gestión de riesgos y peligros que puedan afectar a la seguridad y salud de los trabajadores. Se debe tener en cuenta la importancia de la prevención de las lesiones y las enfermedades causadas por los accidentes de trabajo.
A partir de esta implicación de la Dirección, es posible involucrar e integrar a to- dos los departamentos y profesionales de la organización. En este sentido, es necesario elegir a los responsables de la seguridad de la empresa, asignándoles unas funciones muy claras y definidas.
En el requisito sobre “Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad”, la norma OHSAS 18001 especifica claramente que la organización deberá nombrar a uno o varios miembros de la Alta Dirección con el fin de gestionar el correcto fun- cionamiento del sistema. Se señala de forma explícita que estas personas deberán disponer del rango suficiente para poder actuar de la forma más conveniente para la organización en cualquiera de las situaciones que puedan producirse durante el desarrollo del sistema. En determinados casos, algunas de estas funciones pueden delegarse, aunque sin llegar nunca a eludir la responsabilidad de dirigir el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.
Otro aspecto fundamental de esta fase inicial es determinar cuál es la principal motivación de la organización para tratar de conseguir una certificación OS- HAS 18001. Es posible que trate de obtener una garantía de que está cumpliendo con la legislación y lo establecido en materia de seguridad y salud laboral. Pero quizás sus pretensiones sean más elevadas, y lo que busque la institución sea poner en marcha un circuito de mejora continua del sistema.
A través de un checklist se analiza y documenta el nivel de madurez previo de la organización en los diversos aspectos que configuran un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Laboral. Se verifica si la empresa cuenta con un plan de prevención o unas políticas internas correctamente implantadas o, por el contrario, únicamente existe un documento creado con el fin de poder dar cumplimiento a los requisitos
legales.
Para ello, se revisará la existencia y correcto establecimiento de los programas, procedimientos e instrucciones en salud laboral , verificando también el grado de aplicación de los mismos durante el desempeño de las diferentes actividades afec- tadas.
Para este análisis se utiliza un sistema de checklist fundamentado en el nivel de ma- durez, siguiendo la siguiente escala de cinco niveles :
Ë Nivel 1. No se hace nada. Ë Nivel 2. Se realizan acciones o se toman medidas de carácter esporádico. Ë Nivel 3. Se toman medidas de carácter sistemático, pero no se cuenta con un sistema establecido de análisis previo ni funciones de retrospección. Ë Nivel 4. La empresa dispone de un sistema de acciones en materia de preven- ción organizado y sistematizado en función de un análisis previo. Ë Nivel 5. Además de poner en marcha las acciones anteriores, la organización gestiona la seguridad y salud laboral desde una perspectiva estratégica y global.
Para que sea verdaderamente útil como punto de partida en el establecimiento de un SGSST es importante que el alcance de este análisis previo sea lo más completo y documentado posible , incluyendo aspectos como la gestión de los Equipos de Protección Individual (EPIs) puestos a disposición de los empleados o los planes de formación específica.
Tras el análisis previo, la siguiente fase consiste en la elaboración de un «Plan de Proyecto» , en el que se definen:
Ë El análisis de riesgo. Ë La ponderación de los condicionantes. Ë Las posibles contingencias.
Hay que tener en cuenta que la duración de un proyecto de este tipo es de entre 6 y 12 meses y en ese periodo de tiempo pueden darse muchas circunstancias inespera- das, como por ejemplo que el Director de Recursos Humanos deje la empresa y haya que sustituirlo como máximo responsable de la gestión del SST.
Esta fase comienza con la elección de un comité de implantación , formado por varios miembros, ya que es muy importante que la implantación del sistema no recai- ga únicamente a una persona, sino que formen parte de él el mayor número de traba- jadores de la organización posible. De esta forma se facilita una mejor integración
sidera una necesidad e l elaborar un manual para el correcto desarrollo de todo el sistema de gestión. En dicho manual deben incorporarse procedimientos, ins- trucciones o las fichas, redactados de un modo simple, directo y didáctico.
El Manual de Gestión debe estar disponible para todos los miembros que for- man parte de la organización y basarse en la siguiente estructura :
Ë Presentación. Ë Política de Seguridad y Salud en el Trabajo. Ë Objetivos y Programas de SST. Ë Organización y distribución de las funciones y responsabilidades de todos los elementos de la organización. Ë Actividades esenciales del Plan de Prevención y su programación (Evaluación de Riesgos, Vigilancia de la Salud, Formación...). Ë Planificación anual de la SST. Ë Índice informativo de los procedimientos y de las instrucciones del SGSST.
La auditoría interna es una fase de obligado cumplimiento en la que se debe es- tablecer las personas que se encuentran capacitadas para poder llevar a cabo las actividades relacionadas con el plan de prevención, pudiendo tratarse tanto de personal propio como externo. También se definen qué actitudes y aptitudes debe- rán tener.
La periodicidad de estas auditorías son, como mínimo, anuales y las principales con- clusiones tienen que plasmarse en un informe.
A través de una auditoría externa llevada a cabo por una entidad totalmente in- dependiente a la organización, es posible conseguir un certificado , previa verifica- ción la correcta implantación del estándar OHSAS 18001 en dicho sistema de gestión.
Normalmente las auditorías externas y de certificación se realizan en dos fases dife- renciadas:
Ë La primera fase consiste en la revisión de la documentación. Ë La segunda fase es la certificación propiamente dicha. Una vez certificado el sistema de gestión, cada año se lleva a cabo una auditoría externa de se- guimiento o mantenimiento y cada tres años se realizan auditorías específicas para la renovación de la certificación.
Otro aspecto fundamental de un SGSST basado en la OHSAS 18001, y especificado
por dicha norma, es la planificación de una serie de actividades formativas so- bre prevención de riesgos y salud laboral con las siguientes condiciones:
Han de enseñar a los empleados cómo eliminar o reducir los riesgos de su trabajo, por ejemplo a través de un uso adecuado de los EPIs.
Deben servir para la toma de conciencia de la importancia de la prevención y la salud laboral.
Puede tratarse de cursos, seminarios o incluso charlas divulgativas.
La última fase consiste en la valoración de las acciones realizadas y de las circuns- tancias que han tenido lugar de un modo retrospectivo, así como de los resultados obtenidos.
La fase del cierre del proyecto suele coincidir con un ciclo completo en el que se vuelve a realizar una revisión por parte de la Dirección para establecer otro ciclo de mejora con otras etapas, las cuales persiguen la mejora de la Seguridad y Salud Ocupacional (SSO) en los procesos de la organización.
Ë Determinar las posibles consecuencias de estos accidentes. Ë Analizar las causas de dichos accidentes. Ë Determinar la frecuencia con la que estos accidentes pueden llegar a produ- cirse. Ë Definir medidas y procedimientos de prevención y protección para evitar la ocurrencia y/o limitar las consecuencias de los accidentes. Ë Cumplir los requisitos legales de las normativas nacionales e internacionales que persiguen los mismos objetivos.
Básicamente, existen dos tipos de métodos para la realización de análisis de ries- gos: métodos cuantitativos y métodos cualitativos.
Se caracterizan por introducir una valoración numérica o cuantitativa respecto a las frecuencias de ocurrencia de un determinado suceso. Por lo que son métodos ba- sados en la determinación de dicha frecuencia o en la clasificación de los puestos de trabajo y las funciones, según una serie de índices que cuantifican los posibles daños denominados índices de riesgo.
Se caracterizan por no utilizar cálculos numéricos y se dividen, a su vez, en dos tipos: métodos comparativos y métodos generalizados.
Los métodos comparativos se basan en la utilización de técnicas obtenidas por la experiencia y análisis de sucesos acontecidos anteriormente. Los más utilizados son:
Ë Los manuales técnicos. Elaboración de manuales internos de carácter técnico que especifiquen las características de diseño, instalación, operación y utilización de los equipos existentes en un determinado establecimiento. Estos manuales se deben basar en las normas y los códigos nacionales e internacio- nales. Ë Los checklists o listas de comprobación. Se utilizan para determinar la adecuación de los equipos, procedimientos, materiales, etc. a un determinado procedimiento o reglamento establecido por la propia organización. Ë El análisis histórico de accidentes. Estudio de accidentes registrados en el pasado en situaciones similares o de la misma naturaleza que los que estamos analizando. Ë El análisis preliminar de riesgos o PHA.
Los métodos generalizados de análisis de riesgos se basan en estudios mucho más complejos y estructurados y siguen un procedimiento lógico de deducción de fa- llos , errores, desviaciones en equipos instalaciones, procesos, operaciones.
Como hemos visto, en la gestión de la seguridad y la salud en el trabajo intervienen un sinfín de variables, cuyo control y medición se hace muy difícil sino se cuenta con la ayuda de un software de automatización del proceso.
Existen una serie de factores claves a tener en cuenta en la definición y puesta en marcha de un proceso de automatización informática de un SGSST.
Una buena plataforma de automatización debe ser capaz de permitir una trazabilidad entre la gestión de todos los procesos que tienen que ver con la seguridad y la salud laboral alineando, de forma rápida y visual, cada tarea y función con la personas o personas responsables.
A partir de aquí es posible evaluar dicha trazabilidad respecto al riesgo bruto o resi- dual, los análisis del riesgo y la mejora de los controles.
La gestión de la frecuencia de ocurrencia de un accidente, su nivel de gravedad y otra serie de indicadores es otro de los aspectos fundamentales en los que se fundamenta un proceso de automatización de este tipo.
La automatización de un plan de gestión para la SST basado en la norma OSHAS 18001 permite el seguimiento de todas las fases de la implementación del proyecto y la cuantificación de cómo las medidas implantadas han impactado en la reducción de accidentes y mejora de la salud.
Los EPIs son un aspecto básico en la prevención de riesgos laborales, pero su com- plejidad, por la gran cantidad de equipos existentes en función de las distintas acti- vidades y nivel de protección, dificultan mucho su gestión e incrementan los costos.
Con la automatización del sistema es posible controlar exhaustivamente la equipa- ción concreta que se ha dado a cada trabajador, así como facilitar los tipos de EPIs más adecuados y la formación suficiente para su correcta utilización.
Existen muchos cursos sobre seguridad laboral, muchos de ellos de carácter obliga- torio, para la realización de ciertas funciones: cursos anti incendios, manejo de ex- plosivos, vigilancia de la salud, trabajos en altura, manejo de maquinaria pesadas, coordinador de seguridad, etc.
Es importante llevar un control exhaustivo de las personas que han realizado este tipo de cursos, expedición de certificados y control de las horas formativas.
Cuando, a pesar de las medidas puestas en marcha, finalmente se produce un acci- dente o incidente es obligatorio poner en marcha un protocolo con varias y diversas medidas: se han de rellenar formularios, investigar las causas, ponerlo en conoci- miento de los sindicatos, etc.
Un sistema automatizado correctamente programado nos puede avisar de todos es- tos pasos, marcando los que están realizados y avisándonos de los que faltan, impi- diéndonos pasar a las siguiente acción si no se ha realizado un requisito obligatorio anterior.
Un aspecto fundamental cuando en un determinado trabajo intervienen diversas empresas o proveedores es la coordinación preventiva con el objeto de garantizar la aplicación correcta de:
Los principios de la acción preventiva.
Los métodos de trabajo.
El control de las interacciones de las actividades.