Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Seguridad en el trabajo enfermería, Diapositivas de Enfermería comunitaria

Enfermeri 7 semestre, asignatura de legislación

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 07/04/2025

ailyn-bermudez
ailyn-bermudez 🇨🇴

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CONDICIONES LABORALES, SINDICALISMO
Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO EN
ENFERMERÍA
Nikoll Bautista, Ailyn Bermudez,
Camila Fonseca, Daina Herrera, Camila
Rivero, Brayder Mendoza
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Seguridad en el trabajo enfermería y más Diapositivas en PDF de Enfermería comunitaria solo en Docsity!

CONDICIONES LABORALES, SINDICALISMO

Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO EN

ENFERMERÍA

Nikoll Bautista, Ailyn Bermudez,

Camila Fonseca, Daina Herrera, Camila

Rivero, Brayder Mendoza

principales desafios Falta de personal y recursos (^) Sobrecarga laboral y estrés Comunicación y colaboración deficientes Riesgos para la seguridad del paciente Demandas físicas y emocionales Riesgo de agotamiento y desgaste Cargas abministrativas Menos tiempo para la atención directa Riesgos laborales (^) Exposición a enfermedades y violencia

el rol del sindicalismo El sindicalismo es clave en la defensa de los derechos laborales, representando a los trabajadores ante empleadores y el Estado. A través de la negociación colectiva, logra mejoras en salarios, condiciones laborales, seguridad y beneficios, garantizando entornos de trabajo más justos. Además, protege a los empleados de despidos injustificados y abusos, asegurando el cumplimiento de las leyes laborales. También promueve espacios laborales seguros y saludables. Según Cofiño (2024), estudios respaldan científicamente su impacto positivo en la salud colectiva y en la reducción de desigualdades dentro del ámbito laboral.

Tercerización laboral y sus efectos Un hospital público en Colombia contrata enfermeros bajo órdenes de prestación de servicios (OPS), lo que significa que no tienen acceso a seguridad social, estabilidad laboral ni beneficios como cesantías o licencias. Tras años en esta situación, un grupo de enfermeros intenta organizarse y crear un sindicato, pero se enfrentan a represalias por parte de la administración del hospital. ESTUDIO DE CASO Y ANÁLISIS GRUPAL

¿QUÉ ESTRATEGIAS PODRÍAN USAR LOS ENFERMEROS PARA MEJORAR SUS CONDICIONES LABORALES?

  • Fortalecer su perfil profesional con formación especializada que les permita acceder a mejores oportunidades laborales.
  • Interponer demandas o tutelas cuando se vulneren sus derechos, especialmente en casos de abuso contractual o incumplimiento de pagos.
  • Aunque las personas que laboral bajo este contrato no pueden sindicalizarse formalmente, pueden crear asociaciones de profesionales para exigir mejora en sus condiciones
  • Si se presentan irregularidades realizar denuncias públicas, usando los medios de comunicación y redes sociales para exponer las irregularidades y generar presión social.
  • Buscar asesoría legal, por medio de abogados especialistas en derecho laboral o con el respaldo de sindicatos para exigir el cumplimiento de sus derechos
  • Deben cotizar a salud y pensión sobre el 40% de sus ingresos mensuales, de acuerdo con el Decreto 1273 de 2018. Desde 2019, la cotización se realiza de forma mensual, no anticipada.
  • No deben estar sujetos a horarios fijos ni subordinación directa. ¿QUÉ DERECHOS LABORALES DEBERÍAN EXIGIR, SEGÚN LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA?
  • El contratista decide cómo y cuándo cumplir con las actividades pactadas.
  • El contratante debe pagar la suma acordada en el contrato sin descuentos adicionales a los que la ley establece.
  • No exclusividad con un solo contratante, pueden tener varios contratos simultáneamente con diferentes entidades.

Reconocimiento profesional y formación continua:

  • Bonos por especialización: Ofrecer incentivos económicos para estudios de posgrado o certificaciones, vinculados a ascensos en escalas salariales.
  • Formación en habilidades blandas: Incluir capacitación en manejo de estrés, comunicación asertiva y liderazgo, adaptadas a contextos rurales y urbanos. Infraestructura segura y adaptada:
  • Equipos de protección personal (EPP): Garantizar acceso permanente a EPP de calidad, especialmente en zonas de alta exposición a enfermedades.
  • Espacios de descanso: Diseñar áreas físicas adecuadas para el personal, con horarios de pausa obligatorios durante los turnos. Movilidad laboral con enfoque territorial:
    • Incentivos para zonas rurales: Ofrecer bonos salariales y apoyo logístico (vivienda, transporte) para profesionales que trabajen en áreas remotas, priorizando la salud pública.

Participación en políticas públicas:

  • Mesa técnica intersectorial: Crear un espacio permanente con representantes de enfermería, gremios, gobierno y academia para actualizar normativas como la Resolución 755 de 2022.
  • Campañas de valoración social: Promover reconocimiento público del rol de la enfermería mediante alianzas con medios de comunicación y redes sociales. Impacto esperado:
  • Reducción de migración laboral: Menos desplazamiento de profesionales a ciudades o países por condiciones precarias.
  • Cuidado humanizado: Profesionales con menor estrés y mayor satisfacción laboral, mejorando la calidad de atención.
  • Fortalecimiento de la salud pública : Mayor presencia de enfermería en zonas rurales y áreas prioritarias, con enfoque en prevención.

Participación en políticas públicas

  • Mesa técnica interinstitucional: Crear espacios permanentes con el Consejo Técnico Nacional de Enfermería, gremios y gobierno para actualizar normativas y exigir cumplimiento de la Política Nacional de Enfermería 2020-2030.
  • Denuncias y movilización: Usar mecanismos como tutelas y denuncias internacionales (OIT) para visibilizar violaciones a derechos laborales, especialmente en tercerización y seguridad social. Alianzas estratégicas
  • Colaboración con organizaciones internacionales: Vincularse a la Confederación Sindical Internacional (CSI) para acceder a recursos técnicos y apoyo en campañas globales, como lo hace la ANEC.
  • Trabajo intersectorial: Articular con sindicatos de otros profesionales de salud (médicos, auxiliares) para fortalecer demandas comunes, como mejoras en seguridad social y carga laboral. Comunicación y visibilización
  • Campañas de sensibilización: Usar redes sociales y medios locales para promover el rol del sindicalismo en la defensa de condiciones dignas, destacando casos exitosos de negociación colectiva.
  • Documentación de experiencias: Elaborar informes sobre condiciones laborales en enfermería (sobrecarga, precarización) para respaldar demandas en mesas de diálogo

de, M. (2019). Páginas - Derechos y deberes de los trabajadores. Minsalud.gov.co. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/DerechosyDeberesdelosTrabajadores.asp Decreto 1273 de 2018 Nivel Nacional. (2018). Alcaldiabogota.gov.co. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i= Cofiño, R. (2024, 8 octubre). Los sindicatos mejoran tu salud. Salud Comunitaria. https://saludcomunitaria.wordpress.com/2024/10/08/los-sindicatos-mejoran-tu-salud/ Lo bueno, lo malo y lo feo de trabajar con un contrato por prestación de servicios. (2017, August 10). Accounter. https://accounter.co/noticias/actualidad/lo-bueno-lo-malo-y-lo-feo-de trabajar-con-un-contrato-por- prestacion-de-servicios.html

REFERENCIAS

BIBLIOGRAFICAS