Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

SEGURIDAD CAL SEMENTO, Tesis de Seguridad Informática

SOLO LO MEJOR SOLO YO CARAMELO DULCE

Tipo: Tesis

2024/2025

Subido el 11/05/2025

daniel-cerda-2
daniel-cerda-2 🇦🇷

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
La exigencia emocional del
Profesional de la Seguridad
Por el Licenciado Santiago Bruno PALUMBO
1
“No somos seres racionales, somos
seres emocionales con la
capacidad de razonar”.
Humberto MATURANA
1
Licenciado en Ciencia Política (Universidad J. F. Kennedy).Coach Ontológico (ICF-International
Coaching Federation). Coach Ejecutivo. Coach de Equipos. Coach Organizacional. Especialista
en Coaching Educativo. Mentor Coach Internacional (ICF). Instructor de Mindfulness.
Actualmente se desempeña como director del Instituto de Coaching y Liderazgo para la
Seguridad de la Asociación de Profesionales para la Seguridad (APSEPBA) y director de la
Diplomatura en Coaching y Liderazgo para la Seguridad de la Universidad FASTA.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga SEGURIDAD CAL SEMENTO y más Tesis en PDF de Seguridad Informática solo en Docsity!

La exigencia emocional del

Profesional de la Seguridad

Por el Licenciado Santiago Bruno PALUMBO^1

“No somos seres racionales, somos seres emocionales con la capacidad de razonar”. Humberto MATURANA

(^1) Licenciado en Ciencia Política (Universidad J. F. Kennedy).Coach Ontológico (ICF-International Coaching Federation). Coach Ejecutivo. Coach de Equipos. Coach Organizacional. Especialista en Coaching Educativo. Mentor Coach Internacional (ICF). Instructor de Mindfulness. Actualmente se desempeña como director del Instituto de Coaching y Liderazgo para la Seguridad de la Asociación de Profesionales para la Seguridad (APSEPBA) y director de la Diplomatura en Coaching y Liderazgo para la Seguridad de la Universidad FASTA.

El trabajo del profesional de la seguridad, tanto en el ámbito público como privado, no solo demanda habilidades físicas y técnicas, sino también una elevada exigencia emocional. Esta exigencia aunque a menudo invisibilizada, tiene profundas implicancias en la efectividad operativa y el bienestar personal. Enfrentarse diariamente a situaciones de alto riesgo, incertidumbre, violencia y contacto frecuente con el sufrimiento humano, genera un desgaste emocional significativo; que si no se gestiona adecuadamente puede afectar la toma de decisiones, el rendimiento y la salud mental de los profesionales.

En este contexto, el coaching para la seguridad , apoyado en las neurociencias afectivas , emerge como una “ herramienta preventiva ” poderosa, para entrenar y fortalecer las capacidades emocionales de los profesionales de la seguridad, ayudándolos a enfrentar los desafíos del entorno operativo de manera más efectiva y saludable.

La exigencia emocional se refiere a la energía psicológica que los profesionales de la seguridad, deben invertir para regular sus emociones frente a situaciones adversas. La necesidad constante de mantener la calma bajo presión, ocultar el miedo o el estrés, y mostrar empatía en escenarios críticos representa una carga invisible pero constante. Este desgaste afecta directamente la efectividad operativa.

Las investigaciones en neurociencias afectivas demuestran que las emociones influyen en la forma en que tomamos decisiones, procesamos información y reaccionamos ante estímulos externos. Un profesional emocionalmente fatigado puede experimentar dificultades en su capacidad de respuesta, cometer errores en juicios críticos o incluso desconectarse emocionalmente de su entorno, lo que pone en riesgo su seguridad y la de otros.

o efecto de administrar, a diferencia de “ manejar ” que se define como gobernar. Razón por la cual, cuando intentamos manejar las emociones, queremos dominarlas o mandar sobre ellas, dicha acción puede llevarnos a su negación, con consecuencias a futuro en nuestra la salud mental; sobre todo, cuando hablamos de esas emociones que llamamos displacenteras.

La exigencia emocional desde una perspectiva Neurocientífica La exigencia emocional que enfrentan los profesionales de la seguridad no solo involucra la capacidad de gestionar sus emociones en situaciones de alto riesgo, sino que también está profundamente relacionado con cómo el cerebro construye y gestiona estas emociones. Desde el enfoque neurocientífico propuesto por Lisa FELDMAN BARRETT en su libro “La vida secreta del cerebro ” (2017), podemos abordar esta temática desde varias perspectivas clave:

  1. Construcción de las emociones : Las emociones no son respuestas automáticas e inalterables; son construcciones que el cerebro genera al interpretar señales corporales y datos del entorno. En el ámbito de la seguridad, esto significa que los profesionales pueden ser entrenados para modificar la manera en que perciben y reaccionan emocionalmente ante situaciones de alta tensión. A través de un entrenamiento adecuado, es posible reformular estas emociones, transformando el miedo paralizante en una calma activa o una estrategia proactiva, disminuyendo así el impacto de la exigencia emocional y aumentando la efectividad operativa.
  2. Predicciones cerebrales : El cerebro constantemente anticipa lo que sucederá, basándose en experiencias pasadas. Para los profesionales de la seguridad, el desgaste emocional no solo proviene del evento presente, sino también de las predicciones que el cerebro realiza sobre futuros escenarios peligrosos. Este desgaste adicional puede ser mitigado mediante la recalibración^3 de estas predicciones a través del coaching

(^3) Un profesional de la seguridad que enfrenta regularmente situaciones de riesgo puede aprender a reinterpretar emociones como el miedo, la ansiedad o el estrés, transformándolas en respuestas más productivas como la alerta o la calma estratégica. En lugar de ser reactivos y dejarse llevar por sus emociones, puede entrenar su mente y su cuerpo para gestionar mejor cómo sentirse y cómo responder.

basado en neurociencias ; lo que permitiría enfrentar las situaciones con menor ansiedad y una mayor claridad, mejorando su capacidad de respuesta y toma de decisiones bajo presión.

  1. Plasticidad emocional : BARRETT sostiene que las emociones son moldeables, lo que significa que los profesionales de la seguridad pueden aprender a gestionarlas desarrollando nuevas categorías emocionales. En lugar de experimentar únicamente emociones básicas como el miedo o la ira en situaciones de riesgo, un adecuado entrenamiento emocional puede fomentar respuestas más útiles y adaptativas, como la “ anticipación estratégica ” o la “ calma enfocada ”. Daniel GOLEMAN en su libro “Focus” (2013), destaca que el desarrollo de estas habilidades, al mejorar el control atencional y emocional, no solo reduce el impacto emocional, sino que también incrementa la eficiencia operativa al permitir respuestas más matizadas en entornos críticos.
  2. Impacto del entorno en la construcción emocional : El entorno en el que se desenvuelven los profesionales de la seguridad juega un papel crucial en la construcción de sus emociones. Escenarios de alta conflictividad o riesgo, intensifican la exigencia emocional necesaria para gestionar estas situaciones. Entender esta dinámica, permite diseñar entrenamientos específicos de coaching basado en neurociencias que ayuden a los agentes a modular sus respuestas emocionales de manera más efectiva, adecuando sus reacciones emocionales al contexto operativo en el que se encuentran. Así, en lugar de verse abrumados por su entorno, pueden gestionar sus emociones de forma controlada y estratégica.

El enfoque neurocientífico de BARRETT proporciona al coaching para la seguridad , una nueva perspectiva para entender y gestionar la exigencia emocional que enfrentan los profesionales de la seguridad. A través de la construcción emocional, la recalibración de predicciones cerebrales y el desarrollo de categorías emocionales adaptativas, es posible no solo reducir el desgaste emocional, sino también optimizar la efectividad operativa en escenarios de alto riesgo. Un entrenamiento emocional adecuado, basado en estos principios, puede marcar la diferencia entre una respuesta reactiva y una operación exitosa y controlada.

El rol del coaching para la seguridad El coaching para la seguridad , potenciado por los descubrimientos de las neurociencias afectivas , ofrece una vía eficaz para gestionar y reducir el impacto de la exigencia emocional. Un adecuado entrenamiento permite al profesional de la seguridad, a través del fortalecimiento de su Liderazgo Personal desarrollar habilidades como la inteligencia emocional , la regulación del estrés y el autocontrol bajo presión.

Desde esta perspectiva, el coaching para la seguridad trabaja sobre tres pilares fundamentales:

  1. Autoconciencia emocional : Ayudar al profesional a reconocer y gestionar sus emociones en tiempo real, comprendiendo cómo afectan sus decisiones y comportamiento operativo. La neurociencia ha mostrado que la autoconciencia fortalece la corteza prefrontal, mejorando la toma de decisiones.
  2. Gestión del estrés : Entrenar a los profesionales para identificar los desencadenantes del estrés y aplicar técnicas de regulación emocional como el mindfulness, respiración consciente y la relajación progresiva. Estas prácticas neurocientíficas ayudan a reducir la hiperactivación de la amígdala, el centro cerebral del miedo.
  3. Desarrollo de resiliencia emocional : A través de intervenciones basadas en coaching, los profesionales pueden aprender a transformar experiencias estresantes en oportunidades de crecimiento personal. La neuroplasticidad demuestra que el cerebro es capaz de crear nuevas conexiones neuronales en respuesta al entrenamiento emocional, lo que aumenta la capacidad para enfrentar futuras adversidades.

En un entorno tan exigente como el de la seguridad, las respuestas reactivas tradicionales, basadas únicamente en la asistencia psicológica o psiquiátrica tras la aparición de crisis emocionales, resultan insuficientes para abordar el desafío integral que enfrenta el profesional de la seguridad. Estas respuestas, aunque necesarias en ciertos casos, tienden a atacar los síntomas y no las causas profundas del desgaste emocional. Es aquí donde el coaching para la seguridad , respaldado por los

avances de las neurociencias , ofrece un enfoque preventivo y transformador.

A través de un entrenamiento adecuado, los profesionales pueden desarrollar herramientas concretas para gestionar de manera proactiva sus emociones, reforzar su resiliencia y mejorar su desempeño operativo.

¿Cuál es el impacto real de las emociones no gestionadas en el desempeño diario de los profesionales de la seguridad?

¿Cómo podrían cambiar los resultados si, en lugar de sobrellevar las consecuencias emocionales, se les ofreciera a estos profesionales herramientas para gestionar proactivamente el estrés y las demandas de su entorno?

Estas preguntas abren la posibilidad de imaginar un futuro en el que la exigencia emocional , en lugar de ser un obstáculo, se transforme en oportunidades de crecimiento personal y profesional. Así, no solo los individuos se beneficiarían de mayor bienestar emocional, sino que las organizaciones también verían una mejora en la operatividad y efectividad de sus equipos. Implementar programas de capacitación en esta dirección no solo potenciará al ser humano, sino que también permitirá alcanzar con mayor éxito los objetivos organizacionales.

El coaching para la seguridad se presenta, entonces, como un aliado clave para fortalecer el Liderazgo Personal , promover la autogestión emocional y transformar la forma en que los profesionales de la seguridad enfrentan su día a día. De esta forma, será posible prevenir reacciones emocionales desbordadas, favoreciendo respuestas conscientes, estratégicas y en última instancia, más efectivas para la organización.

manera anticipada, garantizará mayor resiliencia y calidad de vida para quienes asumen la responsabilidad de proteger y servir a los demás.

"La verdadera fortaleza de quienes

protegen y sirven no reside solo en su

capacidad física o técnica, sino en su

habilidad para gestionar sus

emociones y mantenerse firmes frente

al caos. Ocuparse de su bienestar

emocional no es un frivolidad, es una

necesidad estratégica para garantizar

no solo su efectividad, sino también su

humanidad."