Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Segundo Parcial de Microbiología RESUELTO (UCaMi), Exámenes de Microbiología

Segundo parcial de microbiología y parasitología, resuelto. Año 2024. Universidad Católica de las Misiones

Tipo: Exámenes

2023/2024

A la venta desde 24/11/2024

emiliabarrios
emiliabarrios 🇦🇷

2 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
2
DO PARCIAL MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
1. En un paciente internado con diagnóstico de NI (Neumonía Intrahospitalaria) ¿Cuáles serían los
probables agentes etiológicos? Seleccione una:
a. Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter spp
b. Haemophylus influenzae, Streptococcus grupo viridans, Moraxella catarrhalis
c. Staphylococcus epidermidis, Enterococcus faecalis, Clostridium difficile
La Neumonía Intrahospitalaria (NI), también conocida como neumonía nosocomial, es una infección pulmonar
que ocurre en pacientes internados en un hospital, generalmente después de al menos 48 horas de
hospitalización. Los agentes etiológicos más comunes de esta infección suelen ser bacterias resistentes a los
antibióticos debido al ambiente hospitalario. Los agentes etiológicos comunes en estos casos son bacterias GN y
algunas GP resistentes. Dichas bacterias son patógenos oportunistas y causan infecciones nosocomiales,
incluyendo la neumonía intrahospitalaria. Tienen una alta resistencia a antibióticos, lo que las hace
especialmente peligrosas en un entorno hospitalario.
2. ¿Cuáles son los agentes bacterianos más frecuentes, causantes de NAC (Neumonía de la
Comunidad)? Seleccione una:
a. Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Staphylococcus aureus
b. Pseudomona aeruginosa, Acinetobacter spp, Proteus mirabilis
c. Klebsiella pneumoniae, Escherichia coli, Moraxella catarrhalis
d. Enterococcus faecalis, Enterobacter aerogenes, Streptococcus pyogenes
En la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC), las bacterias más frecuentes son aquellas que comúnmente
se encuentran en la comunidad y que suelen ser menos resistentes a los antibióticos en comparación con los
patógenos nosocomiales
3. En relación al esputo solicitado para estudio etiológico de la neumonía, marque la opción correcta.
Seleccione una:
a. Se considera esputo representativo aquel que tiene más de 10 leucocitos polimorfonucleares y menos de
25 células epiteliales (aumento de 100 X)
b. Los pacientes que se encuentran internados tanto en sala general como en unidad de cuidados intensivos
el valor del esputo es mayor que en pacientes ambulatorios
c. Se considera esputo representativo aquel que tiene más de 25 leucocitos polimorfonucleares y menos de
10 células epiteliales (aumento de 100 X)
d. El uso previo de antibióticos no influye en absoluto en el resultado del esputo
Para la evaluación de la calidad de la muestra de esputo en el estudio etiológico de la neumonía, es importante
asegurar que la muestra sea representativa del tracto respiratorio inferior y no esté contaminada con secreciones
orales. La muestra tiene suficiente contenido inflamatorio (leucocitos polimorfonucleares) y poca contaminación
de la mucosa oral (células epiteliales), lo cual es esencial para un diagnóstico adecuado.
4. ¿Cuál es la utilidad de los hemocultivos en el diagnóstico etiológico de la neumonía adquirida de la
comunidad? Marque la opción correcta:
a. Los hemocultivos constituyen el mejor estudio para el diagnóstico de neumonía adquirida de la
comunidad, ya que son positivos en un 80% de los casos
b. Los hemocultivos son positivos en un 30% de los casos de neumonía adquirida de la comunidad que
reciben tratamiento ambulatorio
c. Los hemocultivos son positivos en menos del 10% de los casos de neumonía adquirida en la comunidad
d. Los hemocultivos son positivos en un 50% de los casos de neumonía adquirida de la comunidad
En la neumonía adquirida en la comunidad (NAC), los hemocultivos no son frecuentemente positivos y tienen
una utilidad limitada en comparación con otros métodos diagnósticos. Los hemocultivos tienen una baja tasa de
positividad en pacientes con NAC, especialmente aquellos tratados de manera ambulatoria.
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Segundo Parcial de Microbiología RESUELTO (UCaMi) y más Exámenes en PDF de Microbiología solo en Docsity!

2 DO PARCIAL MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

1. En un paciente internado con diagnóstico de NI (Neumonía Intrahospitalaria) ¿Cuáles serían los probables agentes etiológicos? Seleccione una: a. Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter spp b. Haemophylus influenzae, Streptococcus grupo viridans, Moraxella catarrhalis c. Staphylococcus epidermidis, Enterococcus faecalis, Clostridium difficile La Neumonía Intrahospitalaria (NI), también conocida como neumonía nosocomial, es una infección pulmonar que ocurre en pacientes internados en un hospital, generalmente después de al menos 48 horas de hospitalización. Los agentes etiológicos más comunes de esta infección suelen ser bacterias resistentes a los antibióticos debido al ambiente hospitalario. Los agentes etiológicos comunes en estos casos son bacterias GN y algunas GP resistentes. Dichas bacterias son patógenos oportunistas y causan infecciones nosocomiales, incluyendo la neumonía intrahospitalaria. Tienen una alta resistencia a antibióticos, lo que las hace especialmente peligrosas en un entorno hospitalario. 2. ¿Cuáles son los agentes bacterianos más frecuentes, causantes de NAC (Neumonía de la Comunidad)? Seleccione una: a. Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Staphylococcus aureus b. Pseudomona aeruginosa, Acinetobacter spp, Proteus mirabilis c. Klebsiella pneumoniae, Escherichia coli, Moraxella catarrhalis d. Enterococcus faecalis, Enterobacter aerogenes, Streptococcus pyogenes En la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC), las bacterias más frecuentes son aquellas que comúnmente se encuentran en la comunidad y que suelen ser menos resistentes a los antibióticos en comparación con los patógenos nosocomiales 3. En relación al esputo solicitado para estudio etiológico de la neumonía, marque la opción correcta. Seleccione una: a. Se considera esputo representativo aquel que tiene más de 10 leucocitos polimorfonucleares y menos de 25 células epiteliales (aumento de 100 X) b. Los pacientes que se encuentran internados tanto en sala general como en unidad de cuidados intensivos el valor del esputo es mayor que en pacientes ambulatorios c. Se considera esputo representativo aquel que tiene más de 25 leucocitos polimorfonucleares y menos de 10 células epiteliales (aumento de 100 X) d. El uso previo de antibióticos no influye en absoluto en el resultado del esputo Para la evaluación de la calidad de la muestra de esputo en el estudio etiológico de la neumonía, es importante asegurar que la muestra sea representativa del tracto respiratorio inferior y no esté contaminada con secreciones orales. La muestra tiene suficiente contenido inflamatorio (leucocitos polimorfonucleares) y poca contaminación de la mucosa oral (células epiteliales), lo cual es esencial para un diagnóstico adecuado. 4. ¿Cuál es la utilidad de los hemocultivos en el diagnóstico etiológico de la neumonía adquirida de la comunidad? Marque la opción correcta: a. Los hemocultivos constituyen el mejor estudio para el diagnóstico de neumonía adquirida de la comunidad, ya que son positivos en un 80% de los casos b. Los hemocultivos son positivos en un 30% de los casos de neumonía adquirida de la comunidad que reciben tratamiento ambulatorio c. Los hemocultivos son positivos en menos del 10% de los casos de neumonía adquirida en la comunidad d. Los hemocultivos son positivos en un 50% de los casos de neumonía adquirida de la comunidad En la neumonía adquirida en la comunidad (NAC), los hemocultivos no son frecuentemente positivos y tienen una utilidad limitada en comparación con otros métodos diagnósticos. Los hemocultivos tienen una baja tasa de positividad en pacientes con NAC, especialmente aquellos tratados de manera ambulatoria.

5. ¿Por qué se debe realizar un recuento de colonias bacteriano semicuantitativo al realizar el cultivo de Esputo y/o Secreción Traqueal? Marque la correcta: a. Por la posibilidad de contaminación con la microbiota bacteriana habitual de la orofaringe b. Porque se debe informar el número de colonias por mililitro en el cultivo c. Porque para considerar un cultivo positivo debe tener más de 100.000 colonias por mililitro Para interpretar bien los cultivos de esputo y de secreción traqueal, se debe realizar un recuento de colonias bacteriano semicuantitativo, por la posibilidad de contaminación con la microbiota bacteriana habitual de la orofaringe. Esto ayuda a diferenciar entre colonización y verdadera infección, permitiendo distinguir las bacterias patógenas que están presentes en cantidades significativas y que son más probablemente responsables de la infección, de las bacterias que podrían estar presentes debido a la contaminación de la muestra con la flora normal de la orofaringe. 6. ¿En cuál de las siguientes muestras no es necesario solicitar recuento de colonias en el cultivo? Seleccione una: a. Lavado broncoalveolar (BAL) b. Líquido pleural c. Esputo d. Secreción traqueal El líquido pleural es estéril, por lo que la presencia de cualquier bacteria es significativa, e indica una infección. Por eso, no es necesario solicitar un recuento de colonias en el cultivo de líquido pleural. 7. ¿Cómo se jerarquiza una muestra de esputo? Seleccione una: a. < 10 leucocitos por campo > 25 células epiteliales por campo b. < 25 leucocitos por campo > 10 células epiteliales por campo c. > 25 leucocitos por campo < 10 células epiteliales por campo d. > 25 leucocitos por campo > 25 células epiteliales por campo La muestra de esputo es adecuada si tiene menos de 25 leucocitos por campo y más de 10 células epiteliales por campo. Esta combinación indica una cantidad suficiente de leucocitos (células inflamatorias) y por ende una posible infección, y una cantidad moderada de células epiteliales, lo que sugiere que la muestra no está predominantemente compuesta por saliva o secreciones orales que podrían contaminar el cultivo. 8. ¿Cómo se ve en una coloración de Gram un paciente de 20 años con VIH con diagnóstico de neumonía por neumococo? Seleccione una:

14. Ud. Está ante un paciente ambulatorio al que solicita un cultivo de esputo por sospecha de NAC (Neumonía Aguda de la Comunidad), luego de explicarle como debe recolectar la muestra, el paciente pregunta cómo debe transportar la misma hasta el Laboratorio de Microbiología. ¿Cuál es su propuesta? Seleccione una a. En un frasco estéril, a temperatura ambiente b. En un frasco, no es necesario que sea estéril, rodeado de hielo c. Dentro de una conservadora, en un frasco estéril rodeado de hielo d. En un frasco estéril, dentro de una conservadora, congelado La conservación de la muestra a temperatura fría (rodeada de hielo) ayuda a evitar la proliferación bacteriana antes de que la muestra llegue al laboratorio, asegurando resultados precisos en el cultivo microbiológico. 15. Ud. Está de guardia y a las 2 a.m. ingresa un paciente con derrame pleural y se decide la toma de muestra de punción pleural y dos hemocultivos. El Laboratorio de Microbiología no tiene guardia las 24 horas. ¿Cómo conserva las muestras hasta llevarlas al Laboratorio a las 8 a.m.? Seleccione una: a. Las tres muestras en heladera a 8°C b. Las tres muestras a temperatura ambiente c. La punción pleural a temperatura ambiente y los hemocultivos en heladera d. La punción pleural en heladera y los hemocultivos a temperatura ambiente 16. La forma clásica de Botulismo en adultos se debe a la ingesta de la toxina preformada en: Seleccione una: a. Carnes mal cocidas b. Alimentos envasados c. Frutas y vegetales mal lavados d. Aguas contaminadas con materia fecal La toxina botulínica puede estar presente en alimentos envasados de manera inadecuada, donde las condiciones de envasado no fueron suficientes para destruir la toxina o inhibir el crecimiento del Clostridium botulinum y la producción de la toxina. 17. Clostridium difficile es: Seleccione una: a. Un bacilo Gram positivo anaerobio formador de esporas b. Un bacilo Gram positivo aerobio no formador de esporas c. Un bacilo Gram positivo aerobio formados de esporas d. Un bacilo Gram negativo anaerobio formador de esporas Es una bacteria anaerobia estricta, crece en ausencia de oxígeno. Es un bacilo Gram positivo y forma esporas, que son estructuras de resistencia que le permiten sobrevivir en el ambiente y persistir en condiciones adversas, como después de la administración de antibióticos en el tracto gastrointestinal. 18. Ante la sospecha de colitis pseudomembranosa causada por Clostridium difficile ¿Qué estudio solicita al Laboratorio para confirmar el diagnóstico? Marque la respuesta correcta: a. Inmunocromatografía para detección de toxina de Cl. difficile en materia fecal b. Ningún estudio, es suficiente la clínica de colitis c. Cultivo de Cl. Difficile en materia fecal d. Colonoscopia para buscar áreas de inflamación y pseudomembranas La inmunocromatografía para la detección de toxina de Clostridium difficile en materia fecal es una prueba rápida y sensible que ayuda a identificar la presencia de toxinas producidas por esta bacteria en el intestino. La

detección de estas toxinas es crucial para confirmar el diagnóstico de colitis pseudomembranosa, ya que las toxinas de Clostridium difficile son responsables de los síntomas y de los cambios característicos observados en la colonoscopia, como las pseudomembranas.

19. ¿Cuáles de las siguientes bacterias invaden la mucosa intestinal produciendo diarrea con sangre, pus y mucus? Marque la correcta: a. Aeromonas spp, Clostridium difficile b. Vibrio cholerae, Salmonella spp c. Shigella spp, Campylobacter spp Son patógenos entéricos que tienen la capacidad de invadir la mucosa intestinal y causar colitis inflamatoria. Los síntomas típicos incluyen diarrea con sangre, pus y moco, junto con fiebre y malestar abdominal. 20. ¿Qué estudios de microscopía solicita realizar a la muestra de materia fecal de un paciente con diarrea aguda? Seleccione una: a. Presencia de levaduras b. Búsqueda de parásitos intestinales en 400 X c. Tinción de Gram en 1000 X d. Recuento de leucocitos y hematíes en 400 X Dice silva que son los 2 21. ¿Cuál es la mejor muestra para realizar un Coprocultivo ante una diarrea aguda en un paciente adulto joven previamente sano? Seleccione una: a. Hisopado rectal b. Materia fecal y hemocultivos c. Materia fecal durante el período agudo d. Materia fecal y material del vómito, si lo hubiera 22 ¿La respuesta inflamatoria en el examen microscópico en fresco (400 X) de la materia fecal en caso de diarrea aguda se considera positiva? Marque la respuesta correcta: a. Cuando se observan más de 5 leucocitos y/o un glóbulo de pus en 20 campos (400 X) b. Cuando se observa solo mucus en examen en fresco (400 X) c. Cuando se observan 25 leucocitos por campo en aumento de 400 X d. Cuando se observan solo hematíes en examen en fresco (400 X) Indica la presencia de una reacción inflamatoria en el intestino, lo cual es relevante en el contexto de una diarrea aguda para evaluar la posible causa infecciosa. 23 Ante una diarrea por bacterias invasivas (Shigella, Campylobacter) ¿Qué esperaría leer en el informe de Laboratorio del examen en fresco de materia fecal en 400 X? Seleccione una: a. Mucus, hematíes, más de 5 leucocitos y/o piocitos b. Diarrea acuosa, sin leucocitos y sin sangre c. Abundante mucus y más de 5 leucocitos por campo, sin hematíes d. Presencia de mucus y menos de 5 leucocitos por campo La materia fecal en las infecciones por Shigella presentan rastros de sangre y pus

La colonización nasal por SAMR es un factor de riesgo para desarrollar infecciones recurrentes de piel y tejidos blandos, incluyendo forúnculos 30 Ud. recibe un informe de una coloración de Gram de una muestra con sospecha de mionecrosis clostridial. Señale que espera leer en el informe: a. Se observan bacilos Gram negativos b. Se observan bacilos Gram positivos c. Se observa flora pleomórfica d. Se observan cocos Gram positivos 31 ¿Cuáles de las siguientes infecciones de piel y partes blandas son de etiología polimicrobiana (bacterias aerobias y anaerobias)? Marque la correcta: a. Fascitis necrosante tipo I, úlceras por presión b. Erisipela, impétigo c. Forunculosis, ántrax 32 Señale lo correcto en cuanto a la infección del pie diabético. Seleccione una: a. La muestra ideal es la punción aspiración por piel sana del centro de la lesión b. La muestra ideal es la punción aspiración del borde de la lesión. c. La muestra ideal es la biopsia de tejido necrótico d. La muestra ideal es el hisopado del centro de la lesión 33 ¿Por qué es importante identificar a nivel de género y especie el/los agentes bacterianos causante/s de infecciones de piel y partes blandas? Señale la correcta: a. No es importante identificar a los agentes etiológicos b. Para realizar el antibiograma correspondiente y/o corregir conductas terapéuticas c. Con fines epidemiológicos únicamente 34 Juan volvió rengueando, porque un clavo atravesó la ojota que usaba mientras jugaba con otros amiguitos. Ud. piensa de inmediato en una enfermedad profunda de partes blandas, prevenible, cuyo agente es: Seleccione una: a. Bacillus anthracis b. Clostridium tetani c. Clostridium botulinum d. Streptococcus pyogenes 35 Ingresa un paciente con una herida infectada en la pierna derecha y refiere que fue mordido por un perro mientras practicaba running en la Costanera tres días antes. ¿Qué agente etiológico piensa que puede ser el causante de la infección, a fin de realizar un tratamiento antibiótico empírico adecuado hasta recibir los resultados de Microbiología? Señale la correcta: a. Pasteurella multocida b. Enterococcus spp c. Aeromona hydrophila d. Pseudomonas aeruginosa e. Escherichia coli 36 Ingresa a la sala de Clínica Médica un paciente con una probable celulitis clostridial y se debe tomar muestra para cultivo bacteriológico. ¿Cómo procede? Señale la opción correcta: a. Hisopado del centro de la lesión, colocar el hisopo en medio de transporte b. Punción aspiración del centro de la lesión, eliminar el aire, insertar la aguja en un tapón de goma c. Punción aspiración del borde de la lesión, no eliminar el aire, colocar el capuchón de la aguja Se realiza P.A.S y se elimina el aire porque los agentes etiológicos de la celulitis clostridial son anaerobios estrictos

37 ¿Cuál de estos es un beta lactámico? Seleccione una: a. Quinolona b. Rifampicina c. Gentamicina d. Oxacilina 38 ¿Cuál de estos es una beta lactámico? Seleccione una: a. Gentamicina b. Imipenem c. Linezolid d. Vancomicina 39 ¿Cuál de estos es un glicopéptido? Seleccione una: a. Gentamicina b. Vancomicina c. Rifampicina d. Oxacilina 40 ¿Cuál es un efecto adverso común a muchos antibióticos? Seleccione una: a. Diarrea viral b. Hipersensibilidad retardada c. Sobrecrecimiento de Clostridium difficile d. Anemia 41 ¿Cuál de estas es un factor clave en la inmunogenicidad de una vacuna? Seleccione una: a. Tipo de agente del que proviene (bacteria, virus, etc) b. Capacidad de administración a dosis muy elevada c. Bajo número de efectos secundarios no deseados d. Tipo de molécula empleada (hidrato de carbono, proteína, etc) La inmunogenicidad de una vacuna depende en gran medida del tipo de molécula que se utiliza como antígeno. Por ejemplo, las proteínas suelen ser más inmunogénicas que los carbohidratos. La elección adecuada del antígeno es crucial para inducir una respuesta inmune efectiva y duradera. 42 ¿A cuál de estas formas de inmunidad corresponde la estrategia de vacunas? Seleccione una: a. Activa natural b. Pasiva natural c. Pasiva artificial d. Activa artificial 43 La madre de una niña le expresa su preocupación por una vacuna que Ud. le ha prescripto a su hija. Refiere una publicación en una revista especializada que relaciona esa vacuna con autismo. ¿Qué le responde a esta madre preocupada por su hija? Seleccione una: a. Hubo asociación con autismo antes, ahora las vacunas son mejores b. El número de casos de autismo tras vacuna es muy bajo c. Podría haber casos de autismo a nivel individual, pero a nivel poblacional el efecto es beneficioso d. Nunca hubo asociación con autismo, los autores admitieron fraude 44 ¿Cuál de estas es una ventaja de una vacuna formulada con gérmenes muertos? Seleccione una: a. Es funcional con una dosis y más de un booster b. Simula una infección natural c. Facilita la adquisición en unidad de rebaño d. Es estable en el tiempo y por lo tanto segura 45 ¿Cuál de estas es una ventaja de una vacuna formulada con gérmenes vivos? Seleccione una: a. Es estable en el tiempo y por lo tanto segura

La inmunidad de la comunidad, también conocida como inmunidad de grupo o de rebaño, se refiere a la protección indirecta que reciben los individuos no inmunizados en una población donde una alta proporción de individuos ha sido vacunada

54. Qué proteínas utiliza generalmente ante la sospecha de una infección posiblemente ocurrida meses atrás, para diagnostico indirecto? a. Antígenos tempranos b. Anticuerpos IgM c. Anticuerpos IgG d. Reactantes de fase Los anticuerpos IgG se utilizan generalmente para el diagnóstico indirecto de infecciones que podrían haber ocurrido meses atrás. Estos anticuerpos aparecen después de la fase aguda de la infección y pueden permanecer en el organismo durante mucho tiempo, indicando una exposición pasada al patógeno. 55. Qué tipo de vacuna es la resultante de esta preparación? Seleccione una: a. Con virus no viables b. Con fragmentos virales c. Inactivada d. Atenuada 56. Que otros agentes bacterianos, además de los involucrados usualmente deben investigar en infecciones necrotizantes en pacientes inmunosuprimidos? Señale las correctas. Seleccione uno o más de una: a. Sreptococcus pneumoniae b. Aeromonas hydrophila c. Neisseria gonorrhoeae d. Staphylococcus aureus 57. Señale lo correcto en cuanto a la infección del pie diabético. Seleccione una: a. La muestra ideal es la biopsia de tejido necrótico b. La muestra ideal es el hisopado del centro de la lesión c. La muestra ideal es la punción aspiración por piel sana de la lesión d. La muestra ideal es la punción aspiración del borde de la lesión. 58. Señale quienes deben recibir obligatoriamente la vacuna antigripal. Seleccione una: a. Recién nacidos- fuerzas de seguridad- toda la población- mayores de 70 años b. Niños menores de 6 años- niñas a los 11 años- mayores de 50 años- varones a los 11 años c. Embarazadas- personal de salud- mayores de 65 años- diabéticos d. Staphylococcus aureus 59. Cuál de los siguientes grupos de microorganismos causantes de infecciones de piel partes blandas son anaerobios? Seleccione una: a. Clostridium perfringes, Peptostreptococcus spp., Bacteroides spp.

b. Mycobacterium spp. , Enterococcus faecalis, Pseudomonas aeruginosa c. Staphylococcus aureus, Aeromonas spp. , Escherichia coli

60. Ud. atiende consulta de un varón de 4 años sin enfermedades de base, con carnet de vacunación con detalle de vacunas completas para la edad. Los padres le consultan si se debe administrar la vacuna contra fiebre hemorrágica argentina antes de viajar por vacaciones de una semana a una estancia de turismo rural en una localidad a una hora de la ciudad de Bs. As. ¿Qué le respondería usted? a. Sólo corresponde si fueran a permanecer allí un tiempo mayor a 1 mes b. No debería vacunarse, no hay riesgo en esa actividad por ubicación y brevedad c. No debería vacunarse hasta los 15 años, sino vive en esa zona d. Debe vacunarse para evitar la infección por ser una zona rural. La vacuna contra la fiebre hemorrágica argentina está recomendada principalmente para personas que residen o permanecen por períodos prolongados en áreas endémicas donde existe un riesgo significativo de exposición al virus. En este caso, no hay necesidad de administrar la vacuna debido al bajo riesgo de exposición en esa actividad específica. 61. En julio y agosto de 2018 se registraron 5 casos de sarampión. Ud. Trabaja a 25km del domicilio del último caso. Atiende a un niño de 5 meses y sospecha que tiene sarampión. Conoce la norma del Ministerio de Salud Pública que indica notificarlo. ¿Cómo procede? seleccione una: a. Lo notifica el próximo viernes, cuando hace esta tarea en forma semanal b. Lo notifica de inmediato, como caso sospechoso c. Espera a notificarlo si además de la fiebre desarrolla exantema y manchas de koplik d. Espera los resultados de laboratorio para notificarlo Ante la sospecha de un caso de sarampión, es crucial notificar de inmediato a las autoridades de salud pública según las normativas vigentes. Esto permite iniciar rápidamente las acciones de control epidemiológico, como la identificación de contactos y la aplicación de medidas preventivas, incluso antes de confirmar el diagnóstico mediante pruebas de laboratorio. 62. Señale la opción correcta: a La toma de muestra por punción aspiración (P.A.S) debe realizarse con jeringa y aguja estéril de la lesión. b El transporte de muestras clínicas obtenidas por punción aspiración (P.A.S) debe realizarse sin aire temperatura ambiente c El transporte de muestras clínicas obtenidas por punción aspiración (P.A.S) debe realizarse sin aire cadena frio d A y C son correctas 63. Toda muestra obtenida por PAS debe ser transportada al laboratorio en la jeringa con que se la obtuvo y señale lo correcto a. Con la aguja insertada en su capuchón b. Con la aguja insertada en tapón de goma c. Con la aguja doblada d. Sin aguja e. A y C son correctas 64. En el impétigo: señale lo correcto a. Los microorganismos más frecuentemente involucrados son: streptococcus grupo A. staphylococcus aureus y en menos frecuencia streptocuccus grupo B. b. Es suficiente para el diagnóstico como mínimo la siembra de agar sangre y caldo tioglicolato. c. Es suficiente para el diagnóstico como mínimo la siembra en agar sangre, medio lactosado y caldo anaeróbico. d. A y b son correctas e. A y c son correctas 65. En las ulceras cutáneas: señale lo correcto

a. Recolectar 1 muestra de hemocultivo para que se inicie de forma rápida el tratamiento antibiótico. b. Recolectar 2 muestras de venas diferentes espaciadas por 30 minutos entre una extracción y la otra. c. Recolectar 2 muestras de venas diferentes en el mismo momento e inocular dos frascos. d. Esperar que el medico administre antibióticos y luego recolectar las muestras e. Recolectar 3 muestras en 24hs

72. Si se aísla E. coli de un urocultivo, como procede en la elección de los antibióticos a ensayar antibiograma. Señale la opción correcta a. Se ensayan solo los antibióticos activos en el sitio de infección b. Se ensayan todos los antibióticos que pueden ser activos frente al microorganismo en el estudio c. Se procede como en el punto a y se amplía el antibiograma en caso de resistencia a los antibióticos de la primera elección d. Se ensaya solo el antibiótico que utilizara el paciente e. Ninguna es correcta 73. En cuál de las siguientes situaciones solicitaría un antibiograma directo de una muestra clínica. a. En un paciente con infección urinaria complicada que requiere iniciar una terapia antibiótica b. En una muestra de líquido de herida purulento c. En un paciente bacteriémico, realizar antibiograma directo de la sangre extraída d. En un frasco de hemocultivo positivo e. Todas las respuestas son correctas 74. Con respecto a la celulitis orbitaria, marque la opción incorrecta a. Es un proceso infeccioso que se produce por detrás del septum palpebral b. Una complicación grave es la diseminación por los senos cavernosos al SNC c. Staphylococcus aureus es raro como agente etiológico d. Se deben plantear diferentes diagnósticos diferenciales: miositis , tumores, quistes. 75. El clostridium difficile es: a. Bacilo Gram positivo aerobio no formador de esporas b. Bacilo Gram positivo aerobio formador de esporas c. Bacilo Gram negativo anaerobio formador de esporas d. Bacilo Gram positivo anaerobio, entérico y formador de esporas 76. El clostidium difficile es: a. Causa frecuente de diarrea infecciosa intrahospitalaria b. Representa entre un 10 a 25% de las diarreas asociadas a antibióticos c. No produce colonización d. Tiene un amplio rango de manifestaciones clínicas: diarrea, colitis pseudomembranosa, íleo. 77. En las siguientes definiciones marque la opción incorrecta: a. La sensibilidad de una prueba se define como el porcentaje de las personas que padece la enfermedad que interesa y tiene resultados positivos en el estudio b. La especificidad de una prueba se define como el porcentaje de las personas sin la enfermedad que interesa y que tiene resultados negativos en el estudio c. La especificidad de una prueba se define como el porcentaje de las personas que padece la enfermedad que interesa y tiene resultados positivos en el estudio. d. El valor predictivo positivo es el porcentaje de personas con resultado positivo del estudio que en realidad padece la enfermedad que interesa 78. Ud. Recibe un informe de hemocultivo que indica que se recuperó un stafilococcus coagulasa negativa en uno de los dos frascos tomados a las 3am hace dos noches en un paciente que no volvió a tener episodio de fiebre. Indique lo correcto:

a. Lo interpreta como la recuperación del agente etiológico, recuperado solo en un frasco por la escasa sensibilidad del método. b. Lo interpreta como la recuperación del agente etiológico, recuperado en un frasco por la alta sensibilidad del método c. Lo interpreta como un contaminante introducido durante la toma de la muestra d. Solicita nuevos hemocultivos para confirmar el resultado La recuperación de Staphylococcus coagulasa negativa en solo uno de los dos frascos de hemocultivo, especialmente si el paciente no ha tenido episodios febriles adicionales y si no hay otros signos clínicos de infección, sugiere más probablemente una contaminación durante la toma de la muestra que una verdadera bacteriemia.

79. Ud. Esta ante un paciente joven con una celulitis facial que toma la mitad derecha de la cara, con signos de inflamación importante y mucho dolor. Indique la respuesta correcta. a. Toma una muestra de la superficie de la zona inflamada con un hisopo y la envía al laboratorio solicitando la identificación y el antibiograma del germen b. Toma una muestra por punción, cuidando de no dañar estructuras cercanas, y la envía al laboratorio solicitando la identificación y antibiograma del germen c. Si bien el rendimiento del hemocultivo es bajo en esta situación, toma dos muestras de hemocultivo e inicia el tratamiento empírico para cocos Gram + d. Dado que el rendimiento del hemocultivo es bajo, no toma muestras de sangre para estudio bacteriológico, sino que inicia el tratamiento empírico de inmediato. e. Como algunas enterobacterias se encuentran frecuentemente en celulitis, toma dos muestras de hemocultivo y solicita además un coprocultivo esperando que se recupere la misma bacteria en ambos En el caso de una celulitis facial con signos de inflamación importante y mucho dolor, la recomendación es tomar una muestra mediante punción para enviar al laboratorio con el fin de identificar el agente causal y realizar un antibiograma. Esto permite un manejo más preciso del tratamiento antibiótico. Se acompaña con 2 hemocultivos. 80. Ingresa un paciente con sospecha de meningitis, Ud. Debe obtener una muestra de LCR para cultivo. Son las 23hs del sábado, en la localidad donde usted trabaja si bien hay una guardia para estos casos, en esta noche no dispone de laboratorio de bacteriología a esta hora. Indique la respuesta correcta a. Espera a la mañana del lunes para obtener la muestra, en el horario en que tiene disponible el laboratorio b. Toma la muestra y la conserva en la puerta de la heladera hasta el lunes c. Toma la muestra y la conserva a temperatura ambiente hasta el lunes d. Toma la muestra y la conserva en estufa a 37°C, y al día siguiente consigue que sea procesada temprano a la mañana e. Toma la muestra y la envía en una conservadora con refrigerantes, con una ambulancia, hasta otra localidad cercana a 45 min de viaje donde si hay guardia de bacteriología, para que procedan a realizar Gram y cultivo. 81. Sobre el cultivo bacteriológico de orina, indique las respuestas correctas a. Al afirmar que es muy adecuado para diagnosticar correctamente a los pacientes con infección urinaria sin dejar de diagnosticar a aquellos con clínica dudosa, estamos hablando de sensibilidad b. Al afirmar que es muy adecuado para diagnosticar correctamente a los pacientes con infección urinaria, separándolos de aquellos con clínica similar pero debida a otro tipo infección, estamos hablando de especificidad. c. Al afirmar que es muy adecuado para diagnosticar correctamente a los pacientes con infección urinaria separándolos de aquellos con clínica similar pero debida a otro tipo de infección, estamos hablando de sensibilidad.

Estos elementos en conjunto ayudan a definir si la presencia de Staphylococcus coagulasa negativo en los hemocultivos corresponde a una bacteriemia verdadera que requiere tratamiento.

87. ¿Ante la sospecha de meningitis bacteriana qué muestra/s debe/n tomarse al paciente para hacer el aislamiento e identificación del agente etiológico? Seleccione una: a. Liquido cefalorraquídeo b. Hemocultivos, dos tomas c. Liquido cefalorraquídeo y dos hemocultivos simultáneamente. d. Liquido cefalorraquídeo y suero simultáneamente. 88. Se realizó una punción lumbar a un paciente con sospecha de meningitis bacteriana. ¿Cómo procede con esa muestra para enviar a Microbiología para su procesamiento? Seleccione una: a. La deja a temperatura ambiente, no es necesario enviarla inmediatamente luego de su obtención b. No es necesario enviarla inmediatamente luego de su obtención. La guarda refrigerada en heladera. c. La envía inmediatamente después de su obtención, rodeada de hielo d. La envía inmediatamente luego de ser obtenida, manteniendo la muestra a 37 º C 89. ¿Cuáles son los agentes bacterianos más frecuentemente causantes de neumonía de la comunidad? Seleccione una: a. Enterococcus faecalis, Enterobacteraerogenes, Streptococcus pyogenes b. Pseudomona aeruginosa, Acinetobacterspp, Proteus mirabilis. c. Klebsiellapneumoniae, Escherichiacoli, Moraxellacatarrhalis d. Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Staphylococcus aureus 90. ¿En cuál de las siguientes muestras no es necesario solicitar recuento de colonias en el cultivo? Seleccione una: a. Secreción traqueal b. Esputo c. Lavado broncoalveolar (BAL) d. Líquido pleural En el caso del líquido pleural, la interpretación del cultivo se centra más en la identificación del microorganismo y el antibiograma, junto con la evaluación clínica del paciente y otros parámetros del líquido pleural. 91. ¿Cuál es la mejor opción para el tratamiento de una NAC por S. pneumoniae en nuestro país? Seleccione una: a. Aminoglucósidos b. Cefalosporinas de 3ra generación c. Quinolonas d. Beta – lactámicos Los betalactámicos son la primera línea de tratamiento para neumonías causadas por Streptococcus pneumoniae, debido a su eficacia y bajo riesgo de resistencia. Aunque las cefalosporinas de 3ra generación también pueden ser efectivas, los betalactámicos suelen ser preferidos como tratamiento inicial para la NAC por S. pneumoniae debido a su perfil de seguridad y eficacia comprobada. 92. En relación al esputo solicitado para estudio etiológico de la neumonía, marque la opción correcta. Seleccione una: a. Se considera esputo representativo aquel que tiene más de 10 células polimorfonucleares y menos de 25 células epiteliales. b. Los pacientes que se encuentran internados tanto en sala general como en unidad de cuidados intensivos el valor del esputo es mayor que en pacientes ambulatorios.

c. Se considera esputo representativo aquel que tiene más de 25 células polimorfonucleares y menos de 10 células epiteliales. d. El uso previo de antibióticos no influye en absoluto en el resultado del esputo.

93. De qué manera se debe sembrar una muestra de Lavado broncoalveolar (BAL) Seleccione una: a. cola de pescado b. Recuento c. Aislamiento 94. Como jerarquiza una muestra de esputo Seleccione una: a. >25 leucocitos por campo < 10 células epiteliales por campo b. > 25 leucocitos por campo > 25 células epiteliales por campo c. < 10 leucocitos por campo > 25 células epiteliales por campo d. < 25 leucocitos por campo < 10 células epiteliales por campo 95. Se presenta a la guardia del hospital un paciente de sexo masculino de 40 años de edad, tabaquista, sin otro antecedente de importancia. Refiere fiebre + tos productiva herrumbrosa. Se automedicó con amoxicilina + ácido clavulánico 2 días. Usted decide realizar un estudio de esputo, marque con respecto a dicho item la respuesta incorrecta. Seleccione una: a. El estudio del esputo incluye la tinción de Gram, para búsqueda de bacterias Gram positivas o negativas. b. El uso de antibiótico previo a la toma de la muestra de esputo no afecta al resultado del cultivo. c. El esputo inducido es una práctica que podría utilizarse en pacientes con escasa expectoración, en particular cuando se intenta diagnosticar Mycobacterium tuberculosis o Pneumocystis jirovecii. d. Lo ideal es que la muestra de esputo una vez tomada, no tarde más de 2 horas en llegar al servicio de Bacteriología para su procesamiento. 96. ¿En qué situaciones no solicitaría un antibiograma? Señale lo correcto a. Cuando se aísla una bacteria responsable de un proceso infeccioso. b. En microorganismo considerados microbiota habitual c. Cuando se requiere el estudio de drogas alternativas d. En microorganismos que pueden presentar resistencia a los antibióticos utilizados habitualmente. e. En estudios epidemiológicos 97. En cuál de las siguientes situaciones solicitaría un antibiograma directo de una muestra clínica. a. En un paciente con infección urinaria complicada que requiere iniciar una terapia antibiótica b. En una muestra de líquido de herida purulento c. En un paciente bacteriémico, realizar antibiograma directo de la sangre extraída d. En un frasco de hemocultivo positivo e. Todas las respuestas son correctas . 98. Cómo se clasifican según la tinción? Unir en nombre del germén con la coloración que adquiere: a. Gardnerella GN b. Mycobacterium tuberculosis Ácido alcohol resistente c. Clostridium spp. GP d. Género Mobilluncus GN e. Pseudomonas aeruginosa GN f. Mycobacterium Leprae ácido alcohol resistente g. Nocardia ácido alcohol resistente 99. Qué formas de identificación bacteriana conoce para llegar a género y especie? seleccione 1 o mas de una: a. Pruebas de presencia o ausencia de enzimas b. Sensibilidad a ATB c. Pruebas de vías metabólicas

c. Aminoglucósidos d. Polimixinas

  1. Qué significa desescalar? a. Interrumpir uno en una terapia combinada b. Retirar todos si no se comprueba infección c. Sustituir por uno de espectro más reducido d. Disminuir los días de administración si los síntomas desaparecieron
  2. En la transferencia de material genético por transformación: marque la opción correcta: Seleccione una: a. La transformación permite la adquisición e incorporación de ADN exógeno envuelto b. La liberación de fragmento de ADN que pueden ser captados por otras bacterias, no implica la muerte bacteriana c. La transformación permite una mezcla de información genética entre bacterias muy estrechas filogenéticamente d. Un fragmento de ADN presente en el medio externo es captado por la bacteria
  3. En la transferencia de ADN, mediante transducción, señale la opción correcta: Seleccione una: a. La transducción es un mecanismo ineficaz, por lo que no es muy utilizado por los microorganismos b. El vector es un bacteriófago que es capaz de transferir un fragmento de ADN de una bacteria a otra. c. El intercambio del material genético puede realizarse entre bacterias de distintos géneros d. En la transducción, el bacteriófago no ingresa a la bacteria susceptible
  4. En cuanto a la Resistencia Natural señale la INCORRECTA Seleccione una o más de una: a. Cuando la resistencia bacteriana sólo aparece en algunas cepas de una especie normalmente sensible b. Algunas bacterias como los micoplasmas carecen de una pared celular típica y son resistentes a las penicilinas. c. Puede producirse por particularidades de la pared bacteriana que impiden acceder el antibiótico a su blanco, es el caso de las bacterias gramnegativas que son impermeables a la penicilina G. d. Cuando todas las cepas pertenecientes a la misma especie son resistentes a un antibiótico
  5. Con respecto a la Resistencia bacteriana señale las respuestas correctas Seleccione una o más de una: a. Las bacterias resistentes No se multiplican ni se diseminan en la comunidad b. Ante la falta de tratamientos antibióticos adecuados, las bacterias resistentes se vuelven endémicas c. La Resistencia bacteriana NO es un aspecto de su evolución natural d. Se selecciona bajo presión de antibióticos, antisépticos o desinfectantes
  6. En la resistencia por transferencia de genes entre bacterias: señales las correctas Seleccione una o más de una: a. Se producen estas transferencias solo en bacterias gramnegativas b. No permite una difusión rápida y extensa de la información genética. c. Los mecanismos que permiten la transferencia horizontal son la transducción, la transformación y la conjugación d. Si el fenómeno se presenta durante la reproducción bacteriana se habla de transferencia génica vertical e. Se califican como horizontales, ya que se dan con independencia de todo mecanismo de reproducción
  7. En el mecanismo de conjugación, señale la opción correcta a. La bacteria donante no conserva la resistencia b. Se trasmite solo un filamento del cromosoma bacteriano de la bacteria donante a la bacteria receptora c. En la conjugación la transferencia de material genético no implica un estrecho contacto celular d. Este modo de transferencia ha sido descrito en pocas especies bacterianas e. La conjugación es responsable de la mayoría de las transferencias verticales
  8. Con respecto a los plásmidos. marque la correcta a. un plásmido no puede adquirir genes de resistencia b. un plásmido puede transmitir varios genes de resistencia

c. una bacteria solo puede albergar un plásmido. d. un plásmido puede transmitir sólo un gen de resistencia