Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teoría de la Comunicación II: Análisis de la Teoría de Sistemas de Niklas Luhmann - Prof. , Resúmenes de Literatura

Un informe de lectura sobre la teoría de sistemas desarrollada por niklas luhmann, profesor de sociología. La teoría ofrece una perspectiva nueva para entender fenómenos sociales y facilita el diálogo interdisciplinario. La complejidad social, en lugar de ser un obstáculo, es la condición que permite la existencia de sistemas. La teoría de sistemas sociales de luhmann comprende diferentes tipos de sistemas y ofrece un poderoso instrumental analítico para comprender el funcionamiento de la sociedad.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo define Niklas Luhmann la complejidad social?
  • ¿Cómo funciona la teoría de sistemas sociales de Luhmann?
  • ¿Cómo se relacionan los diferentes subsistemas sociales según Luhmann?

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 25/01/2021

miguel-vargas-24
miguel-vargas-24 🇲🇽

4 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DEL DISTRITO FEDERAL
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
MATERIA
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN II
TRABAJO
REPORTE DE LECTURA “LA TEORÍA DE SISTEMAS DE NIKLAS LUHMANN”
ALUMNO
VARGAS PÉREZ MIGUEL
GRADO
SEGUNDO CUATRIMESTRE
PROFESOR
LIC. CARRASCO CHAN DAVID
CIUDAD DE MÉXICO 22 DE FEBRERO DE 2020
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teoría de la Comunicación II: Análisis de la Teoría de Sistemas de Niklas Luhmann - Prof. y más Resúmenes en PDF de Literatura solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DEL DISTRITO FEDERAL

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

MATERIA

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN II

TRABAJO

REPORTE DE LECTURA “LA TEORÍA DE SISTEMAS DE NIKLAS LUHMANN”

ALUMNO

VARGAS PÉREZ MIGUEL

GRADO

SEGUNDO CUATRIMESTRE

PROFESOR

LIC. CARRASCO CHAN DAVID

CIUDAD DE MÉXICO 22 DE FEBRERO DE 2020

REPORTE DE LECTURA

Niklas Luhmann fue profesor de sociología en la Universidad de su obra consiste en la elaboración de una teoría con pretensiones de universalidad y que demanda su aplicación para todo fenómeno social. La teoría resultante ofrece una variedad conceptual que permite dar cuenta de los fenómenos sociales de una manera novedosa, lo cual facilita el diálogo interdisciplinario al incluir elementos de otras áreas del saber, como la cibernética, la biología o las matemáticas, por mencionar algunas. Luhmann retoma la crítica al funcionalismo y a la teoría parsoniana, pero desde una óptica totalmente diferente. La discusión que hace del funcionalismo no sigue el camino que consistía en demostrar su inaplicabilidad como método de investigación de los problemas sociales. De esta forma, es posible armar un entramado teórico, capaz de preguntarse por la función de la construcción de un sistema dado. Esta función, consiste en la comprensión y la reducción de la complejidad. La complejidad, que en la perspectiva luhmanniana no es vista como un obstáculo ni una dificultad para la construcción de un sistema, se constituye en la condición que hace posible al sistema. Un sistema surge en un proceso de reducción de complejidad. El problema de la extrema complejidad del mundo, que había llevado a que la sociología desistiera del intento de elaboración de teorías universales, pasa a ser, por consiguiente, la condición que hace posible y fructífero este intento teórico. Esta teoría no se agota en la búsqueda de la explicación de lo dado ni intenta dar por supuesto que lo observado se encuentra allí por algún tipo de necesidad lógica u ontológica. La teoría de los sistemas sociales de Luhmann comprende los diferentes tipos de sistemas, así como las condiciones distintivas que les permiten surgir, a partir de la complejidad que han de reducir. La teoría no ofrece ni utopías ni modelos de sociedades ideales. La teoría luhmanniana presenta, en cambio, un poderoso instrumental analítico que permite comprender el funcionamiento de la sociedad, los subsistemas y las organizaciones.

En este contexto jerarquía significa más bien, que los sistemas parciales pueden, al mismo tiempo, diferenciar sistemas parciales y originar, de esta manera, una relación transitiva del estar incluido en el estar incluido. Las ventajas racionales de la jerarquización dependen, sobre todo, de que dentro de los sistemas parciales se puedan formar sistemas adicionales. Ello no significa que otras maneras de formación de sistemas sólo sean posibles dentro de esta clasificación global establecida.

PUNTO DE VISTA

En pocas palabras, me parece imprescindible darse a la tarea de explorar los componentes comunicativos específicos que constituyen el horizonte de esa habilitación social operada desde el entorno. Luhmann ofreció un estudio ejemplar a propósito del amor, de manera que el reto en el futuro consistiría en estimar la viabilidad de elaborar ejercicios similares, empleando el instrumental teórico luhmanniano a propósito del análisis sociológico de otros sentimientos, como podrían ser la culpa, la alegría, el miedo, etcétera. Y que el sistema social se divide en subsistemas: político, económico, científico, religioso, artístico, mediático, educativo, familiar o jurídico. Weber usaba de referencia la diferenciación como sinónimo de racionalización formal, usando la extensión de las reglas formales e impersonales de derecho moderno y de la conmensurabilidad. Algo que Luhmann rechazaba porque no quería referencia a los valores y al sujeto.

BIBLIOGRAFÍA

N. Luhmann (1992) “La teoría de sistemas de Niklas Luhmann”. España. Universidad del país Vasco.