Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Segunda Guerra Mundial: La Liga de las Naciones, la ONU y la Guerra Fría, Resúmenes de Derecho

Este trabajo académico ofrece un análisis de la segunda guerra mundial, explorando la evolución del orden mundial desde la creación de la liga de las naciones hasta la guerra fría y el alca. Se examinan los antecedentes, objetivos, estructura, funcionamiento y legado de estas organizaciones internacionales, así como las tensiones y rivalidades políticas entre las superpotencias. El trabajo destaca la importancia de la cooperación internacional y la búsqueda de un equilibrio entre la soberanía nacional y el multilateralismo.

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 24/02/2025

jinezhka-romero
jinezhka-romero 🇻🇪

1 documento

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Bolivariana de Venezuela
Dirección General de Producción y Recreación de Saberes
Eje Geopolítico Regional (EGR) Cacique Mara
CATEDRA EL ESTADO VENEZOLANO EN EL MARCO DEL DERECHO INTERNACIONAL
PÚBLICO.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Integrantes:
Mario Isea
C.I452516
Jhinezhka Romero
C.I V-14448753
Víctor Bravo
C.I12175750
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Segunda Guerra Mundial: La Liga de las Naciones, la ONU y la Guerra Fría y más Resúmenes en PDF de Derecho solo en Docsity!

Universidad Bolivariana de Venezuela

Dirección General de Producción y Recreación de Saberes

Eje Geopolítico Regional (EGR) Cacique Mara

CATEDRA EL ESTADO VENEZOLANO EN EL MARCO DEL DERECHO INTERNACIONAL

PÚBLICO.

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Integrantes: Mario Isea C.I Jhinezhka Romero C.I V- Víctor Bravo C.I

Índice General  (^) Introducción  (^) La Liga de las Naciones 2.1 Nacimiento y Objetivos 2.2 Estructura y Funciones 2.3 Desempeño y Legado  (^) La Organización de las Naciones Unidas (ONU) 3.1 Fundación y Propósitos 3.2 Estructura y Operaciones 3.3 Impacto Global y Desafíos  (^) La Guerra Fría 4.1 Antecedentes y Causas 4.2 Períodos y Eventos Claves 4.3 Consecuencias y Protagonistas  (^) Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) 5.1 Nacimiento y Objetivos 5.2 Etapas y Negociaciones 5.3 Críticas y Oposición 5.4 Papel de Venezuela  (^) Conclusión General  (^) Referencias Bibliográficas

Tratados

 Tratado de Versalles (1919)

El Tratado de Versalles fue firmado el 28 de junio de 1919 en la Sala de los Espejos del Palacio de Versalles, Francia, por más de cincuenta países, poniendo fin a la Primera Guerra Mundial. Este tratado impuso severas restricciones militares y económicas a Alemania, incluyendo reparaciones de guerra y la pérdida de territorios, con el objetivo de limitar sus futuras capacidades militares. El Pacto de la Sociedad de Naciones fue integrado en el Tratado de Versalles, así como en otros acuerdos de paz firmados en París tras la guerra. El Pacto constaba de un preámbulo y 26 artículos, y definía la función principal de la Liga como la promoción de la cooperación internacional y el logro de la paz y la seguridad internacionales. Entre las obligaciones aceptadas por los Estados signatarios se incluían no recurrir a la guerra, mantener relaciones justas y honorables entre las naciones, y asegurar el respeto y cumplimiento de todas las obligaciones de los tratados. En resumen, el Tratado de Versalles no solo puso fin a la Primera Guerra Mundial, sino que también estableció el marco para la creación de la Sociedad de Naciones, con el objetivo de promover la paz y la cooperación internacional, y prevenir futuros conflictos.

 Tratados de Locarno (1925)

Los Tratados de Locarno, comúnmente conocidos como los Acuerdos de Locarno, fueron ocho pactos destinados a reforzar la paz en Europa después de la Primera Guerra Mundial. Firmados en Londres por representantes de Bélgica, Checoslovaquia, Francia, Alemania, Reino Unido, Italia y Polonia, estos acuerdos establecieron la renuncia de Francia, Bélgica y Alemania a cambiar sus fronteras de manera violenta y el reconocimiento por parte de Alemania de su frontera occidental tal como se fijó en el Tratado de Versalles.

 Pacto Kellogg-Briand (1928)

 (^) El Pacto Kellogg-Briand, también conocido como el Pacto de París, es un tratado internacional firmado en París por iniciativa del ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Aristide Briand, y el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Frank B. Kellogg. Firmado por quince estados, el pacto comprometía a las naciones signatarias a no usar la guerra como medio para resolver controversias internacionales. Aunque no pudo evitar la Segunda Guerra Mundial, este pacto sentó las bases para los juicios de Núremberg y Tokio, donde se juzgaron a los líderes nazis por crímenes contra la paz, y estableció un precedente para prohibir el uso de la fuerza en las relaciones internacionales.

"No fue la Liga la que fracasó. No fueron sus principios los que faltaron. Fueron las naciones las que lo descuidaron. Fueron los gobiernos los que lo abandonaron". Joseph Paul-Boncour, Delegado de Francia, durante el último período de sesiones de la Asamblea en abril de 1946

LIGAS DE NACIONES

LIGAS DE NACIONES La Liga de las Naciones, establecida en 1919, fue la primera entidad intergubernamental creada para fomentar la cooperación internacional y asegurar la paz y la seguridad internacionales, considerada frecuentemente como el antecesor de las Naciones Unidas. El documento fundacional, el Pacto de la Sociedad de Naciones, se elaboró durante las negociaciones de paz tras la Primera Guerra Mundial y constaba de 26 artículos que abordaban diversos aspectos de la organización, como la membresía, las funciones de los órganos principales, y los procedimientos para la resolución pacífica de disputas internacionales. Objetivo y Funciones. La creación de la Liga marcó una nueva era de cooperación multilateral. El Pacto obligaba a los Estados miembros a resolver sus controversias de manera pacífica, renunciar a la diplomacia secreta, reducir sus armamentos y respetar el derecho internacional. Cada Estado miembro se comprometía a respetar la integridad territorial y la independencia política de los demás, estableciendo un vínculo de solidaridad y un sistema de seguridad colectiva. Supervisión y Cooperación Internacional. La Sociedad de Naciones también supervisaba el sistema de Mandatos, que incluía las antiguas colonias alemanas y territorios otomanos, colocados bajo la tutela de potencias obligatorias hasta convertirse en estados independientes. Además, promovía la cooperación internacional en áreas como la salud, el tráfico de drogas, el tránsito, la libertad de comunicaciones y la trata de personas, esfuerzos que allanaron el camino para la creación de entidades de las Naciones Unidas. Responsabilidades Adicionales. Algunas responsabilidades fueron asignadas a la Liga por otros instrumentos internacionales, como los tratados de paz firmados en París. En 1920, la administración del territorio del Sarre quedó bajo la supervisión de la Liga hasta que se celebró un plebiscito para decidir su futuro. La Liga también supervisó la Constitución de la Ciudad Libre de Danzig y la implementación de los tratados de las

 Órganos Principales de la Sociedad de las Naciones. La Sociedad de las Naciones estaba compuesta por tres órganos

principales:  (^) La Asamblea. Principal órgano representativo, con igualdad de representación para todos los Estados miembros.  (^) El Consejo. Encargado de cuestiones de paz mundial, reducción de armamentos y gestión de territorios bajo mandato.  (^) La Secretaría. Órgano administrativo dirigido por un Secretario General. Establecida inicialmente en Londres y luego trasladada a Ginebra.

 Otras Organizaciones Asociadas.

 Organización Internacional del Trabajo (OIT). Establecida en la Conferencia de Paz de París en 1919 para desarrollar y

supervisar normas laborales internacionales. El primer convenio, adoptado en 1919, limitó las horas de trabajo en las empresas industriales. La OIT se convirtió en el primer organismo especializado de la ONU en 1946.

 La Corte Permanente de Justicia Internacional (CPIJ). Establecida por la Sociedad de las Naciones en 1921, la CPIJ estaba

ubicada en La Haya, Países Bajos. Compuesta por 15 jueces, resolvía disputas entre Estados y emitía opiniones consultivas. Su jurisdicción obligatoria aplicaba a los Estados que aceptaban el Artículo 36 del Estatuto de la Corte. Emitió 32 sentencias y 27 opiniones consultivas durante su existencia. Dejó de existir en 1946, pero su legado persiste a través del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), adoptado con la Carta de las Naciones Unidas en 1945.

 Intervenciones Exitosas. A pesar de sus limitaciones, la Liga resolvió conflictos importantes como la disputa de las Islas Åland

en 1921 y el incidente greco-búlgaro en 1925. En la década de 1930, resolvió la disputa de Leticia en 1934 y supervisó la evacuación de combatientes extranjeros de España en 1939.

 Cooperación Técnica. La Liga tuvo éxitos significativos en campos técnicos. Organizó conferencias internacionales para

promover la libertad de tránsito y vías navegables, creó el "Pasaporte Nansen" para refugiados y apátridas, y aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1924. La Convención sobre la Esclavitud de 1926 y el "Protocolo de Ginebra de 1925" fueron logros importantes. LIGAS DE NACIONES

Organización de las Naciones Unidas (ONU) Tras la Segunda Guerra Mundial se creó una organización que pretendía evitar un nuevo conflicto internacional. Ahora, la Organización de las Naciones Unidas actúa en muchos más ámbitos.

NACIMIENTO DE LA Organización de las Naciones Unidas (ONU)

 Antecedentes y Contexto Histórico.

El nacimiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se enmarca en un contexto de reconstrucción

y esperanza tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial. La necesidad de una organización

internacional que promoviera la paz y evitara futuros conflictos se hizo evidente, especialmente después del

fracaso de la Sociedad de las Naciones para prevenir la guerra. La idea de una nueva organización

internacional comenzó a tomar forma incluso antes de que terminara la guerra, con líderes mundiales

abogando por una entidad que pudiera garantizar la paz y la cooperación global.

 Conferencias Preparatorias.

El proceso de formación de la ONU comenzó con una serie de conferencias y reuniones entre las potencias

aliadas durante la guerra. Uno de los primeros pasos significativos fue la Conferencia de Moscú en 1943,

donde se discutió la necesidad de una organización internacional para mantener la paz y la seguridad.

Posteriormente, la Conferencia de Teherán en 1943 y la Conferencia de Yalta en 1945 consolidaron esta idea.

 Conferencia de San Francisco y la Carta de las Naciones Unidas.

El momento culminante en la fundación de la ONU fue la Conferencia de San Francisco, celebrada del 25 de

abril al 26 de junio de 1945. En esta conferencia, delegados de 50 países se reunieron para redactar y firmar

la Carta de las Naciones Unidas, el documento fundacional de la organización. La carta establece los

propósitos y principios de la ONU, así como su estructura y funcionamiento. Fue firmada el 26 de junio de

1945 y entró en vigor el 24 de octubre de 1945, fecha que se conmemora como el Día de las Naciones Unidas.

 Estructura de la ONU

La Carta de las Naciones Unidas establece la estructura de la organización, compuesta por varios órganos principales:  (^) Asamblea General: Donde todos los Estados Miembros tienen representación y pueden debatir y votar sobre cuestiones de interés global.  (^) Consejo de Seguridad: Encargado de mantener la paz y la seguridad internacional, compuesto por cinco miembros permanentes con derecho de veto (Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido) y diez miembros no permanentes.  (^) Secretaría: Responsable de la administración de la ONU, encabezada por el Secretario General.  (^) Consejo Económico y Social (ECOSOC): Promueve la cooperación económica y social internacional.  (^) Consejo de Administración Fiduciaria: Supervisaba los territorios en fideicomiso y aseguraba su avance hacia la autodeterminación.  (^) Corte Internacional de Justicia: Resuelve disputas legales entre Estados y asesora en asuntos de derecho internacional. NACIMIENTO DE LA Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Guerra Fría

Enfrentamiento político, ideológico, económico y cultural entre los Estados Unidos y la Unión Soviética.

 (^) Segunda Guerra Fría (1979-1985). La coexistencia pacífica terminó con la invasión soviética de Afganistán en 1979. EE.UU., bajo Jimmy Carter y Ronald Reagan, incrementó los gastos militares y tomó acciones como invadir Granada (1983) y apoyar a guerrillas en Afganistán y Nicaragua. La doctrina Reagan postuló el derecho de EE.UU. a enfrentar a los soviéticos globalmente.  (^) Fin de la Guerra Fría (1985-1989). La URSS no pudo sostener la escalada militar estadounidense debido a su crisis económica. Mijaíl Gorbachov impulsó reducciones en gastos militares y acuerdos para disminuir arsenales nucleares. La apertura hacia Occidente y la distensión resultaron en el desplazamiento de gobiernos socialistas en Europa oriental. La Cumbre de Malta en 1989, con Gorbachov y George Bush, marcó el fin de la Guerra Fría.  (^) Principales Causas de la Guerra Fría.  (^) Participación en la Segunda Guerra Mundial: La decisiva participación de la URSS y EE.UU. en el bando aliado.  (^) Bombardeos Atómicos: Hiroshima y Nagasaki como una amenaza velada de EE.UU. a la URSS.  (^) Extensión de Ideologías: Ambición de EE.UU. y la URSS de expandir su modelo político, económico y social.  (^) Gobiernos en Europa Oriental: Imposición de gobiernos aliados a Moscú en Europa oriental.  (^) Plan Marshall: EE.UU. concedió créditos a bajos intereses a Europa occidental para evitar la influencia comunista. GUERRA FRÍA

 Consecuencias de la Guerra Fría.

 Polarización Mundial: División en bloques procomunista y anticomunista, con persecuciones de

dirigentes de izquierda y proscripción de partidos no comunistas.

 Represión del Pacto de Varsovia: Intervenciones en Hungría (1956) y Checoslovaquia (1968) para

mantener gobiernos aliados a Moscú.

 Injerencia de EE.UU.: Apoyo a golpes de Estado en América Latina, como el derrocamiento de Salvador

Allende en Chile (1973).

 Acumulación de Armas: Armas en países satélites utilizadas en guerras civiles o por guerrillas después

de la Guerra Fría.

 Movimientos Antibelicistas: Desarrollo de movimientos antibelicistas y antinucleares ante la amenaza de

una guerra nuclear.

GUERRA FRÍA

 (^) Área de Libre Comercio de las Américas. fue propuesta durante la I Cumbre de las Américas en Miami en 1994. Este proyecto tenía como objetivo crear un mercado único en el continente americano, abarcando desde Canadá hasta Argentina. Se buscaba eliminar barreras al comercio y la inversión, promoviendo así el crecimiento económico, la creación de empleo y la reducción de la pobreza en la región.

 Importancia.

El ALCA tenía la intención de extender los beneficios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) a todos los países del continente, con la excepción de Cuba. Se esperaba que la creación de este mercado único fomentara la integración económica y política de la región, fortaleciendo la cooperación entre los países americanos.

 Etapas de Negociación.

Las negociaciones del ALCA comenzaron oficialmente en 1994 y se llevaron a cabo en varias rondas, pero enfrentaron numerosos desafíos. La falta de consenso y la creciente desconfianza entre los países miembros llevaron a la suspensión de las negociaciones en 2005. Aunque hubo progresos y acuerdos parciales, nunca se logró concretar el proyecto en su totalidad.

 Críticas

El ALCA fue objeto de numerosas críticas. Los detractores argumentaban que favorecería principalmente a las grandes corporaciones y a los países más desarrollados, exacerbando las desigualdades económicas y sociales. También se criticó la falta de transparencia en las negociaciones y la falta de debate social en los países involucrados. Área de Libre Comercio de las Américas Alca

 Papel de Venezuela

 (^) Venezuela, bajo el liderazgo de Hugo Chávez, fue uno de los principales opositores del ALCA. Chávez promovió la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA) como una alternativa, argumentando que el ALCA beneficiaría únicamente a los Estados Unidos y sus aliados, mientras que perjudicaría a las economías locales y aumentaría la desigualdad.  (^) Argumentos Favorables  (^) Acceso a mercados: Habría proporcionado acceso sin restricciones a los mercados de los países miembros, beneficiando a las empresas.  (^) Inversión extranjera: Podría haber atraído más inversión extranjera, impulsando el crecimiento económico.  (^) Integración regional: Promovía la integración económica y política de América Latina, fortaleciendo la cooperación regional.  (^) Argumentos No Favorables.  (^) Desigualdad económica: Críticos argumentaban que favorecería a grandes corporaciones y países desarrollados, exacerbando desigualdades.

 Pérdida de soberanía: Preocupaciones sobre la pérdida de control sobre políticas económicas y sociales nacionales.

 Impacto en sectores vulnerables: Temores de que sectores como la agricultura y la industria local pudieran verse

afectados negativamente. Área de Libre Comercio de las Américas Alca