Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Seguimiento de instrucciones, Tesinas de Trabajo Social

Es un proyecto de tesis sobre el seguimiento de instrucciones, su contenido es hasta la metodología

Tipo: Tesinas

2018/2019

Subido el 24/05/2019

aortegap
aortegap 🇲🇽

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tema de Investigación.
Análisis de la intervención del trabajo social ante la falta de
seguimiento de instrucciones en niños de la Esc. Primaria “Prof. Lauro
Aguirre” 2do. Grado T.V.
Maestra: Luisa Arcos Donjuán
Alumna: Aida Ortega Pérez
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Seguimiento de instrucciones y más Tesinas en PDF de Trabajo Social solo en Docsity!

Tema de Investigación.

Análisis de la intervención del trabajo social ante la falta de

seguimiento de instrucciones en niños de la Esc. Primaria “Prof. Lauro

Aguirre” 2do. Grado T.V.

Maestra: Luisa Arcos Donjuán Alumna: Aida Ortega Pérez

Chilpancingo; Guerrero

Análisis de la intervención del trabajo social ante la falta de

seguimiento de instrucciones en niños de la Esc. Primaria “Prof. Lauro

Aguirre” 2do. Grado T.V.

Planteamiento del problema.

Con frecuencia en el ámbito escolar y familiar se presentan conductas o situaciones difíciles con los menores, en las que no sabemos cómo actuar, de qué manera solucionar o de qué manera enfrentar ciertas actitudes; es difícil en ocasiones saber tomar la mejor decisión para corregir ante una serie de conductas o comportamientos inadecuados. El trabajo social escolar resulta fundamental para construir una sociedad más igualitaria. Aunque existen distintos profesionales que ejercen su función en el ámbito educativo, quizá, el caso de los trabajadores sociales en las escuelas sea uno de los más atractivos y desconocidos de todos ellos. Hoy en día nos encontramos con un problema en las nuevas generaciones; el seguir instrucciones no está dentro de sus principios, no existe una correspondencia entre lo que en ocasiones se les indica y en lo que hacen efectivo. Los trabajadores sociales en el ámbito educativo son las personas que trabajan con estudiantes, familias y maestros para hacer frente a los problemas que afecten al éxito educativo. Estos problemas pueden incluir problemas de aprendizaje, problemas de conducta, trastornos mentales, así como situaciones difíciles o desafiantes tales como experiencias traumáticas, intimidación y absentismo escolar.

Lo anterior, puede suceder por diferentes factores entre los que destacan, la ausencia de autoridad de los padres, es decir, la ausencia de normas, de límites y acciones que deben ejecutar. Ejercer autoridad es enseñar valores, es formar niños en base del respeto.

docente y comprometer a los padres en poner límites para mejorar la conducta de sus hijos (as) es un trabajo sin garantía de que finalmente su conducta mejore. S. Minuchin y A. C. Fishman (1984) enfatizan la importancia para la familia del momento del ingreso de los niños en la escuela. La familia ha de aprender a relacionarse con un sistema nuevo, con la organización compleja y un sistema de creencias propio. Obviamente los cometidos de la familia y el sistema escolar son complementarios, mas, la complementariedad hace a la diferencia. La familia tiene que reordenarse en función de las nuevas demandas, ha de incorporar información nueva que el maestro ofrece acerca de su hijo, ayudar en las tareas escolares, establecer ritmos cotidianos que favorezcan el descanso, quien los lleva y los recoge del colegio, de quien disponemos como red de apoyo para resolver ciertas contingencias, etcétera^2. Con la intervención del Trabajador (a) Social la escuela puede complementar convenientemente un equipo de trabajo para apoyo a los alumnos con la finalidad de impartir instrucción y orientación. El trabajador (a) social da consejo, apoyo, orientación y ayuda al individuo a fin de que puede vencer los obstáculos; para ello debe coordinar esfuerzos y actividades con los cuatro elementos predominantes: Director, maestro, alumnos y padres. Una buena relación entre la Familia y la Escuela contribuye a formar individuos sanos emocional, físico e intelectualmente aptos para integrarse a la sociedad positivamente, y en la cual puede considerarse que la intervención del Trabajador (a) Social, en este sentido, es muy relevante.

Elementos del planteamiento del problema.

Escuela Maestros Alumnos Trabajador (a) Social Intervención Educación Colaboración 2 Cuaderno de Trabajo Social Vol. 17 (2004) pag. 256

Viabilidad.

Es importante que los menores reconozcan y entiendan el valor fundamental que existe cuando hay un seguimiento de instrucciones; hacer de su conocimiento que tiene sus beneficios y que no hacerlo obtiene consecuencias. El seguir instrucciones es un proceso cotidiano y vital del ser humano en cada una de sus facetas. El seguir instrucciones nos permite ser precisos en las actividades y de alguna manera armonizar nuestro entorno, es una habilidad fundamental que debe ser enseñada desde una edad temprana.

Preguntas de Investigación.

  1. ¿Hasta dónde influye el trabajador (a) social en los dos alumnos de 2do. Grado Grupo “A” de la Escuela Primaria “Prof. Lauro Aguirre” del turno vespertino, para que lleven a cabo un seguimiento de instrucciones?
  2. ¿Qué es la intervención del Trabajo Social Educativo?
  3. ¿Cuál es el objetivo de seguir instrucciones?
  4. ¿Cuál es la consecuencia de no seguir instrucciones?
  5. ¿Cuáles son las funciones de un Trabajador (a) Social Escolar?
  6. ¿Por qué es importante saber dar buenas instrucciones?
  7. ¿Hasta dónde puede intervenir un Trabajador (a) Social en el ámbito escolar?
  8. ¿Qué es intervención?
  9. ¿Cuáles son los objetivos de un Trabajador (a) Social Escolar?
  10. ¿Se necesitan Trabajadores (as) sociales en el sistema educativo?

Objetivos Generales y Específicos

lado un factor importante está en los estilos educativos en la familia (en pautas educativas poco eficaces o inadecuadas, padres muy permisivo y también padres demasiado autoritarios)

La preocupación que genera un menor con problemas de conducta; es pensar en qué será de él cuando sea adolescente, estos niños generalmente al no conocer el respeto ni las reglas, se les facilita envolverse en un ambiente nada positivo, por lo que son niños vulnerables a delinquir, ser infractores, no tener respeto y por supuesto siguen sin tener un orden ni respeto hacia reglas, normas, familia y sociedad.

En la adolescencia las normas empiezan a ser más importantes ya que en esta etapa es donde los jóvenes se exponen a mayores riesgos como la drogadicción, bandas delictivas, amigos problema, el alcohol, entre otros. Por eso es de suma importancia poner atención en la educación y la forma de criar a las nuevas generaciones, ya que, en estos tiempos es muy fácil decidir tomar un camino que lamentablemente sólo los llevará a sufrir graves consecuencias.

¿Qué hace un trabajador (a) social escolar?

¿Cómo se lleva a cabo la intervención de un trabajador (a) social con menores?

Ayudan a los estudiantes a examinar el panorama general (qué factores están afectando su aprendizaje y el éxito en la escuela), prestando máxima atención en los casos de vulnerabilidad. A continuación se enlista las tareas, funciones y responsabilidades que el trabajo social implica:

  • Evaluación de los estudiantes y las evaluaciones de necesidades. Para empezar, determinar qué factores están afectando el éxito académico de un estudiante, y qué se puede hacer para mejorar la situación. Esta información es obtenida a través de la observación, entrevistas, hablar con los profesores y las familias, después se usa para crear metas a corto y largo plazo.
  • Trabajar con los profesores y el personal. Trabajar con las maestras, psicólogos escolares, terapeutas y otros profesionales para ayudar a crear planes educativos especiales adaptados a las necesidades del estudiante. Conocer y consultar a estas personas a menudo para controlar el progreso y realizar cambios en el plan de educación según sea necesario.
  • Programas de prevención. Contribuir al desarrollo de políticas que contribuyan a los ambientes escolares seguros, como los programas para prevenir el absentismo escolar, la violencia y la intimidación.
  • Educación. Ayudar a los estudiantes y a sus familias a comprender mejor los factores que están afectando a un estudiante, y les enseñan cómo hacer cambios positivos.
  • Terapia. Trabajo individual o en grupo, mostrar a la gente cómo superar obstáculos, lidiar con el estrés y la ansiedad, tomar decisiones eficaces, desarrollar habilidades positivas y rasgos de personalidad.
  • Coordinación de recursos. Ayudar a los niños a obtener acceso a los recursos, apoyos comunitarios, y programas sociales que son relevantes y útiles para ellos.
  • Mejorar el ambiente de aprendizaje. Hacer recomendaciones sobre cómo mejorar el ambiente de aprendizaje mediante la introducción de nuevas políticas y programas, o mediante la eliminación de los factores que inhiben el aprendizaje.
  • La intervención en crisis. Trabajar activamente para prevenir situaciones de emergencia y crisis, e intervenir con rapidez y eficacia cuando se presentan.