Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

secuestro en colombia, Resúmenes de Ética

es un resumen de la evolucion del secuestro en colombia

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 12/11/2021

evelyn-pena-7
evelyn-pena-7 🇨🇴

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SECUESTRO EN COLOMBIA
El secuestro se puede definir como la acción de retener a una persona contra su voluntad. Esta
sencilla definición cubre todos los casos de este delito, pero no da cuenta de las diferencias que
existen en los tipos de retenciones, tampoco de los diferentes móviles que llevan a este acto
delictivo y de los diferentes actores que lo realizan, entre otras consideraciones. En este capítulo
se establece claramente cuál es la definición que se le ha dado a esta acción, los tipos de secuestro
que se pueden presentar y los actores en este tipo de acciones, así como las fases características
de un secuestro.
El secuestro debe entenderse como una flagrante violación a los Derechos Humanos,
específicamente al derecho a la libertad individual y la libertad de movilidad. Por tanto, es un
delito atroz que afecta no solamente a la persona secuestrada, sino a todo su entorno familiar y
social, pues pone en una situación de sufrimiento y ansiedad constante a sus seres queridos,
familiares, amigos, compañeros de trabajo o estudio, conocidos y, en algunos casos, a círculos más
amplios como el barrio, el pueblo, la ciudad e incluso el país, que pueden pedir una liberación
específica a través de ac Cada caso de secuestro no es solo un caso grave; es también un incidente
de carácter crítico y una amenaza para la vida. Es una violación de la libertad individual que socava
los derechos humanos. Hay suficientes pruebas de que muchas víctimas nunca se recuperan
plenamente del trauma asociado con este delito. El secuestro también tiene repercusiones
devastadoras sobre los familiares, los amigos íntimos y los colegas. Crea temores y dudas en las
comunidades y puede tener consecuencias adversas para la economía y la seguridad de los
Estados, Así pues, el secuestro atenta contra dos derechos fundamentales de los seres humanos:
la libertad y la seguridad. Además, la libertad que se ve vulnerada con este delito es la libertad
física, psíquica y de movimiento
Secuestro simple Hace referencia al simple hecho de privar de la libertad a una persona, es decir,
que sea raptada o retenida contra su libertad, con un propósito diferente al de obtener algún tipo
de utilidad por su liberación. Dentro de esta clasificación se encuentra el secuestro con fines
personales, considerado el menos común.
Secuestro extorsivo Esta retención ilegal se realiza con el fin expreso de obtener una recompensa
por la liberación de la víctima, la cual puede ser o no de tipo monetario. También puede
considerarse secuestro extorsivo aquel que se realiza para obtener alguna ventaja de otro tipo,
como reconocimiento político, entre otros. Este tipo de secuestro puede tener dentro de sus
subdivisiones
el Secuestro político, retención que se da generalmente por parte de grupos insurgentes que
pretenden obtener ventajas políticas para su grupo mediante el plagio. Son varias las exigencias
que se pueden perseguir, las más comunes son el intercambio de personas, generalmente
miembros de la fuerza pública, para exigir un intercambio con los presos políticos que hayan sido
capturados.
Secuestro selectivo Esta modalidad de secuestro implica toda una metodología delincuencial que
inicia con el proceso selectivo de la víctima, la recolección de información sobre ella, para saber
cuáles sus rutinas y el mejor momento para secuestrarla sin mayores riesgos; la elaboración de un
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga secuestro en colombia y más Resúmenes en PDF de Ética solo en Docsity!

SECUESTRO EN COLOMBIA

El secuestro se puede definir como la acción de retener a una persona contra su voluntad. Esta sencilla definición cubre todos los casos de este delito, pero no da cuenta de las diferencias que existen en los tipos de retenciones, tampoco de los diferentes móviles que llevan a este acto delictivo y de los diferentes actores que lo realizan, entre otras consideraciones. En este capítulo se establece claramente cuál es la definición que se le ha dado a esta acción, los tipos de secuestro que se pueden presentar y los actores en este tipo de acciones, así como las fases características de un secuestro. El secuestro debe entenderse como una flagrante violación a los Derechos Humanos, específicamente al derecho a la libertad individual y la libertad de movilidad. Por tanto, es un delito atroz que afecta no solamente a la persona secuestrada, sino a todo su entorno familiar y social, pues pone en una situación de sufrimiento y ansiedad constante a sus seres queridos, familiares, amigos, compañeros de trabajo o estudio, conocidos y, en algunos casos, a círculos más amplios como el barrio, el pueblo, la ciudad e incluso el país, que pueden pedir una liberación específica a través de ac Cada caso de secuestro no es solo un caso grave; es también un incidente de carácter crítico y una amenaza para la vida. Es una violación de la libertad individual que socava los derechos humanos. Hay suficientes pruebas de que muchas víctimas nunca se recuperan plenamente del trauma asociado con este delito. El secuestro también tiene repercusiones devastadoras sobre los familiares, los amigos íntimos y los colegas. Crea temores y dudas en las comunidades y puede tener consecuencias adversas para la economía y la seguridad de los Estados, Así pues, el secuestro atenta contra dos derechos fundamentales de los seres humanos: la libertad y la seguridad. Además, la libertad que se ve vulnerada con este delito es la libertad física, psíquica y de movimiento Secuestro simple Hace referencia al simple hecho de privar de la libertad a una persona, es decir, que sea raptada o retenida contra su libertad, con un propósito diferente al de obtener algún tipo de utilidad por su liberación. Dentro de esta clasificación se encuentra el secuestro con fines personales, considerado el menos común. Secuestro extorsivo Esta retención ilegal se realiza con el fin expreso de obtener una recompensa por la liberación de la víctima, la cual puede ser o no de tipo monetario. También puede considerarse secuestro extorsivo aquel que se realiza para obtener alguna ventaja de otro tipo, como reconocimiento político, entre otros. Este tipo de secuestro puede tener dentro de sus subdivisiones el Secuestro político , retención que se da generalmente por parte de grupos insurgentes que pretenden obtener ventajas políticas para su grupo mediante el plagio. Son varias las exigencias que se pueden perseguir, las más comunes son el intercambio de personas, generalmente miembros de la fuerza pública, para exigir un intercambio con los presos políticos que hayan sido capturados. Secuestro selectivo Esta modalidad de secuestro implica toda una metodología delincuencial que inicia con el proceso selectivo de la víctima, la recolección de información sobre ella, para saber cuáles sus rutinas y el mejor momento para secuestrarla sin mayores riesgos; la elaboración de un

plan; la ejecución del rapto; la retención y el proceso de negociación. Se considera un secuestro muy “profesional”, en tanto es ejecutado generalmente por una banda con suficiente capacidad logística y organizativa como para mantener a la persona durante días, semanas e incluso meses, mientras se desarrolla la negociación Secuestro Colectivo Este tipo de secuestro se puede dar con la selección previa de las víctimas o de manera aleatoria. Cuando se hace de manera aleatoria se indaga más adelante por la capacidad económica de las víctimas. En Colombia este tipo de secuestro se realiza mediante 46 Escuela de Investigación Criminal de la Policía Nacional de Colombia retenes ilegales en carreteras, instalados por grupos terroristas. Secuestro express Este tipo de secuestro se da cuando el secuestrado es retenido por un lapso corto de tiempo, generalmente en el curso de un asalto para obtener mejores dividendos económicos. Usualmente presionan al secuestrado o a su familia para que revelen números de claves para retirar dinero en cajeros electrónicos o de los lugares donde guardan dinero u objetos de valor. Pseudo-secuestro Esta tipología no se puede catalogar como secuestro propiamente dicho, pues realmente no hay secuestrado. Se presenta cuando una persona, sola o en complicidad con otras, simula estar secuestrada y La Lucha Contra el Secuestro en Colombia 47 pide rescate a otras personas de su familia. Generalmente este tipo de secuestro es de carácter extorsivo. Secuestro para vender el secuestrado Generalmente se da por parte de una banda que decide secuestrar para más tarde vender el secuestrado a otra organización delictivas Este plagio puede ser por encargo de la organización criminal o por iniciativa de la banda. El delito del secuestro ha sido tipificado en prácticamente todos los códigos penales del orbe. En la modernidad juega un papel importante en el complejo comportamiento criminal, tanto en los casos en los que se buscan créditos políticos, como en los que se pretenden rescates monetarios. Los secuestradores tienen una logística y una organización que supera a la de los criminales comunes, por lo que casi se podría afirmar que es un crimen perpetrado en la inmensa mayoría de los casos por grupos criminales organizados. Dentro de los delitos de gran impacto nacional está el del secuestro es uno de los flagelos que más variaciones ha mostrado a través del tiempo, no solo por el desarrollo en sí mismo, sino por los actores delincuenciales que lo han protagonizado. Las víctimas de este crimen han sido muchas y de toda condición, desde altos oficiales del Ejército y la Policía, hasta humildes campesinos y trabajadores civiles, pasando por personalidades de la vida pública y, por supuesto, personas con altos perfiles económicos. Por su particular historia política y militar y por tener un conflicto interno de más de cinco décadas, Colombia ha sufrido de manera especialmente cruel este flagelo. Los grupos insurgentes lo han usado casi desde sus inicios para imponer sus razones, publicitarse o para financiar sus acciones ilegales. Sin embargo, los organismos oficiales no se han quedado cruzados de brazos. La Policía Nacional, a través del Gaula, con apoyo del Ejército Nacional y del Estado, incluida la Presidencia de la República, han creado múltiples estrategias para luchar contra este crimen.

Esto alerta al país y lleva a que en el año 2002 la Fiscalía General de la Nación cree la Unidad al Tratamiento Especial del Secuestro, UNASE. Sumado a ello, el Plan Colombia, que hasta el momento había orientado sus esfuerzos a la lucha antinarcótica, destinó en este mismo año parte de sus esfuerzos y presupuesto a la lucha antisecuestro

la víctima y sus familiares Las implicaciones que conlleva un secuestro para las víctimas

están relacionadas más con aspectos de tipo sicológico. En el Manual Interinstitucional de Atención para el Delito del Secuestro (Ministerio de defensa, 2013) se establecen cinco fases. La primera de ellas es la crisis inicial , la cual comprende “desde el momento del rapto y hasta la noticia del secuestro”. Es el momento en el que la familia debe realizar la denuncia inmediata ante las instancias judiciales correspondientes. Esta fase se caracteriza por un corte en la realidad de los familiares, que se caracteriza por sentimientos de desconcierto y negación, mientras que la víctima va entrando en un estado de pérdida de autonomía y confianza La segunda fase es la de cautiverio, en la cual se lleva a cabo el proceso de adaptación y se inicia la negociación. En este momento el Estado está en la obligación de prestar toda la atención que la familia de la víctima requiera, desde ayuda humanitaria, en lo que se refiere a alimentación y servicios básicos, hasta atención psicológica La fase tres, constituye la etapa de liberación o desenlace , la cual puede comprender muchas acciones, desde el pago de la extorsión, la fuga del secuestrado, el rescate por parte del Gaula, la liberación por presión, un proceso de canje o tristemente la muerte del secuestrado en cautiverio. La fase cuatro es el reencuentro familiar , considerada una etapa de adaptación y ajuste. En esta fase se distinguen una serie de cambios de tipo emocional, los cuales dependen de “las características personales, familiares, de las experiencias vividas durante el cautiverio, de la comprensión y ayuda que reciba de su entorno familiar, social y laboral”

. Las huellas que deja el secuestro se constatan no solo en la víctima sino también en su familia, quienes deben asimilar los cambios que se generaron durante la etapa de cautiverio. En este proceso algunas familias logran sobreponerse, mientras que otras entran en crisis. En esta fase, de acuerdo con el criterio del profesional de salud mental a la víctima, su cónyuge y familiares en primer grado de consanguinidad, las instituciones encargadas aportan atención psicológica con el fin de que la víctima y su familia puedan manejar la situación y superar esta dura etapa La última fase o fase cinco es la superación del trauma. Se espera que para este momento se hayan generado herramientas emocionales y sociales que permitan a la víctima y a su familia reanudar su vida en todos los contextos: laboral, afectivo, económico, etc. No obstante, en ocasiones el secuestro deja secuelas psicológicas y físicas, sumado a pérdidas económicas, laborales y profesionales, debido a que la familia se enfoca en el único propósito de lograr la liberación del secuestrado. Desde el punto de vista Psicológico y Psicosocial. Heridas por cicatrizar En el año 2010 la publicidad mediática en torno a las liberaciones de los miembros de la Fuerza Pública retenidos por las FARC fue notable. No obstante no hay que olvidar que hoy por hoy muchas familias, anónimas para la opinión pública, siguen sufriendo las consecuencias de tener un familiar aún en cautiverio o, lo que es peor, desaparecido.

. Desde el punto de vista de los Impactos Jurídicos:  Las víctimas de secuestro no tienen hoy una participación activa en el marco de su proceso penal y para que la tengan debe sensibilizarse a los operadores judiciales.  Las víctimas no están facultadas para poder participar en el marco del proceso penal, ni reciben la capacitación ni la información suficiente sobre sus derechos y potestades que les faculte para participar de manera activa en el proceso, tal como lo establece el artículo 11 de la ley 906 de 2004 (Derechos de las Víctimas) o el artículo 136 (Derecho a recibir información).  Las víctimas no reciben orientación sobre cada una de las etapas del proceso judicial ni sobre qué se resuelve en cada una de las mismas, por parte del funcionario que les atiende, aspecto que está en estricto sentido, relacionado con la falta de formación de los operadores judiciales en atención a víctimas.  Se evidencia falta de resultados por parte de las autoridades en procesos donde las familias de las víctimas dejaron de recibir comunicación alguna de los captores o pruebas de vida, lo que incrementó su desconfianza ante las autoridades y generó un total descreimiento y distanciamiento de los aparatos de la administración de justicia.  Desde el punto de vista de los beneficios consagrados que están vigentes en normas como la Ley 986 de 2005 o el Acuerdo 124 de 2004 de 2004 del Consejo de Bogotá, observamos que si representan un gran avance, pero son insuficientes frente a las demandas de protección de las víctimas. Impacto Psicológico y Psicosocial.  El secuestro adquiere su significado sólo dentro del diálogo y las diferentes actividades que le permiten hacer un intercambio con le otro, esto significa que lograr inteligibilidad es participar en un patrón reiterativo de relación, a partir del cual el secuestrado construye su propia realidad y el papel que como yo social tiene dentro de la vivencia del secuestro la cual para cada persona es una construcción particular mediada por la relación que el sujeto construye con el medio, determinada por lo significados que cada uno de los actores involucrados han construido sobre el secuestro y atribuyen a la situación que viven. La interiorización de creencias a partir de la interacción con el otro le permite al secuestrado enfrentar otros ámbitos sociales por medio de palabras, acciones y expresiones no verbales que dan cuentan de múltiples significados que a lo largo de su desarrollo y realidad social adquieren y permanecen constantes y firmes frente a la interacción con el medio a partir de los cuales construye los significados sobre lo que es el secuestro.