Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

secuencia redes soviales, Apuntes de Ciencias de la Educación

es un resumen de secuencias apara trabajar en las redes sociales

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 18/04/2020

belen-rivas-4
belen-rivas-4 🇦🇷

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“Redes sociales. Creación y gestión de contenidos en la comunidad escolar”
SECUENCIA DIDÁCTICA
1
PRESENTA CIÓN
Proponemos implementar en forma virtual una secuencia didáctica en la cual se utilicen las Redes
sociales, no sólo como espacios de intercambio y colaboración, sino también como herramientas para
crear contenidos.
Para trabajar estas cuestiones de modo teórico-práctico abordaremos temáticas generales a modo de
ejemplo, para que luego cada uno la pueda adaptar al contenido del diseño curricular que deseen
abordar.
En esta secuencia se propone que las/os estudiantes creen contenidos de manera colaborativa. De este
modo, se trabajará en dos sentidos. Por un lado, en el abordaje de temáticas específicas de áreas de
conocimiento / campo disciplinar. Por el otro, el desarrollo de competencias digitales, a través del
intercambio, búsqueda de información y trabajo en colaboración.
CONTENID OS SOBRE L OS QUE SE TRABAJARÁ:
- Las Redes sociales: qué son y para qué pueden utilizarse.
- Privacidad en las Redes: trabajar sobre la importancia de la privacidad en las Redes sociales.
Esfera de lo público y lo privado.
- Riesgos y/o peligros: reflexión sobre los riesgos y/o peligros a los que podemos estar
expuestos.
- Ciudadanía digital y uso responsable: reflexión sobre la importancia de realizar un uso
responsable de las Redes sociales y su vinculación con la idea de ciudadanía digital.
MET ODOLOA
Para poder implementar la secuencia didáctica virtualmente, cada docente deberá establecer y
seleccionar un contenido/saberes del diseño curricular para trabajar con las Redes sociales y elegir
una Red social, con la cual trabajará. Se sugiere, para la selección del contenido/saberes a trabajar,
tener en cuenta la planificación que se viene desarrollando desde el inicio del ciclo lectivo.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga secuencia redes soviales y más Apuntes en PDF de Ciencias de la Educación solo en Docsity!

“Redes sociales. Creación y gestión de contenidos en la comunidad escolar” SECUENCIA DIDÁCTICA PRESENTACIÓN Proponemos implementar en forma virtual una secuencia didáctica en la cual se utilicen las Redes sociales, no sólo como espacios de intercambio y colaboración, sino también como herramientas para crear contenidos. Para trabajar estas cuestiones de modo teórico-práctico abordaremos temáticas generales a modo de ejemplo, para que luego cada uno la pueda adaptar al contenido del diseño curricular que deseen abordar. En esta secuencia se propone que las/os estudiantes creen contenidos de manera colaborativa. De este modo, se trabajará en dos sentidos. Por un lado, en el abordaje de temáticas específicas de áreas de conocimiento / campo disciplinar. Por el otro, el desarrollo de competencias digitales, a través del intercambio, búsqueda de información y trabajo en colaboración. CONTENIDOS SOBRE LOS QUE SE TRABAJARÁ:

  • Las Redes sociales: qué son y para qué pueden utilizarse.
  • Privacidad en las Redes: trabajar sobre la importancia de la privacidad en las Redes sociales. Esfera de lo público y lo privado.
  • Riesgos y/o peligros: reflexión sobre los riesgos y/o peligros a los que podemos estar expuestos.
  • Ciudadanía digital y uso responsable: reflexión sobre la importancia de realizar un uso responsable de las Redes sociales y su vinculación con la idea de ciudadanía digital. METODOLOGÍA Para poder implementar la secuencia didáctica virtualmente, cada docente deberá establecer y seleccionar un contenido/saberes del diseño curricular para trabajar con las Redes sociales y elegir una Red social, con la cual trabajará. Se sugiere, para la selección del contenido/saberes a trabajar, tener en cuenta la planificación que se viene desarrollando desde el inicio del ciclo lectivo.

“Redes sociales. Creación y gestión de contenidos en la comunidad escolar” SECUENCIA DIDÁCTICA Deberán definir qué herramienta y aplicación tecnológica utilizarán para comunicarse y coordinar la actividad con las/os estudiantes. Este recurso no necesariamente debe ser el mismo que utilicen para realizar la actividad de la secuencia didáctica.: Por ejemplo, supongamos que, para realizar la actividad de la secuencia didáctica, seleccionan Instagram; pero para coordinar la forma de trabajo y comunicarse y enviarle material usan un grupo cerrado de Facebook. Otro ejemplo, puede ser que utilicen un grupo de WhatsApp para la socialización de las actividades y comunicación con y entre las/os estudiantes, pero la secuencia didáctica se implementará utilizado Facebook. El propósito general de este trayecto de formación es el diseño de propuestas didácticas con el uso de redes sociales para el abordaje de contenidos/saberes. Sin embargo, es una buena oportunidad para la apertura al trabajo sobre los riesgos del uso de las redes sociales, en tanto es una temática que atraviesa a la sociedad en general y a niños/as y jóvenes en particular. Es en este sentido que se ha diseñado la actividad que se presenta a continuación: ACTIVIDAD PREVIA AL TRABAJO EN LA RED SOCIALES: A través del medio que hayan seleccionado para comunicarse con sus estudiantes (Los más utilizados son grupo cerrado de Facebook o WhatsApp) realizar una indagación sobre las redes sociales. Algunos de los aspectos a considerar pueden ser:

  • ¿Cuáles son las más utilizadas por este grupo de estudiantes en particular?
  • ¿Qué usos hacen de ellas?
  • ¿Cuáles son los riesgos de su uso? ¿Los conocen?
  • ¿Tienen conocimiento de algún caso cercano vinculado a los riesgos del uso de las redes sociales? Se puede confeccionar un cuestionario utilizando Google Forms u otra herramienta que consideren. Esta encuesta puede compartirse por el medio de comunicación seleccionado (correo electrónico, grupo de WhatsApp, grupo de Facebook, u otros.) En relación con los riesgos, se puede compartir algún documento o invitarlos a que indaguen al respecto y compartan lo hallado en el espacio de comunicación que posean. Los temas sugeridos son:  Phishing  Malware  Cyberbullying  Grooming  Sexting En base a la sistematización de las encuestas realizadas se sugiere seleccionar una red social para el desarrollo de las actividades (puede ser en base a la más utilizada o, por el contrario, utilizando la que menos familiar le resulte al grupo de estudiantes). En este punto, además del contenido/saberes a trabajar utilizando las redes sociales, es una buena oportunidad para profundizar el trabajo sobre los riesgos y cuidados en el uso de las redes sociales, teniendo en cuenta que es una temática de actualidad para las/os estudiantes y

“Redes sociales. Creación y gestión de contenidos en la comunidad escolar” SECUENCIA DIDÁCTICA grupo de estudiantes y contenido/saberes a trabajar. También puede proponerse la inclusión de audios que complementen las fotos/imágenes o textos con un # (hashtag) ya utilizado o uno nuevo. Puede complementarse esta actividad con la elaboración de un video que sintetice la producción y compartida a través de las stories. Para ello, es importante que tanto la/el docente como las/os estudiantes cuenten con una cuenta en esta red social y se sigan entre todos los integrantes del grupo. Propuesta WhatsApp: “El rol de los YouTubers en la transmisión de información”. Un debate en WhatsApp

  1. Contarles a las/os estudiantes que la idea es que debatan sobre “El rol de los YouTubers en la transmisión de información” sólo por el chat de WhatsApp.
  2. Para iniciar el debate, se debe crear un grupo de chat en WhatsApp en el que estén toda/os la/os estudiantes que participarán del intercambio. Agregar una imagen que identifique al grupo.
  3. Acordar entre todos las normas y códigos básicos que deberán respetarse en el debate recordando que está dentro de una actividad en un marco institucional, a pesar de usar WhatsApp. Por ejemplo, pueden acordar que prime el respecto, la no agresión, un lenguaje acorde sin términos “vulgares” (insultos, por ejemplo), etc.
  4. Para abrir la conversación se propone realizar una pregunta disparadora, por ejemplo: ¿Creen que los YouTubers pueden enseñar?
  5. Solicitar a las/os estudiantes que además de expresar sus opiniones con textos, utilicen emoticones, ejemplifiquen con videos, compartan links con notas que respalden sus argumentos. En ese intercambio, la idea es mantener un rol de moderadores interviniendo sólo si ven que algún chat no es apropiado, planteando nuevos interrogantes o comentarios disparadores si notan que el debate se detiene. Se recomienda realizar una intervención de cierre cuando consideren que están en condiciones de concluir el debate.
  6. Luego de esa instancia programada, solicitar a las/os estudiantes que armen grupos de entre 2 y 3 integrantes, para convertirse en YouTubers. Deberán filmar videos -pueden ser cómicos, más informativos, tutoriales, etc.- sintetizando desde alguna perspectiva todo lo que han debatido, intercambiado, compartido en el grupo de chat del WhatsApp. La/os estudiantes, dado que no podrán reunirse presencialmente, deberán organizarse para la filmación y posterior edición del video. Pueden compartir los videos elaborados por chat privado de WhatsApp. Por otro lado, una aplicación que puede ser útil para la edición es InShot. Propuesta Pinterest: “Los cuidados en las Redes”
  7. Solicitar a las/os estudiantes que organicen grupos de entre 4 y 5 integrantes cada uno.

“Redes sociales. Creación y gestión de contenidos en la comunidad escolar” SECUENCIA DIDÁCTICA

  1. Cada grupo debe desarrollar folletos o diseñar imágenes (pueden, sacar fotos o producir, retocar con algún editor de imágenes) sobre las conductas, cuidados y medidas de seguridad en las Redes sociales que consideren más importantes mostrar. En caso de ser necesario, buscar tutoriales sobre el uso de esta aplicación.
  2. Luego, solicitar a cada grupo que cree su propio tablero en Pinterest, en el que subirán las imágenes de su campaña. Recuérdenles que pueden hacerlo seleccionando el botón que encontrarán en la parte superior de la pantalla: “Pin it” y elegir la opción “Crear un tablero”. Al tablero deberán nombrarlo, indicar alguna referencia y si será secreto o no.
  3. La idea es que las/os estudiantes (y ustedes mismos) tengan sus cuentas en Pinterest para que puedan recorrer los tableros de todos los grupos.
  4. Finalmente, viralizar la campaña seleccionada en Facebook, Twitter e Instagram. Propuesta Twitter: “Productores de noticias”
  5. En primer lugar, cada estudiante y el/la docente se creará una cuenta de Twitter. Toda/os deberán seguirse entre sí.
  6. Se organizará el curso en grupos de 4 o 5 estudiantes. Cada integrante seleccionara una o dos secciones de la revista escolar para generar noticias. Así, por ejemplo, puede haber secciones de: Política, Policiales, Actualidad, Deportes, Ciencia y Tecnología, Salud, Economía, Espectáculos, Literatura, entre otras. Se sugiere utilizar algún canal de comunicación complementario (como, por ejemplo, grupo de Facebook o de WhatsApp) para esta organización.
  7. Las/os estudiantes deben subir una noticia con el Hashtag que elaboren, como por ejemplo “#noticias2.0”. Tengan presente que el texto que se publica en cada twitter puede tener como máximo 140 caracteres, pero se puede complementar la noticia con videos, audios e imágenes.
  8. Cada grupo elaborará la portada de su revista utilizando alguna aplicación de edición, como ejemplo, Canva.
  9. Compartirán las producciones mediante alguna red social que el curso seleccione. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Debido a que todas son actividades virtuales se deberá contemplar el tiempo y coordinar los plazos para su realización. Éstas podrán ser implementadas en la misma semana o en dos semanas consecutivas. Se plantea que la secuencia didáctica sea idealmente implementada en el transcurso de las semanas 4 y 5 del trayecto, pero si consideran necesario comenzar con la implementación en las semanas anteriores, pueden hacerlo.

“Redes sociales. Creación y gestión de contenidos en la comunidad escolar” SECUENCIA DIDÁCTICA

EL "QUÉ"

  • Es la descripción de qué producto se va a obtener como elaboración final de ese proceso. Por ejemplo: un mapa conceptual, un video, una línea de tiempo, un cuadro comparativo, etc. EL “PARA QUÉ"
  • Es sumamente importante que les comentemos a los estudiantes la importancia de esta actividad. Es dar un sentido al aprendizaje. Por ejemplo, para aplicarlo en alguna situación de la vida cotidiana, para integrar secuencias de contenidos y avanzar de lo particular a lo general, para comprobar una hipótesis, para comunicar algo, etc. EL “CÓMO”
  • Les vamos a indicar el proceso a realizar. El paso a paso, la secuencia, lo que necesitan tener en cuenta en el camino. EL “CON QUÉ"
  • Indicaremos las lecturas que deben realizar, compartiendo los links o documentos específicos a recorrer. No es conveniente mandarlos a googlear todo y en caso de usar el buscador, enseñarles a buscar de forma inteligente (ver criterios de búsqueda en la web). También les vamos a proponer recursos, herramientas, sitios web, materiales que van a necesitar para hacer su actividad. Por ejemplo, si es un video, el software y su tutorial. EL “QUIÉNES”
  • Mencionaremos siempre si la actividad es individual o si es en grupo. En caso de ser grupal, explicitar los criterios para conformar los mismos. EL “DÓNDE”
  • Es importante señalar dónde van a compartir su producción y las características de la misma. Por ejemplo, si es un video, que lo suban a YouTube y que compartan el link en el foro de dicha actividad. EL “CUÁNDO
  • En cada actividad propuesta es necesario indicar la fecha de entrega porque esto permite al estudiante organizar mejor sus tiempos. Si bien luego podemos flexibilizar, según sea el caso, es fundamental anunciar las fechas de cada actividad.