Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Secuencia "La libertad del negro" de Lucero, Monografías, Ensayos de Psicología Escolar

Secuencia didáctica para alumnos de secundaria. Trabajo sobre el cuento del Dragui Lucero: contexto, análisis y temáticas.

Tipo: Monografías, Ensayos

2011/2012

A la venta desde 17/10/2024

erika-lasar
erika-lasar 🇦🇷

4 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TALLER DE TEXTOS ADOLESCENTES
”LA LIBERTAD DEL
NEGRO”
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Secuencia "La libertad del negro" de Lucero y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología Escolar solo en Docsity!

TALLER DE TEXTOS ADOLESCENTES

”LA LIBERTAD DEL

NEGRO”

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

ORGANIZACIÓN DE CLASES: 3 Módulos COMPETENCIAS Desarrollar la competencia estético-literaria para valorar la lectura de textos literarios. Desarrollar la competencia comunicativa para comprender y producir textos orales y escritos con autonomía y eficacia. EXPECTATIVAS DE LOGRO/OBJETIVOS Lectura y comprensión de textos. Desarrollar en el alumno la capacidad de reconocer un cuento fantástico. Desarrollar en el alumno la producción de textos coherentes y cohesionados. Incentivar en los alumnos la participación activa en clases. Valorar la lectura como fuente de conocimiento, entretenimiento, valores e identificación personal. CONTENIDOS CONCEPTUALES Género narrativo. El cuento. El cuento fantástico. Características: tiempo, espacio, personajes, historia, narrador. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Lectura y comprensión de un cuento con varios propósitos previamente determinados. Participación activa en clases de los alumnos. Resolución de actividades. Producción de textos. CONTENIDOS ACTITUDINALES Incentivo por la lectura del cuento y comprensión del mismo. Resolución de actividades luego de la lectura del cuento. Creatividad en la producción de textos. Respeto por las producciones escritas de los compañeros ACTIVIDADES/ ESTRATEGIAS RECURSOS Uso de pizarra, elementos multimedia, carpeta de clases, fotocopias. EVALUACIÓN La comprensión lectora debe evaluarse en el marco de situaciones concretas que resulten significativas.

con uno de los cuentos pertenecientes a esta obra de Draghi Lucero. El cuento se llama “La libertad del negro”

  • Se comienza la lectura del cuento con el docente. CUENTO:

LA LIBERTAD DEL NEGRO

Era un negro esclavo ¡tan habilidoso en sus trabajos!... Ya lo ponía el amo a hacer un telar, que lo armaba con la misma buena mano que podaba los frutales de la huerta. Ya herraba los vacunos que pasaban a Chile, como modelaba botijas a pulso y las cocía, con el justo punto, en el horno botijero. Para hacer el aguardiente no había mano como la suya. Y era carretero y arriero, y muchas veces llegó con vinos al apartado Buenos Aires. Allí vendía los productos de su dueño y retornaba con bayetas, cuchillos, y polvillo de olor y tantas otras minucias para la tienda de su amo. Este negro sabía pulsar la guitarra. Cuando sus dedos arrancaban las dormidas armonías del cordaje, tristes suspiros levantaban su pecho porque cantaba a su bien perdido: la libertad. Viéndolo su amo anegado en el bajo de la tristeza, le preguntó cómo al descuido, que por qué se abatía de ese modo. "Por mi libertad, amito, le respondió el servicial, y se animó a preguntar a su dueño: ¿puedo soñar con mi redención?" "Sí, negro: para cuando baje una gran víbora del cielo", le contestó su amo, sonriendo. "¡Ay, amito!", se lamentó el negro con el todo de su arrastrada pena.

Bien conforme estaba su señor con el servicio del negro. Cuatrocientos pesos había pagado por él cuando lo remataron bajo el árbol de la justicia. Buenas cuentas tiraba porque ya había rescatado ese caudal y crecían mucho sus utilidades. Pero el esclavo, cuanto más lo servía, más se quejaba y desvariaba por su carta de libertad. Tanto porfió en su reclamo, que su dueño se avino a decirle: "Mira, negro: si aguantas, completamente desnudo, una noche entera en la punta de aquel cerro nevado, te alcanzaré tu redención". Y señalaba al cerro más alto de la comarca, el que de día acariciaban las nubes y en las noches claras recortaba su blancor brillante en lo negro del cielo. -Ni vestido y emponchado, mi amito, hay hombre que resista el frío de esa cumbre. -Y ni pizca de fuego harás cuando pases la noche en esas alturas, Ya sabes lo que te costará ser libre, negro. -¡Ay, ayayita , mi amito! Mi libertad es la muerte... Y mientras sudaba el esclavo, forjando herraduras para los vacunos que su amo enviaba a Chile, se repetía al son del martillo, en su porfiado golpear: "Mi libertad es la muerte..." Tantos eran los trabajos que soportaba el negro, haciendo los mil quehaceres del amo, que tiró al fin la terrible cuenta: a riesgo de su vida iría en busca de la libertad. Pidió licencia para hablar con su amo, y cuando se la acordaron, dando vueltas su roto sombrero entre las manos, levantó la voz y dijo: -Mi amito, pasaré la noche, desnudo, en la punta del cerro más alto; si quedo con vida, gozaré mi libertad. -Ese es el trato, negro -es que le contestó su dueño, -Me iré, pues, mi amito, a conquistar lo que más quiero, con sus duras condiciones. Mañana partiré, mi amito. -Así se hará, pues, negro. Al otro día, de mañanita se volvió a presentar el esclavo a su amo y dueño, y el rico lo registró de pies a cabeza por ver si llevaba yesca y pedernal para hacer fuego. Nada llevaba el negro y lo dejó partir. Se puso en camino el esclavo. Tranqueó todo el día, pero apenas pudo llegar al pie del cerro. Durmió un medio sueñito y antes de la medianoche comenzó a trepar por sus faldas. Repechó todo el segundo día y parte de la noche, pero recién a la tercera jornada mereció, por fin, poner su planta en la temida altura. Las nieves eternas y el viento sur castigaban la cima con un frío cortador de carnes. Buscó un medio reparo el negro entre unos peñascos. Allí se achicó cuanto pudo. No bien se oscureció, el negro, fiel a su trato, se quitó el ponchito roto, la camisita molida, los calzones remendados y las ojotas. En cuentos quedó, como cuando vino al mundo. Así se dispuso a enfrentar la terrible noche del Ande. Metió las manos bajo los sobacos y se hizo un ovillo en una caleta de piedra. Aguantó un rato, hasta que, a punto de agarrotarse, salió de su escondite y se defendió a los saltos hasta cansarse. Así aguantó un tiempo, pero el viento helado lo empujó a la caleta reparadora. Rodaba la inmensa noche entre los silencios desavenidos de las alturas. El frío de la nieve y el viento castigaron con toda la furia esas cumbres. El negro se achicó hasta hacerse una bola... "Si tuviera un fueguito..." lagrimeaba el esclavo, a punto de helarse. Ya atontado por el frío enemigo, saltó afuera, pero lo azotó sin misericordia el huracán bramador de las cumbres; el negro miró a los llanos como pidiendo misericordia y alcanzó a ver, muy a lo lejos, ¡a leguas y leguas!, un fueguito que habían encendido los gauchos. El esclavo se prendió con sus llorosos ojos a la lumbre lejana. Estiró sus brazos hacia esa lucecita perdida en el confín de las pampas y dijo, desvariando: "Dame tu calor, fueguito... Ah, chih, chih, chih ... Dame tu calor, fueguito... Ah, chih, chih, chih ...", repitió, dando diente con diente. Más estiraba sus brazos y más miraba el fuego de los llanos, y porfiaba: "Dame tu calor, fueguito... Ah, chih, chih, chih ...", en un incesante chocar de dientes. Con este engaño fueron pasando las tardas horas de la desganada noche.

Uh, uh! -saltó el amo-. Si no hubiera sido por ese engaño, ¡no habrías podido resistir al terrible frío!... No te doy la libertad, negro. No te la has ganado. -¡Ay, mi amito!... A los sesenta días se repuso el negro y se decidió a encarar la prueba por última vez. Ahora no había luna... Viéndolo partir, su amo le dijo: -No te calentarás ni en un fueguito gaucho, a leguas de distancia, ni en el horno de la luna. -¿Y en las estrellas? -preguntó el esclavo. -Solamente si se alinean una detrás de otra y forman una víbora en el cielo. -¡Ay, mi amito!... Tres días tardó el encadenado en trepar por ese cerro altísimo. Cayendo y levantando llegó a la punta del mogote; como ya oscureciera, se desnudó. Comenzaban los deshielos del Ande... Durante los momentos de sol, el viento norte derretía pocas nieves; pero a la noche retornaba el encrespado viento sur, en toda la malignidad del frío tardío, azotando sin misericordia con lo helado de su aliento. Antes de la medianoche, cayó el aire encajonado del Tupungato. Ululando venía a concentrar sus odios en las costillas del negro desnudo. Se acurrucó el esclavo entre los peñascos filosos. Se achicó, fundiéndose en la idea confusa. Pasaron unos ratos, pero la piedra lo mordió con sus húmedos filos helados. Saltó el negro, se refregó el cuerpo con piedritas para darse calor y porfía en su lucha empecinada. Se sacó sangre de tanto refregarse. Descontó unos momentos. Una calma inmensa, la calma de las alturas, le dio más treguas para su fiera pelea. Del cruce de medianoche llegaron los remolinos de los cañadones del Mercedario. Silbaron caletas y mogotes la delgada canción del frío solitario. Clamó el negro por un reparo y se adelgazó de nuevo en el hueco de la piedra cortante. Piedra y viento lo enfrentaron a rebencazos. Salió el negro a insultar a la noche enemiga. Gruesas palabras vomitó su boca desgobernada en su tercera y última noche de prueba. Ya sintió acobardadas para siempre sus carnes. Los remolinos lo cercaron, devolviéndole insulto por insulto, punteándole las carnes con puñales de nieve. Se arrepintió el esclavo; arrodillado, pidió perdón al implacable azotador. De nada valieron vanas palabras. Las deshoras descargaron la furia del poniente, guardián de las cumbres nevadas. Se halló vencido el negro, miró a sus ropas y se le fueron las manos a ellas... Alto alzó los ojos y no halló la luna; miró hacia el llano y no vio la lumbre de los gauchos... En su espiar a las negruras se le hicieron presentes ¡tantas estrellas! ¡El cielo estaba sembrado de luminarias!... Parecían brasas encendidas. El cielo estaba lleno de brasas... ¡El negro las juntó con su vista, sin armar palabra, y apretando los dientes, se solazó mirándolas, a despecho del viento helado que le escupía cristales de nieve! Aumentó el azote enemigo; se le destrabó la boca al negro, y, machacando sus dientes, pudo decir: "Denme un calorcito, brasas del cielo... Ah, chih, chih, chih...", y extendía sus brazos agarrotados. Se rehizo del fondo de la fría nada y murmuró: "¡Ya no me quedan más fuerzas para resistir! ¡Ya tengo frío en el alma, amito! ¡Adiós a mi libertad! ¡Pobrecitas mis cadenas y mis yugos, amito! ¡Pobrecitos...!" Sus lágrimas se volvieron velitas de hielo al salir de sus ojos. Esa noche sin luna, salió el amo del negro al patio de su casa y tendió su mirar a las alturas. Se solazó viendo brillar al encendido lucero, como rey de la negra noche... Vio tantas otras estrellas y también le gustaron... De repente se espantó al ver que se corría la más reluciente estrella y que las demás se alineaban detrás. Vio formarse una víbora de luminarias en el alto firmamento... Esa víbora se descolgó en dereceras de la baja tierra. Al llegar a este suelo, tomó rumbo a la estancia de un rico tirano. Se alumbró la noche con luz azul y enojada, y los servidores del amo vieron cómo una víbora de estrellas corría al tirano por el patio de su casa, lo alcanzaba, se le subía por el cuerpo y se le entraba por la boca, ¡tan abierta por el grito de espanto! El amo tirano quedó hecho una brasa colorada. Tres días tardó en apagarse y reducirse a ceniza...

Los gauchos justicieros, que encendían su fuego en las pampas, vieron llegar una noche a un negro libre, y lo oyeron hablar con esas llamas: "¡Dame tu calor, fueguito!... Ah, chih, chih, chih ..."

  • Luego de la lectura realizada, responder las siguientes preguntas: ✔ ¿cuántos son los personajes de la historia? ¿quiénes son? ¿quién es el protagonista? ✔ ¿qué es lo que desea el protagonista? Escribir en no más de cinco renglones de qué trata la historia. ✔ hay alguien que se encarga de narrar la historia: ¿quién? ¿un personaje dentro de la historia o alguien que se encuentra fuera de ella? Cierre de la clase ● Teoría sobre las características del cuento.
  • Tarea para realizar en horario extraescolar: ❖ Buscar información sobre vida y obra de Juan Draghi Lucero ❖ Buscar información sobre “Las mil y una noches argentinas”.

Obtuvo otras distinciones: “Réplica de Sable Corvo” otorgado por el Dr. Buteler; Premio de Honor y Medalla de Oro de SADE (Sociedad Argentina de Escritores) en 1978; medalla y diploma otorgado por la Municipalidad de Buenos Aires. Obras publicadas: 1929: Tres libros de poemas. Notas sobre acontecimientos históricos. 1938: Cancionero Popular Cuyano (Tonadas, décimas, romances, canciones y coplas que fue aprendiendo mientras transcurría su infancia en los valles soleados... Aproximadamente trescientas páginas.) Por esa obra, la Comisión Nacional de Cultura le otorgó el “Premio de Folklore”. 1942: Las mil y una noches argentinas. 1963: El loro divino (Segunda parte de Las Mil y una noches argentinas.) 1964: Cuentos mendocinos. (Diecisiete relatos). 1962: “Gran Premio Bienal de Novela 1962-1963” de Mendoza. 1966: “El Hachador de Altos Limpios” (Prólogo: Bruno C. Jacobella) “El Tres Patas”. 1968: “El bailarín de la noche”. 1972: “El pájaro brujo”. “La cabra de plata” - “La cautiva de los Pampas” (y más...) Obtuvo el segundo premio por su libro “Sueños”. Le impusieron su nombre a varias bibliotecas y escuelas. Recorrió varias provincias invitado para pronunciar conferencias. En 1988 la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires lo declaró “Ciudadano Ilustre”. Falleció en 1994, a los noventa y siete años. a) ¿Quién es Draghi Lucero? b) ¿Cuándo y dónde se publicó esta obra? c) ¿Qué otros cuentos se encuentran en este libro? (Buscar) Guía y resolución de actividades sobre el cuento “La libertad del negro”.

  1. Se retoma el cuadro de clasificación de géneros literarios. Clasificación del cuento. NOVELA POPULAR CUENTO MARAVILLOSO NARRATIVO FANTÁSTICO LEYENDA MITO

Presentación del cuento fantástico Un cuento fantástico se basa en lo irreal y causa un efecto de "realidad", por lo que el lector encuentra ilógico a lo que está leyendo. El personaje no distingue lo que es real de lo que es irreal. Dentro de éste género lo imposible es posible. El espacio en el que viven los personajes es ilógico y sigue normas irracionales, como en "Alicia en el país de las maravillas". Por la suma de elementos reales y de elementos extraños e inexplicables, hace vacilar entre una explicación natural y deja al lector sumergido en la incertidumbre. El cuento fantástico utiliza como punto de partida los misterios que plantean el hombre y su mundo y que no han tenido una explicación clara y certera: el tiempo, el espacio, los sueños, las dimensiones, la muerte. En algún punto de la historia, sucede algo que no puede explicarse por la ciencia, algo misterioso, algo inédito. Esto causa desconcierto en el lector. Sus características son las siguientes: ● Se desarrollan en un marco realista. ● Suceden acontecimientos inverosímiles. ● La actitud de los personajes es de asombro, miedo, duda, sorpresa y encanto. ● Un relato fantástico se basa en lo irreal y causa un efecto de realidad. ● El cuento fantástico tiende a la ambigüedad, esto quiere decir, que puede ser explicado o interpretado de maneras diferentes por distintos lectores. DIFERENCIA ENTRE CUENTO FANTÁSTICO Y MARAVILLOSO. (Se le aclara al alumno la diferencia que existe entre el “ cuento fantástico” y el “ cuento maravilloso" ) EL CUENTO MARAVILLOSO DEFINICIÓN El cuento maravilloso es un relato construido sobre la base de un conjunto reiterado de situaciones humanas para explicar aspectos de la vida. Incluye hechos extraordinarios que causan nuestra maravilla o admiración. Nació en tiempos remotos y se conserva en la comunidad. CARACTERÍSTICAS En la actualidad entendemos por cuento maravilloso el relato que recurre a la magia y a la hechicería para explicar hechos de la vida que son de difícil comprensión. ● El espacio del cuento maravilloso es genérico, indeterminado. ● Los hechos están colocados fuera de tiempo: “había una vez…” y siguen una lógica especial que no es cuestionada por el lector aunque no mantenga la relación causa-efecto. ● Los humanos suelen transformarse con plantas

d) ¿Cómo reacciona el amo cuando el negro le cuenta lo que hizo en la punta del Ande? e) ¿Intenta nuevamente la hazaña? Justifica. f) ¿Consigue esta vez el negro lo que desea?

  1. Explica con tus palabras que significan las siguientes frases:
  • "Dame tu calor, fueguito... Ah, chih, chih, chih ... Dame tu calor, fueguito... Ah, chih, chih, chih ...":
  • “hecho una brasa colorada”:
  • “se sacó sangre de tanto refregarse”: -“en cuentos quedó, como cuando vino al mundo”: -“sus dedos arrancaban las dormidas armonías del coraje”:
  1. En la tercera subida ¿A quién le pide que le dé calor?
  2. ¿Qué sucede al final con su amo?
  3. Completar el siguiente cuadro donde se sintetiza el camino realizado por el negro. PRIMERA SUBIDA AL ANDE

SEGUNDA

SUBIDA AL

ANDE

TERCERA

SUBIDA AL

ANDE

¿Cómo sube a la cima? ¿Cómo enfrenta el frío? ¿Qué le dice su amo? ¿Obtiene su libertad?

  1. Une con flechas los elementos de la columna izquierda según corresponda.

Fuego temida altura

Cumbre redención

Libertad tirano

Estrellas esclavo

Amo víbora de luminarias

Luna lumbre

Negro horno encendido

  1. Completa el siguiente cuadro con respecto a las características del Negro teniendo en cuenta los aspectos de la columna izquierda

DESCRIPCIÓN DEL NEGRO

habilidades vestimenta personalidad

  1. Completar “La libertad del negro” es un cuento………………………… porque es un relato que entrelaza hechos…………………… con elementos………………………….. ante los cuales el lector queda con sensación de ………………….. o ……………………. También tiene carácter ambiguo porque puede tener varias………………………… por parte de los lectores.
  2. “La libertad del negro” es el título del cuento. El tema del cuento es igual al título. Si o no. Justificar la respuesta.

REFERENCIAS

-Sendero A, B y C: 1° etapa: Da cuatro características del negro. 2° etapa: Da cuatro características sobres el cuento fantástico que se vean en el cuento leído. 3° etapa: Menciona tres emociones que sintió el negro al estar en la cima. 4° etapa: Menciona como consigue el calorcito el negro. (Hay que tener en cuenta las tres subidas.) Llegada: Consigue la…………………………………….. TERCERA CLASE PRODUCCIÓN DE TEXTOS Inicio:

  1. Con los alumnos veremos un cortometraje animado: Descripción: Título: Fish País de realización: Taiwan Director: Jay Shih Duración: 9,48 minutos Fish90, es una película de dibujos animados hecha en Taiwan, que obtuvo (entre otros) el Premio Especial de Deutches Kinderhilfswerk al mejor corto durante el 56º Festival Internacional de Cine de Berlín (2007) Este film, basado en el cuento de Jimmy Liao "A Fish that Smiled at Me", es la conmovedora historia de un hombre solitario que encuentra compañía y consuelo en su pez mascota. El filme explora el mundo interno de este personaje de carácter tierno y generoso que comprende a través de un sueño el valor de la libertad. Como dijo el jurado que le otorgó el premio: "Aunque en apariencia simple, el corto nos invita a abrir los corazones hacia la verdad de que SI LIBERAS ALGO, TÚ TAMBIÉN ERES LIBRE"

Jimmy Liao es un escritor taiwanés, todo un fenómeno cultural, cuyas obras han sido traducidas a varios idiomas, español, el francés, griego, inglés, coreano, japonés y alemán. Sus libros son conmovedores y poéticos, sus imágenes, sin ser hiperrealistas, tienen la justa dosis de síntesis para retratar un mundo creíble generando una visión cinematográfica. La película fue producida por una joven compañía de animación, Original Design and Development Incredible Inc.y dirigida por el cineasta Jay Shih Premios recibidos por la animación: Mejor corto animado del Festival de Berlín 2007 Festival Internacional de Cine de Hong Kong, premio de Cortos Skyy Vodka Premio Especial del Jurado en el 9º Festival Internacional de Películas de Dibujos Animados y Tiras Cómicas de Seúl. Link para ver el video: http://www.youtube.com/watch?v=WSs1W7mP29M Desarrollo

  1. Se formará una mesa redonda donde los alumnos puedan debatir el significado de la libertad. Con las siguientes frases, de diferentes autores se ampliará el concepto de libertad. Las mismas estarán en el centro de la mesa escritas en papeles de distintos colores, los alumnos irán sacando de a un papel y luego se charlará entre todos el significado de la frase.

- Sé que sólo hay una libertad: la de pensamiento ( Antoine de Saint-Exupery) - La libertad consiste en reconocer los límites ( Jiddu Krishnamurti) - Nadie es libre si no es dueño de sí mismo ( Epicteto) - La libertad es, en la filosofía, la razón; en el arte, la inspiración; en la política, el derecho ( Víctor Hugo)

  • No existe la libertad, sino la búsqueda de la libertad, y esa búsqueda es la que nos hace libres ( Carlos Fuentes) - Porque ser libre no es solamente desatarse las propias cadenas, sino vivir de una forma que respete y mejore la libertad de los demás ( Nelson Mandela) - USA, Donde la libertad es una estatua ( Nicanor Parra) - La libertad es una sensación. A veces puede alcanzarse encerrado en una jaula, como un pájaro (Camilo José Cela )
  • El bueno será siempre libre aunque sea esclavo; el malo, será esclavo aunque sea rey (San Agustín)
  • Así como de la noche sale el claro día, de la opresión nace la libertad (Benito Pérez Galdós) Cierre de la clase
  1. Luego del debate cada uno escribirá una opinión personal. Las siguientes

primera vez. − 1° Caminó durante todo el día hasta llegar al pie del cerro. − 2° Durmió un sueñito. − 3° Empezó a subir la falda durante la medianoche. − 4° El tercer día llegó a la cima. − 5° Buscó reparo entre las piedras. − 6° Cuando anocheció se desvistió. Quedó desnudo como su amo le había dicho. − 7°Aguantó saltando por un rato. d) El amo está sorprendido porque el negro realizó la prueba pero le dice que no cumplió la prueba y que no le dará la libertad porque no debía calentarse con ningún fuego de los gauchos. e) Luego de que el negro se mejora realiza nuevamente la prueba que su amo ha impuesto y nuevamente escala el Ande. f) Esta vez el negro no consigue cumplir la prueba porque el negro se imagina que en la luna hay un horno y se imagina que su calor le llega. Por esta razón el amo no le da la libertad porque le justifica que no debía calentarse con nada.

  1. Explica con tus palabras que significan las siguientes frases:
  • "Dame tu calor, fueguito... Ah, chih, chih, chih ... Dame tu calor, fueguito... Ah, chih, chih, chih ...": Conseguir con que calentarse por el frio.
  • “hecho una brasa colorada”: Quemado
  • “se sacó sangre de tanto refregarse”: lastimó -“en cuentos quedó, como cuando vino al mundo”: se quedó desnudo. -“sus dedos arrancaban las dormidas armonías del coraje”: tocaba la guitarra.
  1. En la tercera subida le pide calor a las estrellas que parecen brasas encendidas.
  2. Al final lo que le sucede al amo es que una víbora de fuego lo calcina.
  3. En el siguiente cuadro donde se sintetiza el camino realizado por el negro. PRIMERA SUBIDA AL ANDE

SEGUNDA

SUBIDA AL

ANDE

TERCERA

SUBIDA AL

ANDE

¿Cómo sube a la cima? Tranqueó todo el día, pero apenas pudo llegar al pie del cerro. Durmió un medio sueñito y antes de la medianoche comenzó a trepar por sus faldas. Repechó todo el segundo día y parte de la noche, pero recién a la tercera jornada mereció, por fin, poner su planta en la temida altura. A los cuarenta días se repuso el esclavo. Porfiando por su libertad, volvió a desafiar la cumbre. Tardó tres días en llegar hasta la punta del cerro, pero en llegando, como ya cerrara el anochecer, se desnudó enterito. Tres días tardó el encadenado en trepar por ese cerro altísimo. Cayendo y levantando llegó a la punta del mogote; como ya oscureciera, se desnudó. ¿Cómo enfrenta el frío? Estira los brazos creyendo alcanzar el fuego lejano de los gauchos. Estira los brazos hacia el cielo donde está la luna llena creyendo que ésta es un horno encendido. Mira al cielo y ve las estrellas, cree que éstas son brasas encendidas y pide que le den calor. Se rinde. ¿Qué le dice su amo? -No te puedo dar la libertad, negro, porque te has calentado en un fuego.

  • Si no hubiera sido por ese engaño, ¡no habrías podido resistir al terrible frío!... No te doy la libertad, negro. No dijo nada porque fue quemado por una víbora de estrellas que se desprendió del alto firmamento y bajó hasta la tierra para castigarlo. ¿Obtiene su libertad? No la obtiene No la obtiene Si la obtiene
  1. Une con flechas los elementos de la columna izquierda con su correspondiente adjetivo de la columna derecha Fuego temida altura Cumbre redención Libertad tirano Estrellas esclavo Amo víbora de luminarias Luna lumbre Negro horno encendido
  2. Completa el siguiente cuadro con respecto a las características del Negro teniendo en cuenta los aspectos de la columna izquierda