Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Secuencia didáctica sobre las prácticas del lenguaje, Guías, Proyectos, Investigaciones de Lenguaje publicitairio

Prácticas del lenguaje en torno a lo literario

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 15/05/2024

nadia-lopez-22
nadia-lopez-22 🇦🇷

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TRABAJO FINAL
Secuencia didáctica de
6º grado
Lengua y su Didáctica
Profesora: Diana Maxenti
Alumna: Jesica Diaz
2017
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Secuencia didáctica sobre las prácticas del lenguaje y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Lenguaje publicitairio solo en Docsity!

TRABAJO FINAL

Secuencia didáctica de

6º grado

Lengua y su Didáctica

Profesora: Diana Maxenti

Alumna: Jesica Diaz

Lengua y su Didáctica

Secuencia Didáctica_6°Año_Lengua

Fundamentación

Leer es aventurarse. Cada nueva novela, cada relato nos permite el encuentro con personajes desconocidos o revisitados, con escenas que van encadenando una serie de acontecimientos inesperados, a veces desopilantes, otras veces inquietantes, pero que siempre mantienen en vilo al lector por lo que sucederá. Y una aventura es eso: la expectativa por las cosas y los hechos que vendrán. Las novelas de aventura son relatos que, por lo general, suponen un viaje, peligros y misterios, personajes que abandonan la rutina para vivir nuevas experiencias. En este sentido, los chicos se zambullen en ellas como lectores aventureros, para compartir las emociones, los miedos, la curiosidad por los hechos que se presentan. Y los textos pueden constituirse, entonces, como un momento de goce en el aula, un encuentro particular con sus compañeros y con el docente. Por su extensión es casi imposible leerlas “de un tirón”, lo que supone que en algún momento se detiene la lectura para continuarla otro día. Esta modalidad de lectura propia del género, además de la forma de lectura compartida, requiere una organización particular cuando el docente propone a todos los chicos leer una misma novela, puesto que habrá lectores que lean más rápido que otros. Desde la perspectiva del lector, retomar la lectura de una novela tiene sus complicaciones: no basta con volver a abrir el libro para continuar leyendo, sino que es necesario recuperar de la memoria la historia leída previamente. De esta manera se hace necesaria la utilización de una herramienta que facilite la introspección, en este caso la línea de sucesos. Como afirma Jean Hébrard, la escuela es un lugar donde se puede aprender que el libro no solo se lee, sino que de un libro se habla y que, quizás lo más importante cuando se ha leído un libro, es ser capaz de hablar de él para que otro lo lea. En este sentido, los alumnos, con la ayuda del docente, construyen de forma grupal reseñas literarias de la novela “El verano del potro”, con la intención de emitir sus apreciaciones sobre el texto que han leído, desde su propia vivencia como lectores, explicitar por qué les recomiendan a los demás niños de la escuela que “no se la pierdan”. En esta propuesta también se propone encaminar la enseñanza en dos senderos paralelos: una didáctica del sistema de la lengua y una didáctica del funcionamiento textual; es decir entramar la enseñanza de la lengua con la enseñanza de la escritura y de la lectura.

Propósito

Producción en forma grupal de reseñas literarias de la novela “El verano del potro” con destinatarios reales.

Objetivos de Aprendizaje

 Participación en conversaciones literarias.

 Lectura de novelas.

 Mayor autonomía en la lectura.

 Reconocimiento de las características de las reseñas literarias.

 Apropiación de estrategias de lectura y de escritura.

Lengua y su Didáctica

Se presenta la novela “El verano del potro”, instalándola en el aula como un mundo de aventuras a descubrir. Así mismo, el docente acuerda con los alumnos la lectura en modalidad compartida (el docente lee en voz alta algunos capítulos y los alumnos y leen otros también en voz alta para sus compañeros), y su propósito.

Para comenzar a trabajar con este texto, a través de una serie de preguntas, se lleva a cabo la exploración del paratexto: la imagen de la tapa, el título, la biografía del autor, el prólogo y la contratapa; con la intención de brindar diferentes “puertas de entrada” que inviten a la lectura:  ¿Por qué creen que se llama así la novela?¿Dónde piensan se desarrolla la historia a partir de la imagen de la tapa?¿Qué genero de novela le sugiere la contratapa?¿Qué aventuras piensan que pueden tener los personajes?¿Por qué dirá el autor que a los trece es una edad difícil?

Luego de la exploración inicial, el docente comienza la lectura del primer capítulo de la novela en voz alta, y al concluir invita a un alumno que continúe con la lectura.

Mientras se lee el texto, tanto el docente como los alumnos, ponen en juego las estrategias de lectura:  Graduar la velocidad lectora y la atención en función de las demandas del texto.  Releer todo o una parte del texto.  Retroceder al punto en el que se dejó de entender y retomar la lectura desde ese lugar.  Encontrar pistas para inferir el significado de una palabra desconocida.  Recuperar la referencia de un pronombre, de un adverbio o de otro recurso cohesivo. Asimismo, el docente detiene la lectura en distintos lugares del texto, previamente planificados, para indagar qué están pensando los alumnos, qué ideas o hipótesis sobre lo escuchado están construyendo. También, es conveniente escuchar con interés las interrupciones de los chicos, ya sean que quieran hacer una pregunta, acotar algo o asociar con las ideas que se les van presentando.

Antes de finalizar la clase, se propone construir una línea de sucesos en un afiche, en la que se van consignando los núcleos narrativos (las acciones más importantes, de real acción, de riesgo, que abren alternativas) con oraciones formadas por sujeto y predicado en presente; con la finalidad de ir apuntalando la memoria de lo leído durante toda la novela, y para quienes se hayan perdido algún capítulo tengan un registro que evite que se “queden fuera”.

Sesión 2 Antes de iniciar la lectura en clase, se destina unos segundos para rememorar “hasta donde se había llegado” con la lectura la clase anterior, recurriendo a la línea de sucesos y releyendo el último párrafo leído. El docente lee un capítulo, y luego pregunta a sus alumnos quien quiere leer, en caso de no ofrecerse ninguno se prosigue a la elección. Se ponen en juego las estrategias de lecturas y de comprensión mencionadas en la sesión 1.

Al concluir la lectura del día, el docente junto a los alumnos en clase prosiguen a agregar información a la línea de sucesos.

Lengua y su Didáctica

Sesión 3 Al finalizar la lectura de la novela, el docente propone interrogantes para comenzar una conversación literaria sobre la novela:  ¿Qué tipo de libro pensaron que iba a ser? ¿Qué les hizo pensar eso?Ahora que ya lo leyeron ¿es lo que esperaban?Mientras leían, o ahora que piensan en él, ¿encontraron palabras o frases, o alguna otra cosa que tenga que ver con el lenguaje que les gustaron? ¿O que no les gustaran? ¿Notaron algo especial en la manera en que se usa el lenguaje en este libro?Si el escritor les preguntara que se puede mejorar de este libro, ¿qué le dirían?Cuando estábamos leyendo, ¿vieron la historia sucediendo en su imaginación? ¿Qué pasajes se quedaron más grabados en sus mentes?¿Les gustaría volver a leer solitos esta novela? ¿Qué les dirían a sus amigos sobre este libro? ¿Qué no les dirían para no arruinarles la historia? ¿Qué tipo de personas son las que deberían leer esta novela?¿Notaron que hubiera algún patrón, alguna conexión en el libro? ¿Qué elementos del texto observaron que se repiten? ¿Qué relación pueden establecer entre ellos?¿Nos fuimos enterando de lo que sucede en la historia en el orden real en que se sucedieron los eventos? (El docente propone mirar la línea de sucesos para reflexionar sobre la pregunta)¿En dónde sucedió la historia? ¿Podría igual haber sucedido en cualquier otro lugar? ¿Qué les gustó o disgustó de él?¿Qué personajes les parecieron más interesantes? ¿Qué personajes no les gustaron?¿Quién estaba contando la historia? ¿Sabemos? ¿Cómo lo sabemos?¿Llegaron alguna vez a saber lo que los personajes pensaban o sentían?Después de haber escuchado lo que piensa y ha notado cada uno, ¿les sorprendió algo que alguien haya dicho?

Mientras se desarrolla la conversación, la docente lleva a los niños de regreso al texto y a los aspectos que les interesan. Lo hace empleando estrategias como preguntar “¿Cómo lo sabes?” (no “¿Por qué?”) e invitándolos a releer, para estar seguros de aquello que se comenta. Asimismo, cada tanto, la docente sintetiza lo que el grupo parece estar diciendo de modo que puedan reconsiderar y cambiar el foco de la discusión si lo desean. A su vez, cada niño plasma sus apreciaciones sobre la novela en un cuadro diagramado en sus cuadernos, como el siguiente:

Elementos de la obra

Apreciaciones

Aspecto físico

Género

Lenguaje

Estructura o trama

Tema

Personajes

Lengua y su Didáctica

Como conclusión: Estos verbos están en pretérito, ya que es una narración en pasado. Cada uno de los verbos subrayados está en Pretérito Perfecto Simple del Modo Indicativo (PPS), el cual indica una acción puntual que se realizó en el pasado y que finalizó. En las narraciones, el PPS marca los hechos principales, que hacen avanzar la acción.

Luego, el docente invita a los alumnos a realizar la siguiente actividad:  En pequeños grupos, busquen las acciones en Pretérito Perfecto Simple que se desprenden del 3º núcleo narrativo. Luego comentar los hallazgos de cada grupo.

El docente vuelve al 2º núcleo narrativo, y junto a los alumnos, observan en el texto que hay otras acciones como:  Había un zaino malacara que le gustaba , pero era muy arisco y lo miraba feo.  Después estaba el potrillo tobiano…todavía no había cumplido dos años, y Martín no quería esperar.

Entre todos subrayan los verbos de dichas oraciones y pregunta a los niños:

  • ¿Qué indican estos verbos en las oraciones?

Conclusión: Son acciones secundarias, explicaciones, descripciones, que hacen detener la acción y aparecen en Pretérito Imperfecto del Modo Indicativo.

A continuación, el docente pide a los alumnos que vuelvan al paradigma verbal y observen las columnas del Pretérito Imperfecto en las tres conjugaciones: amar, temer, partir. Analizan la desinencia, reflexionan y llegan a la siguiente conclusión: los verbos de la 1° conjugación en Pretérito Imperfecto llevan la partícula “-aba ”, en la 2° y 3° conjugación llevan la partícula “ -ía ”.

Cada alumno copia en su cuaderno las conclusiones a las que han arribado en la clase.

Sesión 5. Lectura de reseñas literarias Para introducir a los niños en el género, el docente comparte con los alumnos reseñas como las que aparecen en los diarios y sitios web.

Lengua y su Didáctica

Seguidamente, el docente las lee una por una, procurando que los niños tengan una copia de los textos a la vista para seguir la lectura. Acto seguido, el docente selecciona una para retomar aspectos centrales de estos textos:  ¿Cómo se refiere la obra señalada?

N° 56 | RESEÑAS DE LIBROS | 25 de julio de 2001

La batalla de los monstruos y las hadas Graciela Montes Ilustraciones de María Rojas. Buenos Aires, Editorial Alfaguara, 2001. Colección Alfaguara Infantil; serie Naranja.

La batalla de los monstruos y las hadas de Graciela Montes es ya un clásico entre chicos, padres y maestros. Un clásico querido y hasta ahora muy difícil de conseguir. Imaginamos que esta reedición será bienvenida por los lectores. Para quienes no la conocen aún, La batalla de los monstruos y las hadas es una novela breve, narrada por Nepomuceno (Nepo para los amigos) un perro escritor. Nepo es miembro de una familia integrada por Silvia Mus (infatigable correctora de galeras), Sebastián Mus (vendedor de mermeladas), Felipe y Cecilia, monstruo fundador y hada fundadora del conflicto que cuenta esta historia. La familia Mus vive en un diminuto departamento de dos ambientes y es en el cuarto de Felipe y Cecilia donde se librará la batalla. Aunque chico, el cuarto alberga dos reinos, el reino de los monstruos liderado por Felipe y su amigo Burrucha, y el reino de las hadas de Cecilia y Violeta. Claramente delimitados por una frontera entre las dos camas los reinos se respetan, hasta que un día las cosas cambian y se inicia la guerra entre los monstruos y las hadas. Una guerra que involucra a todos los chicos del barrio y tiene a Nepo por testigo y cronista privilegiado. El Cuarto de los Dos Reinos es un lugar donde se puede crear e imaginar con libertad. A diferencia de la madre de Burrucha, Silvia y Sebastián dejan que sus hijos se adueñen de las paredes (y sin duda lo hacen) y las decoren a sus anchas. La guerra entre los dos bandos: el de las chicas y los chicos, se inicia cuando los varones descubren que las mujeres "son capaces de inventar hadas del mismo modo que ellos inventaban Ascos y Monstruos". Los grandes, ocupados en sus responsabilidades apenas sospechan que algo está sucediendo sin intervenir en la guerra desatada entre los niños. La rivalidad entre los géneros pareciera no tener fin, pareciera que monstruos babosos y hadas florecientes son incapaces de convivir en armonía. Pero las apariencias engañan; más allá de las diferencias entre los géneros hay algo que los comunica y los acerca: mujeres y varones han dado muestras por igual de toda la imaginación y creatividad que son capaces. En la frontera entre los dos reinos se crea una zona de intercambio, un lugar donde las diferencias dejan de ser tan absolutas y el diálogo sucede a la guerra. Gran parte de la originalidad de este relato recae sobre el narrador. Nepo contará su visión perruna de los hechos, y desde este insólito lugar ofrecerá una versión humorística de un conflicto tan familiar y próximo a chicos y chicas de la edad de los personajes. Recomendado a partir de los 9 años. Marcela Carranza

Martín y Daniel cayeron sentados.

El indiecito dormía al sereno y comía lo que cazaba.

La abuela regaba por las mañanas las flores de su jardín.

ellos así

él allí eso

ella entonces de allí

Lengua y su Didáctica

quedando. Ayuda a los niños a organizar las ideas y estructurar los enunciados a través de intervenciones, como:  ¿Qué consideran debe ir primero?¿Cómo pueden relacionar las ideas?¿Qué información pueden agregar?¿Creen que estos enunciados resultarán claros para quien lea el texto? ¿De qué otra manera los pueden escribir?(La docente lee en voz alta ejemplos de reseñas leídas) ¿Qué aspectos o expresiones pueden tomar como modelos en su escritura? Estas intervenciones ayudan a los niños a avanzar en la escritura releyendo el texto desde el inicio en lugar de agregar información a partir de la lectura del último fragmento que realizaron sin control del texto completo.

Sesión 8. Reflexión sobre la sustitución como procedimiento de reformulación La docente comenta a los alumnos que antes de continuar con la revisión de la reseña, van a trabajar con las oraciones. Para ello, reparte a los niños tarjetas con oraciones en unas y palabras en otras, extraídas de la novela “El verano del potro”, como las siguientes:

La actividad que deben realizar los alumnos consiste en leer y tratar de sustituir las “partes” que distingan en cada oración con alguna de las palabras que están en las tarjetas. Por ejemplo:

Mientras tanto, la docente interviene permanentemente para ayudarlos en la tarea, realizando intervenciones como:  ¿Por qué palabra podríamos reemplazar “La abuela”?

¿”Por las mañanas” es un dato de lugar o de tiempo?¿Por qué palabra nos conviene reemplazarlo?¿Cuántas “partes” habrá en esta oración?¿Cómo se dieron cuenta?¿Sabían que esas “partes” se denominan “constituyentes” de la oración?Ahora, ¿se animan a elaborar una nueva oración, sustituyendo “él”, “allí” y “eso” por otras palabras?

Martín y Daniel cayeron sentados.

Ellos cayeron así.

Lengua y su Didáctica

A continuación, la docente copia las siguientes oraciones en el pizarrón: Ellos los tienen allí. Entonces, ella le dio eso a él allí. Él lo hizo entonces para eso. Y les pregunta a los niños ¿Cuántas oraciones se les ocurren a partir de estas oraciones? Finalmente se realiza una puesta en común de lo realizado por los alumnos y cada uno escribe en su cuaderno las conclusiones a la que han arribado, como:

_- La oración está formada por constituyentes, que son palabras o construcciones.

  • Los constituyentes se reconocen porque pueden ser sustituidos por una palabra o_ por dos.

Sesión 9. Revisión de las reseñas En un primer momento, se revisa la coherencia del texto y la adecuación de la información al destinatario y al texto. Se trata de ver si se da información relevante sobre la novela y el autor, adecuadas al género al que pertenece la obra, pero sin dar datos de más. Además, cuidar que haya relación entre el tema central de la reseña y lo que efectivamente se valora de la novela. En un segundo momento, la revisación se centra en aspectos del texto relacionados con las convenciones de la lengua escrita:  La ortografía.  La puntuación.  La organización de los párrafos.  El empleo del léxico y el vocabulario adecuado.  La construcción de las oraciones.  El uso de los modos y tiempos verbales. Para llevar a cabo estas tareas, la docente propone a los niños leer los textos producidos hasta el momento para que, como lectores, intercambien opiniones e impresiones y, como escritores, reciban los comentarios de otros lectores. El objetivo es que los comentarios compartidos permitan a los niños releer sus textos no sólo a partir de las sugerencias que el docente y otros compañeros han aportado, sino también a partir de las observaciones propias que han realizado en los textos de los otros. La tarea no debe centrarse exclusivamente en señalar las dificultades, sino también en discutir los diversos modos de resolverlos, de reformular un mismo texto. Para ello, la docente interviene preguntando:

  • ¿Qué observación pueden hacer sobre el texto recién leído?
  • ¿Qué sugerencias pueden hacer?
  • ¿De qué modo se podría reformular el texto para solucionar el o los problema/s?
  • ¿Hubo algo del texto leído que les sea útil para incorporarlo o reformular en sus textos?

Sesión 10. Edición de la reseña Si los alumnos tienen una hora especial de Computación, el docente puede acordar con el docente a cargo de dicho espacio, la transcripción en un procesador de texto de la reseña producida en clase, con el objetivo de repartir una copia de la misma en los demás años para que tengan una apreciación sobre el libro.

BIBLIOGRAFÍA

  • CANO, F. y FINOCCHIO, A. M. (2006). Lenguaje y escritura desde la escuela. Serie:

Desarrollo del lenguaje y la comunicación Nº 10. Caracas: IESALC UNESCO.