


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
SECUENC DIDACTICA DE 2 ° RICITOS DE ORO
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
AÑO: 2º SECCIÓN A, C y D. DOCENTES: RUBIERA, María y GARCÍA, Mariana. ÁREA: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE. SECUENCIA DIDÁCTICA: RICITOS DE ORO. TIEMPO 1 Mes OBJETIVOS Desarrollen prácticas de lectura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos de conocimiento para acceder a significados. Participen de prácticas de escritura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos de conocimiento para adecuar sus producciones al contexto, que las puedan revisar y modificar lo que consideren necesario. CONTENIDOS LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Escuchar leer al docente u otros lectores diversidad de textos literarios de trama cada vez más compleja y/o por períodos cada vez más prolongados, sin perder el hilo argumental. Expresar los efectos que las obras producen en el lector. Verificar las hipótesis al finalizar la lectura. Conversar sobre el texto, los paratextos, el tema de la lectura, la literatura, el lenguaje (frases de inicio, frases repetidas, connotaciones). ESCRIBIR A TRAVÉS DEL DOCENTE Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario. Producir grupalmente un plan del texto que se va a elaborar, teniendo en cuenta las características del género discursivo, el propósito y el destinatario. LEER POR SÍ MISMOS Comprender textos utilizando diversas estrategias Explorar el texto y realizar anticipaciones a partir de información contextual y textual (imágenes, palabras clave, ámbito de circulación, paratextos, propósito que generó la lectura, conocimientos acerca del género, elementos lingüísticos que se puedan reconocer). ESCRIBIR POR SÍ MISMOS Escribir textos breves en situaciones contextualizadas utilizando los conocimientos que tienen sobre el sistema. Escribir palabras conocidas, significativas y frecuentes para ellos. Utilizar un repertorio de escrituras estables para crear otras nuevas. SITUACIONES DE ENSEÑANZA Sesiones de lectura como experiencia estética a través del docente u otro lector experto, en el marco de actividades habituales. Sesiones de lectura en el marco de secuencias didácticas o itinerarios de lectura como seguir a un autor, seguir a un personaje, comparar versiones de un cuento tradicional( CAPERUCITA ROJA). Luego de leer/compartir un texto literario deben generarse espacios de intercambio oral a partir de las obras leídas, en el marco de las situaciones enunciadas en el contenido anterior. Dictado al docente y, paulatinamente, de escritura autónoma, por ejemplo, al realizar una renarración de cuentos tradicionales o la escritura de otra versión de un cuento tradicional en el marco de un proyecto; al inventar nuevas historias de un personaje en el marco de una secuencia didáctica, cómo seguir a un personaje. Situaciones de escritura de textos despejados en el marco de actividades habituales, como escribir personajes de cuentos, títulos de textos a leer, características de personajes. INDICADORES DE AVANCES Reconocer ciertos recursos propios de un autor Dictar y revisar un texto elaborado colectivamente. Lectura y escritura por sí mismo en torno a los textos trabajados en el trimestre. Escucha con atención al docente por lapsos más prolongados. Identifica las características propias del personaje. Opinar sobre las obras leídas. Selecciona el material adecuado y localiza la información necesaria. Utiliza estrategias propias para los propósitos establecidos. Trabaja grupalmente para lograr el aprendizaje individual. Comunica lo aprendido Interpreta un texto. RECURSOS Cuentos, fotocopias, cuaderno, hojas, pizarrón.
La docente reparte los libros a cada estudiante, se observa la tapa, los detalles, se pregunta si lo conocen, si saben de qué se trata, si recuerdan algún momento del cuento, sus personajes; la docente lee el cuento, se comenta entre los y las estudiantes y se anota en la agenda lectora y en el cuaderno de cada estudiante.
La docente propone una actividad ya conocida por chicos y chicas, rotular personajes y objetos de la historia. Dependiendo del momento en que se encuentre cada niño y niña en el proceso de alfabetización la docente entregará cartelitos a algunos/as y otros/as deberán escribir por sí mismos/as. CLASE 2 LA SOPA DE LOS OSOS ESCRIBÍ LOS NOMBRES DE LOS INGREDIENTES QUE USAN LOS OSOS PARA HACER LA SOPA. LOS INGREDIENTES CLASE 3 ¿QUIEN LO DICE? UNI CADA PERSONAJE CON LO QUE DICE EN EL CUENTO. La docente leerá en voz alta cada texto para que chicos y chicas traten de localizar cual es el que está leyendo y quien lo dice. estará atenta a las diversas estrategias que utilizan los y las estudiantes, si tratan de adivinar, si leen solos/as, si se guían por
Para estas propuestas finales de escritura niños y niñas podrán apoyarse en un banco de palabras seguras que la docente pondrá en disponibilidad para todos y todas en el aula; abecedarios, cuadros con nombres de animales ya trabajados y algunos objetos y personajes de cuentos ya trabajados.