


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Secuencia didáctica de ciencias sociales para sexto grado
Tipo: Ejercicios
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Sistema endocrino
El tratamiento médico para el problema de crecimiento de Messi es un logro de la biotecnología. Por LUCAS VIANO Jueves 21 de junio de 2018 - 00: A los 13 años, Lionel Messi ya gambeteaba como lo hace ahora en el Barcelona y en la selección argentina, pero medía 1,46 metros, 10 centímetros menos que el promedio de los chicos de esa edad. Era el mejor jugador de las inferiores de Newell’s, pero muy bajo. Comenzó una terapia con la hormona de crecimiento humano (HCH). Pero su padre se quedó sin obra social para realizar el tratamiento, que costaba 1.300 dólares por mes. Newell’s también se negó a asumir ese gasto. Probaron suerte en River, pero sin éxito. La solución, como la de muchos argentinos durante la crisis de 2001, fue irse a España. Llegaron a Barcelona. A partir de allí, la historia ya es conocida. La HCH se produce naturalmente en la hipófisis humana. Favorece el crecimiento de los niños al estimular la formación de cartílago y proteínas, y retener calcio. Messi tenía una falla parcial en la producción de esta sustancia. La hormona de crecimiento humana es muy diferente de la de otros animales. No son compatibles. La solución fue extraerla de cadáveres humanos. Sin embargo, a fines de la década de 1980, se descubrió que algunos pacientes tratados de esta forma fallecían por la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob (muy parecida al mal de la vaca loca). Por suerte para Messi y nuestra selección, para esa época la biotecnología ya estaba lo suficientemente madura como para dar una solución. La técnica que se utiliza hasta la actualidad es la de ADN recombinante: se inserta el gen humano que produce la HCH entre los genes de bacterias o de células de mamíferos y se colocan en una especie de fermentadores para estimular la producción. Luego, se purifica y se envasa para la venta. Esta proteína biotecnológica es la que usó Messi para lograr su actual 1,70 metros de altura, cinco centímetros más alto que Diego Maradona, tal como le prometió Diego Schwarzstein, el endocrinólogo que le diagnosticó el problema de crecimiento en Rosario cuando tenía 9 años. En 2004, científicos argentinos de la empresa Biosidus dieron nacimiento a “Pampa Mansa”, una vaca clonada que además puede producir leche con HCH. Un animal transgénico de esta estirpe logra producir hasta tres kilos de hormonas por día. Nadie puede saber cuál hubiese sido el destino de Messi si la biotecnología no hubiese ayudado a producir HCH. Quizá nunca hubiera ingresado a la elite del fútbol por baja estatura. En todo caso, si hoy Messi nos da la victoria, también agradezcámosle a la ciencia.
En general, el sistema endócrino se encarga de los procesos corporales que se producen lentamente, como el crecimiento celular. Los procesos más rápidos, como la respiración y los movimientos corporales, son controlados por el sistema nervioso. Sin embargo, si bien el sistema nervioso y el sistema endócrino son sistemas independientes, suelen trabajar juntos para ayudar al cuerpo a funcionar de manera adecuada.
Nuestras glándulas