Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Conocimiento sobre la técnica de lactancia materna y su relación con el estado nutricional, Guías, Proyectos, Investigaciones de Enfermería

El documento analiza la relación entre el nivel de conocimiento sobre la técnica de lactancia materna en madres primerizas y el estado nutricional de sus hijos menores de seis meses en el centro de salud el bosque de chiclayo, perú. Se encontró que el 51.5% de las madres tienen un buen nivel de conocimientos sobre la técnica de lactancia materna, mientras que solo el 3% tiene conocimientos deficientes. Además, el 48.5% de los niños se encuentran en un estado nutricional normal, pero el 6.1% son obesos. El estudio concluye que existe una relación significativa y directa entre el conocimiento de las madres sobre la técnica de lactancia materna y el estado nutricional de sus hijos. Estos hallazgos resaltan la importancia de fortalecer los programas educativos en los centros de salud para mejorar los conocimientos y prácticas de lactancia materna, lo cual repercutirá positivamente en el estado nutricional de los lactantes.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 20/05/2024

patricia-lopez-nino
patricia-lopez-nino 🇲🇽

1 / 58

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA
TESIS
CONOCIMIENTO SOBRE LA TÉCNICA DE
LACTANCIA MATERNA EN MADRES PRIMERIZAS
Y ESTADO NUTRICIONAL
EN MENORES DE SEIS MESES, CHICLAYO 2020
PARA OPTAR TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO
EN ENFERMERÍA
Autora:
Bach. Milagros Miriam Bravo Sánchez
(ORCID: 0000-0001-5054-002X)
Asesora:
Mg. Karen Villarreal Dávila
(ORCID: 0000-0002-3947-8752)
Líneas de investigación:
Ciencias de la Vida y Cuidado de la Salud Humana
Pimentel Perú
2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Conocimiento sobre la técnica de lactancia materna y su relación con el estado nutricional y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Enfermería solo en Docsity!

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

ENFERMERÍA

TESIS

CONOCIMIENTO SOBRE LA TÉCNICA DE

LACTANCIA MATERNA EN MADRES PRIMERIZAS

Y ESTADO NUTRICIONAL

EN MENORES DE SEIS MESES, CHICLAYO 2020

PARA OPTAR TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO

EN ENFERMERÍA

Autora:

Bach. Milagros Miriam Bravo Sánchez

(ORCID: 0000-0001-5054-002X)

Asesora:

Mg. Karen Villarreal Dávila

(ORCID: 0000-0002-3947-8752)

Líneas de investigación:

Ciencias de la Vida y Cuidado de la Salud Humana

Pimentel – Perú

ii

CONOCIMIENTO SOBRE LA TECNICA DE LACTANCIA MATERNA EN

MADRES PRIMERIZAS Y ESTADO NUTRICIONAL EN MENORE DE SEIS

MESES, CHICLAYO 2020

PRESENTADO POR:

Bach. MILAGROS MIRIAM BRAVO SANCHEZ

A la Escuela de Enfermería de la Universidad Señor de Sipán Para optar el título de: LICENCIADA EN ENFERMERIA APROBADO POR:

MG. ISABEL LIZÁRRAGA DE MAGUIÑA PRESIDENTA

DRA. CECILIA ARIAS FLORES MG. KAREN MILAGROS VILLARREAL DAVILA

SECRETARIA VOCAL

iv

AGRADECIMIENTO

A Dios por sus bondades, regalarme la vida y darme esta oportunidad de realizar este trabajo de investigación, para cumplir mi meta trazada.

A todos mis docentes que fueron pilares para mi formación, brindarme todos sus conocimientos, su apoyo para crecer como persona y de manera profesional.

Al Centro de Salud El Bosque, que aceptó realizar mi investigación y bridarme la información solicitada.

A mis padres por su apoyo incondicional, amor, por ser mi motor y motivo, que se sientan orgullosos de mi persona.

A Dra. Cecilia Arias Flores y mi asesora de informe de investigación Mg. Karen Villareal Dávila por ser grandes docentes, brindarme su apoyo, orientación, paciencia y motivación en el desarrollo de mi investigación

A todas las madres primerizas por aceptar participar, brindarme su tiempo y sinceridad para realizar esta investigación.

Milagros Bravo

v

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación sobre la técnica de lactancia materna en madres primerizas y estado nutricional en menores de seis meses del Servicio de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud El Bosque, Chiclayo 2020. El estudio fue de tipo cuantitativo, diseño no experimental, correlacional. Se aplicó un cuestionario de 20 preguntas sobre el conocimiento de la técnica de lactancia materna y una escala de antropometría de la clasificación del estado nutricional. La muestra estuvo conformada por 66 madres primerizas que acuden al Servicio de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud El Bosque. Se procesaron los datos a través del Programa SPSS 25, los resultados mostraron que el 51.5% de las madres primerizas tienen un nivel bueno de conocimientos sobre la técnica de lactancia materna, y solo el 3% sus conocimientos son deficientes; el 48.5% de niños menores de seis meses se encuentran en un estado nutricional normal, pero el 6.1% de los niños son obesos. Se evidencia que el valor de la prueba Gamma para variables ordinales es altamente significativo (p < 0.01), indicando que existe relación significativa y directa de grado moderado (r = 0,465) entre el conocimiento sobre la técnica de lactancia materna en madres primerizas y en menores de seis meses.

Palabras clave: Conocimiento, lactancia materna, estado nutricional.

vii

INDICE

Dedicatoria…………………………………………………………………………….…….....iii Agradecimiento……………………………………………………………………….……......iv Resumen……………………………………………………………………………….…….…v Abstract………………………………………………………………………………….….…..vi Índice…………………………………………………………………………………….……..vii Índice de tablas…………………………………………………………………………….….viii Índice de figuras…………………………………………………………………….…….…...ix I. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………….….... 1.1. Realidad problemática……………………………………………………………….…... 1.2. Antecedentes de estudio……………………………………………………………...... 1.3. Teorías relacionadas al tema…………………………………………………............. 1.4. Formulación del problema………………………………………………………........... 1.5. Justificación e importancia del estudio………………………………………….…….. 24 1.6. Hipótesis…………………………………………………………………………….……. 25 1.7. Objetivos………………………………………………………………………………….. 1.7.1. Objetivo general………………………………………………………............ 1.7.2. Objetivos específicos…………………………………………………........... II. MATERIAL Y MÉTODO …………………………………………………………………... 2.1. Tipo y diseño de investigación…………………………………………………........... 2.2. Población y muestra……………………………………………………………………... 2.3. Variables y operacionalización…………………………………………………............ 2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad….…….. 31 2.5. Procedimientos de análisis de datos. …………………………………………….…… 31 2.6. Criterios éticos……………………………………………………………………………. 2.7. Criterios de rigor científico. ……………………………………………………………... III. RESULTADOS …………………………………………………………………………….. 3.1. Resultados en Tablas y Figuras………………………………………………………... 3.2. Discusión de resultados………………………………………………………………..... IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES …………………………………………... 4.1. Conclusiones………………………………………………………………………….…... 4.2. Recomendaciones………………………………………………………………………... REFERENCIAS……………………………………………………………………………,…... ANEXOS…………………………………………………………………………………….…...

viii

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 ………………………………………………………………………. 31

Tabla 2 ………………………………………………………………………. 33

Tabla 3 ………………………………………………………………………. 34

Tabla 4 ………………………………………………………………………. 35

9

I. INTRODUCCION

1.1 Realidad problemática Desde que nace el niño la mejor forma de alimentación es por medio de la lactancia materna. Las madres son las que desempeñan el rol fundamental de amamantar a sus hijos, estudios previos demuestran que tienen el conocimiento básico, pero no logran estimular una técnica adecuada perjudicando al lactante^1 , por esta razón, necesitan conocer y saber cómo utilizar las técnicas correctas de lactancia materna, para que los menores reciban los factores inmunológicos, combatan infecciones, logren estar protegidos contra enfermedades y fortalecer el binomio madre-hijo, de la misma manera, mantener un estado nutricional adecuado que favorece a su peso y talla. Los niños deben recibir lactancia materna desde que nacen, dejando a una libre demanda, con la continuidad que la requiera, sin ninguna clase de alimento suplementario antes de los seis meses, aumentando las probabilidades de vida. A nivel mundial según la OMS, la leche materna lo reciben menos del 40% de lactantes menores.^2 Orientación y estribo oportuno es inexcusable en las madres para empezar y sostener prácticas óptimas de amamantamiento. Se descubrieron los múltiples beneficios asociados a esta práctica, para extenderse a toda la sociedad.^3 Es indispensable la práctica de una buena técnica de amamantamiento, a excepción de los resultados del estudio en Ghana indicaron que la colectividad femenina tiene un juicio incongruente 72.3%, el estudio reveló que tenían una idea errónea sobre técnica de lactancia y no obtuvieron información en sus proveedores de salud.^4 Así mismo la organización panamericana de la salud (OPS) menciona, 54% infantes desde el instante de sus existencia son amamantados, considerando el 38% Republica Dominicana, el 77% en Uruguay y Perú en 68,4% estos porcentajes fueron variando por la nación; siendo el 38% alimentado durante seis meses como sugiere la OMS.^5

10

A nivel nacional, Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES, el registro de lactancia propio de los menores de 6 meses descendió de 72.3% en el año 2013 a 65,9% según información del 2015.^6 Según INEI en el año 2016 y 2017 declinó a 56.4% en la costa, 78,7% en la serranía y en la Selva de 77,5%.^7 En Perú existen regiones con extensión baja, Tumbes 44 %, Lambayeque 53%, Arequipa 55.6%, Lima 56% y Lima provincia 60.8%, donde no recibieron oportunamente lactancia materna exclusiva los lactantes menores.^8

A nivel regional, este problema alcanzó un índice debajo del 50% en lactantes menores que recibieron directamente LM, manifestó el director de GERESA- Lambayeque, desfavoreciendo a la mitad de los pobladores, sosteniéndose desde 2012 al 2017 con el mismo impacto.^9 Teniendo en cuenta los índices que se reportan, existen debilidades en cuanto a lactancia materna, lo que son propensos a adquirir diversas enfermedades, por una baja ingesta de nutrientes, que son esenciales en esta etapa de su vida, para un adecuado crecimiento y desarrollo.

El distrito de La Victoria se ubica en la Provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, con una población de 82 000 pobladores; en este distrito se encuentra el Centro de Salud “ El Bosque”, donde se ha observado que en las mujeres primerizas hay una falta de conocimiento al realizar esta práctica, ya sea por el posicionamiento del lactante y la postura de la madre para amamantar, la preparación del pezón, la succión y el agarre del lactante al pecho de la madre teniendo en cuenta que esto es la clave fundamental en la actividad de amamantar.

Algunas madres primerizas desconocen los beneficios que brinda la lactancia materna, en ellas y el lactante, perjudicando su estado nutricional del menor. Ante esta problemática, la investigación busca determinar el conocimiento acerca de la práctica de lactancia materna y su relación con el estado nutricional infantil; para así proponer alternativas de solución, poder intervenir, promocionando la lactancia materna exclusiva, concientizando a mujeres primíparas sobre su repercusión en los menores y reforzando sus conocimientos.

12

Hospital Mexiquense. Fue cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. Se llegó a la conclusión que las madres que recibieron instrucción fueron 78%, a pesar de ellos, la experiencia de dar lactar, enunciación de calostro, técnica correcta de amamantamiento en mujeres en periodo del puerperio fue un 46% correspondiente a una cognición media sobre dicho tema.^13

Alsulaimani N. Arabia Saudita 2019. Estudio titulado: “Lactancia materna exclusiva entre madres sauditas: exponiendo la brecha sustancial entre el conocimiento y la práctica”. Objetivo: el conocimiento y la técnica de la lactancia materna exclusiva. Investigación descriptiva, corte transversal. Se encuestó a 393 parejas de madres e infantes que asistían a clínicas de bienestar infantil de tres centros de salud en la metrópoli de Tamale. Concluyó que solo el 16.3 % de las madres indicaron que se dedican exclusivamente dar de mamar, solo después de que su bebé alcanzó los 6 meses, dan alimentos suplementario, mientras que el 83.7% restante indico lo contrario, es decir, suministran alimentos suplementarios.^14

Nivel nacional

Espinoza Y; Fernández M. Huancayo 2017. Su investigación se titula: “Conocimientos de la madre sobre la lactancia materna y estado nutricional en lactantes menores de 6 meses del puesto de salud Uñas-Huancayo 2017”. La investigación fue de tipo cuantitativa, corte transversal. Concluyó que las madres tienen cognición baja en la correcta alimentación del lactante, además que 3 niños mantenían ganancia inadecuada de P/T; mientras que las madres que disponen una cognición alta, siendo 22 niños que se encuentran en un normal estado nutricional, 2 ganancia inadecuada de P/T.^15

Guevara M; Becerra Y. Cajamarca 2018. En la investigación titulada: “Nivel de conocimiento de las madres sobre lactancia materna exclusiva y estado nutricional de niños menores de 6 meses en el Centro de Salud Simón Bolívar

  • Cajamarca 2018”. Objetivo: determinar la relación entre el nivel de conocimientos y el estado nutricional de los niños menores de 6 meses. El estudio fue de tipo cuantitativo, de corte transversal. Concluyó que correspondiente al estado nutricional, los niños en P/E resultó el 10,3% bajo

13

de peso; en el indicador T/E, el 19.8% presentan baja estatura; en P/T el 7,9% están en riesgo de obesidad o sobrepeso, puesto que un 47 % de madres tienen una categoría disminuida de noción respecto a la lactancia y estado nutricional.^16

Castilla V. Lima 2018. En su investigación titulada: “Nivel de conocimientos, actitudes y práctica sobre la lactancia materna exclusiva en puérperas del Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2018”. Objetivo: determinar el nivel de conocimiento, actitud y práctica sobre la lactancia materna exclusiva en puérperas. Investigación cuantitativa, observacional, correlacional, de corte transversal. Concluyó que un 42% tiene conocimientos altos, a diferencia de la actitud favorable se obtuvo un 95%, en la práctica los resultados fueron negativos ya que el 75% presentó una técnica inadecuada.^17

Rivadeneira Z; Huyhua S. Chachapoyas 2018. En su estudio titulado: “Nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en madres que acuden al servicio de Crecimiento y Desarrollo, Hospital Regional Virgen de Fátima, Chachapoyas – 2018”. Objetivo: identificar el nivel de conocimientos sobre lactancia materna exclusiva en madres. La investigación fue cuantitativo, descriptivo; de tipo observacional, prospectivo, transversal. Concluyó que crecidamente el 50% de madres se encuentran deficientes, no conocen los beneficios y el procedimiento de lactar al niño, teniendo en cuenta su alimentación y baja producción de leche.^18

Lagunas A. Huánuco 2018. Se realizó en estudio titulado: “Conocimiento de la técnica de amamantamiento en las madres y el estado nutricional en niños menores a 06 meses de edad del centro salud de Acomayo, Huánuco, 2018”. Objetivo: Determinar la correspondencia entre el conocimiento de la técnica de amamantamiento de las madres y el estado nutricional en los menores. La investigación tipo cuantitativa. Concluyó que la relación en la valoración final nutricional, en el indicador P/E presentó un inadecuado estado nutricional el 64%, a diferencia del 36% de niños tuvo un adecuado estado nutricional. 19

15

Servicio de Neonatología del Hospital Regional Lambayeque – 2019”. Objetivo: determinar la coherencia entre el conocimiento y la técnica sobre la lactancia materna exclusiva. La investigación fue cuantitativa, descriptivo, correlacional, corte trasversal. Concluyó que existe semejanza entre la praxis y discernimiento del amamantamiento en las señoras, con chi cuadrado de 0.013 < 0.05 de resultado. La mayor parte de mujeres primigestas evidenciaron tener una técnica de lactancia materna con dificultad (76%) y mostraron tener un conocimiento sobe lactancia materna regular (57.4%).^23

Salazar C; Sosa F. Lambayeque 2020. El estudio titulado: “Asociación entre la adherencia de las madres a la lactancia materna exclusiva y el estado nutricional de sus hijos, evaluados en tres centros de salud”. Objetivo: establecer la asociación entre el apego de las madres a la lactancia materna exclusiva y el estado nutritivo de sus hijos que asistan a los Centros de Salud de Mórrope, Salas y Jayanca. Fue una investigación cuantitativa, observacional, descriptivo correlacional. Los resultados fueron que la agrupación de las dos variables tuvo un valor p menor de 0.05. El estado nutricional normal obtuvo un porcentaje de 51%, así mismo un 66% de madres practicando la lactancia materna exclusiva.^24

16

1.3 Teorías relacionadas al tema

Ramona Mercer, en su Teoría de Adopción del Rol Maternal explica una serie de cambios que enfrenta la mujer al transformarse en madre, existen diversos indicadores como edad, cultura, social; por lo cual interviene el entorno familiar, el trabajo, la iglesia y la comunidad; durante todo el proceso desde el embarazo hasta el nacimiento. Cuando se es madre se tiene en cuenta la aptitud de ofrecer atención al hijo. Al establecer el proceder, sobre las situaciones donde va a intervenir con la intención de ser su protectora buscando el bienestar de su hijo. El cuidado de enfermería es actuar descubriendo en conjunto con la madre cualquier obstáculo o fuente de amparo que facilitan, creando acción a favor de la adopción del rol materno.^25

Este proceso es durante cierto tiempo evolutivo e interactivo, en cuanto se adapta a esta modificación y cambio, la mujer logra el rol maternal, facilitando los vínculos madre–hijo, experimentando sensaciones nuevas. Influye en el cuidado del niño al brindar la alimentación mediante la leche de pecho exclusiva a través de la progenitora; en el cual, se consigue establecer lazos en binomio madre-hijo, para esto es importante el rol de la enfermera participar brindándoles el conocimiento necesario para que ellas lo apliquen y el lactante reciba nutrientes necesarios.^25

Los metaparadigmas de esta teoría, hablan sobre conceptos globales, la persona, hace referencia cuando la mujer aumenta su conciencia individualmente, evoluciona en un contexto cultural y la determinan las situaciones por las que afronta. En la adopción del rol maternal las definiciones de confianza y autoestima en uno mismo es fundamental, experimenta varias emociones que son parte de la formación, influyen en el desempeño del rol maternal, para considerarse independiente estableciendo lazos con el niño, creando unión y apego, en la madre u otra persona valiosa para ella.^26

Enfermería se define como ciencia en constante evolución en todas las áreas, profesión dinámica con 3 focos: promoción y prevención de la enfermedad,

18

Las características de la leche humana son cambiantes y se ajusta a los requerimientos del niño. El calostro: secretada por glándulas mamarias, de color amarillento y consistencia densa fortalecida con inmunoglobulinas Ig A, proteínas, carbohidratos, agua, calcio y otros minerales producida durante los 5 primeros días después del parto. Se obtienen escazas cantidades como alimento del recién nacido que permiten regularizar funciones elementales: respirar, succionar y deglutir. Ayuda a impulsar la salida del meconio (primeras heces), impidiendo la ictericia.^30

La leche de transición , conocida como “bajada de la leche”, aparece en el 5° y el 15° día del posparto, es una composición intermedia del calostro y la leche madura, donde las mamas aumentan de tamaño y hay una mayor elaboración de líquido elemento, adecuándose al requerimiento del recién nacido. En caso de los neonatos nacidos a los nueve meses, la leche se asocia con el desarrollo del sistema digestivo a la par de los días del bebé, esta irá cambiando hasta aportarle los elementos indispensables para su maduración hasta los seis meses.^30

Leche madura es producida a partir del 16° día del postparto, el volumen es de 700 a 900 ml/día, es capaz de aclimatarse a los requerimientos del bebé, su composición es estable con un mayor aporte energético y de nutrientes que lo protegen contra las infecciones bacterianas fortaleciendo su sistema inmunológico, conformada por factores necesarios y lograr madurar su sistema digestivo, defendiendo de diferentes patógenos, logrando un eficiente crecimiento y desarrollo, preparándolos para aceptar una ingestión adicional posterior a los seis meses.^30

La leche materna está constituida por un 88 a 90 % de agua, carbohidratos un 7.3 gramos, como azúcar fundamental la lactosa para sostener la densidad de la leche, además de 50 oligosacáridos que representan el 1.2% por la galactosa y glucosa, en cuanto a los lípidos de 3 a 4 gramos; proteínas representa un 0.9% de la leche, se destaca las IgG, IgM y IgA como principal secretora para proteger al recién nacido; también contiene todas las

19

vitaminas, por lo que la vitamina K es en baja concentración y se le debe administrar en el recién nacido; el zinc en la leche materna representa en mayor porcentaje de 45% ; en cuanto al hierro contiene pequeñas cantidades, pero una rápida absorción(48%) previniendo la anemia.^31

Los beneficios de la lactancia materna en el niño traen una serie de ganancias en su salud del bebé, ya que fortalece el binomio afectivo; aporta minerales, vitaminas y nutrientes en los primeros meses, una alimentación balanceada, favoreciendo su desarrollo y capacidades cognitivas; protegiendo contra las infecciones, disminuyendo el riesgo de morbilidad-mortalidad y anemia temprana. Los beneficios en la madre le permiten obtener un equilibrio emocional, recuperación rápida post parto, pérdida de peso, reduce la exposición de sufrir enfermedades oncológicas más prevalentes y le proporciona un alimento natural a través de la leche de pecho.^31

Un aumento de peso y talla perciben los niños que son amamantados en los tres meses, en cuanto al término de su primer año los que son amamantados son delgados y ganan poco peso. Mediante la lactancia materna se transfiere los anticuerpos necesarios que se estimulan en el sistema inmunitario del lactante. A desigualdad de niños que son mantenidos con leche modificada, son más propensos a ser obesos, los estudios sostienen que percibir proteínas durante el primer año, son probables a aumentar de peso en los primeros años y riesgo de sufrir obesidad.^32

Para una correcta técnica de lactancia materna, la madre debe estar en una postura adecuada, para apoyar su espalda y pecho si lo requiere. También es importante la posición del bebé para que agarre el seno no obstruyendo la respiración, sosteniendo la cabeza, hombros y cuerpo para que se encuentre alineado. El agarre es efectivo cuando la mama se frota contra los labios para que abra bien la boca y se acerca el pecho con el movimiento, los labios deben estar e vertidos, donde el labio inferior ocupa la areola, pegada al pecho la barbilla y rozando la nariz para que respire sin dificultad.^33 La transferencia de la leche se da con ayuda de los músculos de la mejilla del bebé que succionan pausada y penetrantemente, esto sucede con la baja de