






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Se aplicará la metodología participativa PRE-RE-SIN (Preguntar, Recoger, Sintetizar) que se orienta a una educación para la acción, en la que el docente reelabora los objetivos de la acción pedagógica que desarrolla en el aula, cediendo el protagonismo a los estudiantes, revisando y adecuando permanentemente métodos y estrategias (expositivos, iterativos: método del caso, Aprendizaje Basado en Problemas ABP, las simulaciones, las investigaciones, los proyectos) y técnicas de actuación (el estudio de casos como técnica didáctica, aprendizaje activo, técnica durante la exposición, preguntar y discutir, resumen o esquematización, confección y lectura de mapas o gráficos, habilidades metacognitivas como la planificación
Tipo: Resúmenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Segunda Universidad Fundada en el Perú
1.1 Nombre de la Asignatura : EXPLOTACIÓN DE YACIMIENTOS ALUVIALES. 1.2 Código : MI- 445 1.3 N° de Créditos : 4. 1.4 Semestre Académico 2025 - 1 1.5 Pre requisito :MI-342 y GE- 342 1.6 N° de horas semanales 1.6.1 Teóricas : 03 1.6.2 Prácticas : 03 1.7 Fecha de inicio y término de clases : Del 29 de marzo al 2 5 de julio de 20 2 5. 1.8 N° de semanas lectivas 17 1.9 Docente responsable (Profesores) : Ing. Luz Contreras Tapahuasco luz.contrera@unsch.edu.pe 1.10 Naturaleza : Obligatoria de Especialidad Teórica y Práctica. 1.11 Plan de Estudios : 2004 1.12 Lugar de clases 1.12.1 Teoría : Aula AU- 2 0 3 y S- 201 1.12.2 Práctica : Aula S- 201 1.13 Horario de clases 1.13.1 Teoría : Jueves 02.00 a 05.0 0PM. y Viernes de 10. a 1.00 PM 1.13.2 Práctica : Lunes de 2.00 a 5.00 PM.
La asignatura es de carácter teórico y práctico, aplicativo y procedimental, tiene por finalidad ofrecer al estudiante los conocimientos básicos y generales, y procedimientos de operaciones
mineras en yacimientos de origen aluvial, mediante técnicas y métodos de explotación y procesamiento propios para depósitos aluviales.
3.1 Naturaleza: Teórico - práctico. 3.2 Propósito: Ofrecer los fundamentos básicos de las operaciones mineras en aluviones desde la fase de exploraciones, explotación y hasta la de procesamiento, a fin de interpretar y aplicar en forma adecuada y eficiente las diferentes técnicas y métodos de explotación de acuerdo a las características del yacimiento. 3.3 Contenido: Introducción. Conceptos. Origen y Clasificación de los yacimientos aluviales. Criterios de evaluación económica y Sistemática de los métodos de explotación de los yacimientos aluviales. Planeamiento y diseño de minado. Selección de equipos y maquinaria. Explotación de yacimientos secos. Explotación de yacimientos sumergidos. Concentración gravimétrica.
4.1 General: Al concluir el desarrollo de la asignatura, los estudiantes del Curso de Explotación de Yacimientos Aluviales de la Escuela de Formación Profesional del Ingeniería de Minas estarán en la capacidad de:
Duración: 5 sesiones.
Conceptos generales del origen y clasificación de los yacimientos aluviales. Factores que influyen en la evaluación de los depósitos de tipo placer. Exploración de depósitos de origen aluvial. Estimación y cubicación de reservas minerales por diferentes métodos. Sistemática de los métodos de explotación.
Análisis de operaciones de exploración en depósitos de origen aluvial.
Predisposición a la aplicación y contraste de conceptos teóricos en el campo real de planeamiento y diseño de minado. Interés o propensión al trabajo en equipo y valorar la importancia de aprender a partir de hechos cotidianos que ocurren en las operaciones mineras altamente eficientes y eficaces. Respeto y tolerancia a los puntos de vista de los demás y ser flexibles en sus apreciaciones y conclusiones a partir de nuevas informaciones del mundo globalizado.
Duración: 4 sesiones.
Métodos de explotación artesanales. Métodos de explotación mecanizadas con cargadores frontales o con equipos combinados de pala- camión. Niveles de producción teóricos y rendimientos con cargadores frontales o con equipos combinados de pala-camión.
Análisis e interpretación de los métodos artesanales y mecanizados de explotación aluvial. Cálculo teórico de nivel de producción del equipo pay loader o con equipos combinados de pala-camión y los rendimientos correspondientes para cada caso.
Reconoce la importancia de la posición analítica y la actitud crítica como soporte para la construcción de cadena de valores y la manifestación de opiniones sobre la importancia de la explotación de yacimientos aluviales secos mediante métodos artesanales o mecanizados, de acuerdo a la magnitud del yacimiento, tecnología y disponibilidad del capital económico- financiero. Autorreconocimiento del valor de su propia experiencia y disposición a la lectura y la investigación en el cálculo de rendimientos en la producción y optimización en los ciclos de minado. Propensión al trabajo en equipo y valorar la importancia de aprender a partir de hechos prácticos que ocurren diariamente en la industria minera. Respeto y tolerancia a los puntos de vista de otros y ser flexibles en sus apreciaciones, opiniones y conclusiones a partir de informaciones de mejora continua.
Duración: 7 sesiones.
Concepto del sistema de dragado. Diversos tipos de minidragas. Las dragas de mediana magnitud.
Las dragas de gran magnitud: dragas de succión con cabezal cortador, dragas de cangilones o de escalera y otros. Equipo y fuerza requerida para las dragas de gran magnitud.
Análisis e interpretación del sistema de dragado en cualquiera de sus variantes y su aplicación ineludible como única alternativa en yacimientos sumergidos. Un sistema de explotación de depósitos de origen aluvial altamente rentables, pero de gran consumo de energía como fuerza requerida.
Reconoce la importancia de la posición analítica y la actitud crítica como soporte para la construcción de juicios de valor y la manifestación de opiniones sobre la importancia de explotación de yacimientos sumergidos mediante el sistema de dragado como una única alternativa de aprovechamiento. Autoreconocimiento del valor de su propia experiencia y disposición a la lectura y la investigación en las operaciones mineras del sistema de dragado en cualquiera de sus variantes. Disposición y habilidad en la operación de las dragas de cangilones y dragas de succión con cabezal cortador mediante el tablero de control computarizado, bajo el mando del capitán de draga. Interés por el trabajo en equipo y valorar la preponderancia de aprender a partir de hechos prácticos que se dan en las operaciones mineras. Respeto y tolerancia a la opinión de los demás y ser permeables en sus apreciaciones y sintesis a partir de informaciones recientes.
Duración: 4 sesiones.
Concepto de concentración gravimétrica en aluviones. Diseño y dimensionamiento de la planta de lavado semi-estacionaria. Parámetros que controlan en la concentración gravimetrica. Diversos tipos de concentradores centrifugos de la nueva generación. La mineralurgia y/o clarificación del material pre-concentrado. Retorta y balance metalúrgico.
Diseñar plantas de lavado semi-estacionarias. Análisis e interpretación del sistema de concentración gravimétrica en plantas clásicas semi-estacionarias y en concentradores centrifugos de la última generación para oro hidrófobo especialmente. Realizar el balance metalúrgico después de la retorta.
y ordenan ideas, toman decisiones en grupo. Los estudiantes están involucrados en la actividad que los obliga a pensar y comentar sobre la información, desarrollando habilidades para el manejo de los conceptos propios, analizarán, sintetizarán y evaluarán la información con otros estudiantes, reflexionar sobre las ideas y cómo ellos mismos están utilizándolas, mientras los que docentes participan en las actividades de presentación, dinamización e interrelación como uno más.
Clases Teóricas: SEM FECHAS CONTENIDO RESPONSABLE 01 31 /03/ y 04 /0 4 / Introducción al curso. Presentación del Sílabo. UNIDAD I : CRITERIOS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SISTEMÁTICA DE LOS MÉTODOS DE EXPLOTACIÓ. Concepto. Origen y clasificación de los yacimientos aluviales. Factores que influyen en la evaluación de los depósitos de tipo placer. Ing. Luz Contreras 02 03/04/ y 04/04/ Exploración de depósitos aluviales. Métodos directos Métodos indirectos. Ing. Luz Contreras 03 08/04/ y 11/04/ Cubicación de reservas minerales por método de secciones por área de influencia. Cubicación de reservas minerales por método de bloqueo por triángulos. Criterios de evaluación económica. Ing. Luz Contreras 04 15/04/ y 18 /04/ Sistema de los métodos de explotación aluvial. Selección y Elección de equipos de mina-planta. UNIDAD II : PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE MINADO Planeamiento: requerimiento de informaciones. Ing. Luz Contreras 05 22 /0 4 / y 25 /04/ Niveles e planeamiento. Objetivos por niveles jerárquicos. Actividades por niveles jerárquicos. Tipos de planeamiento. Ing. Luz Contreras 06 29 /0 4 / y 02 /0 5 / Diseño de minado: planos topográficos, formas y Dimensiones del área requerida y objetivos del diseño de Minado. Preparación de áreas de minado. Ing. Luz Contreras 07 06 /0 5 / y 09 /0 5 /
Métodos de explotación artesanales. Métodos de explotación mecanizados: sistema de arranque Hidráulico con monitores. Ing. Luz Contreras 08 13 /0 5 / y 16 /0 5 / Explotación por el método de cut corner de rosas abiertas con cargadores frontales y/o equipos combinados de pala- camión, con planta de lavado semiestacionaria. Cálculo teórico de nivel de producción del equipo pay loader y equipos combinados de pala-camión. Ing. Luz Contreras 09 27 /0 5 / y Primera Evaluación Parcial. UNIDAD IV : EXPLOTACIÓN DE YACIMIENTOS SUMERGIDOS Ing. Luz Contreras
30 /0 5 /25 Sistema de dragado: minidragas de succión de sistema Hidrojet. 10 03 /0 6 / y 06 /0 6 / De succión tipo balsa con hombre buzo. De succión tipo Escariante. Dragas de mediana magnitud: Dragalina con planta conexa y separada. Ing. Luz Contreras 11 10 /0 6 / y 13 /0 6 / Dragas de gran magnitud: Dragas de succión con cabezal cortador y rendimientos. Draga de cangilones: aplicabilidad, tipos más usuales. Ing. Luz Contreras 12
y 20 /0 6 / Destape y organización de la draga de cangilones. Elementos y sus partes. Cursos y avances de operación de dragado. Ing. Luz Contreras 13 24 /0 6 / y 27 /0 6 /
Diseño y dimensionamiento de la planta de lavado. Parámetros de la concentración gravimétrica. Descripción de los elementos de la planta de lavado semi-estacionaria. Ing. Luz Contreras 14 01 /0 7 / y 04 /0 7 / Control del proceso de las operaciones de lavado. Concentrador centrifugo: Falcon para recuperar ого hidrófobo. Ing. Luz Contreras 15 08 /0 7 / y 11 /0 7 / Las bondades y las limitaciones del concentrador centrífugo Concentrador centrifugo: Knelson para recuperar oro hidrófobo. Ing. Luz Contreras 16 15 /0 7 / y 17 /0 7 / Las bondades y las limitaciones del concentrador centrífugo Falcon. Mineralurgia y/o clarificación del concentrado procesado. Ing. Luz Contreras 17 2 1/0 7 / y 25 /0 7 / Retorta. Balance metalúrgico. Evaluación final. Ing. Luz Contreras
Se utilizará pizarra y proyector multimedia. En la parte práctica de diseños y resolución de problemas aplicativos, se utilizarán los mismos materiales con el agregado que en la exposición de trabajos asignados pueden utilizar además láminas, papelógrafos y otros.
Las evaluaciones serán de acuerdo al cuadro siguiente: Tipo de Evaluación Peso Producto (s) Evaluación en Clase (EC) 20% Asistencia a clases al 70%, Práctica de Valores: actitud, aptitud (10%).