Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

santuario del señor del hospital, Resúmenes de Historia de la Arquitectura

este documento presenta la historia del santuario del señor del hospital

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 12/07/2024

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad de León
FACULTAD DE ARQUITECTURA
INVESTIGACION DEL SANTUARIO DEL SEÑOR DEL HOSPITAL EN
SALAMANCA GUANAJUATO
Trabajo de la materia de:
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EPOCA MODERNA
Presenta:
Nancy Juárez Hernández
Melissa Duarte Rodríguez
Danna Luci Mendez Baltazar
Grupo:
601-11
Catedrático:
ARQ. LAURA ELENA CEBALLOS PEREZ
Salamanca, Gto JUNIO 2024
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga santuario del señor del hospital y más Resúmenes en PDF de Historia de la Arquitectura solo en Docsity!

Universidad de León

FACULTAD DE ARQUITECTURA

“INVESTIGACION DEL SANTUARIO DEL SEÑOR DEL HOSPITAL EN

SALAMANCA GUANAJUATO”

Trabajo de la materia de: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EPOCA MODERNA Presenta: Nancy Juárez Hernández Melissa Duarte Rodríguez Danna Luci Mendez Baltazar Grupo: 601 - 11 Catedrático:

ARQ. LAURA ELENA CEBALLOS PEREZ

Salamanca, Gto JUNIO 2024

Santuario del Señor del Hospital en Salamanca.

La construcción de este edificio religioso comenzó en 1888, lo que le otorga un estilo neoclásico tardío con varios elementos ornamentales. Además, presenta características propias de la arquitectura románica y renacentista. La Consagración y Bendición del Templo del Señor del Hospital tuvo lugar el 30 de abril de 1924. La edificación del templo inició en 1888, pero debido a diversas circunstancias, como la falta de recursos y la llegada de la Revolución Mexicana, las obras tuvieron que ser suspendidas. Después de la revolución, se reanudó el proyecto de construcción. Cabe destacar que hubo personajes importantes en Salamanca que aportaron fuertes sumos de dinero para la continuación de esta obra, como Cayetana Gasca y el padre Vicente Bustos, recordó el cronista de la ciudad. Cayetana Gasca Cayetana Gasca fue probablemente una benefactora local importante en Salamanca. Su contribución financiera significativa a la construcción del Templo del Señor del Hospital sugiere que era una persona de considerable riqueza y posiblemente un miembro influyente de la comunidad. Personas como Cayetana Gasca a menudo participaban en obras religiosas y comunitarias, apoyando proyectos que beneficiaban tanto a la iglesia como a la comunidad en general. Padre Vicente Bustos El Padre Vicente Bustos fue un sacerdote que desempeñó un papel crucial en la construcción y desarrollo del Templo del Señor del Hospital. Como figura religiosa, es probable que el Padre Bustos no solo haya contribuido financieramente, sino que también haya proporcionado liderazgo espiritual y organizacional para el proyecto. Sacerdotes como él a menudo se involucraban profundamente en la vida comunitaria, apoyando la construcción de iglesias y otros edificios religiosos como parte de su ministerio.

Restauraciones del templo En el siglo XX, se realizaron trabajos de restauración significativos para preservar la integridad estructural y la estética del templo. Estos trabajos han sido cruciales para mantener el valor histórico y arquitectónico de la edificación. La restauración ha implicado tanto la conservación de elementos originales como la incorporación de técnicas modernas para asegurar la estabilidad del edificio. Este templo ha tenido por lo menos 3 intervenciones de mantenimiento mayor, restauraciones y remozamiento siempre respetando su estilo neoclásico tardío de la parte central del país, que destaca la monumental y alta cúpula, siendo la más alta de las iglesias de Salamanca, con su cruz de herrería hecha por el herrero salmantino, Pedro Rodríguez en el año de 1910, la que fue reemplazada luego de que la corrosión la afectó y en su lugar se colocó una nueva que esta iluminada con luz neón. Murales al oleo Los cuadros murales al óleo en el interior del templo fueron pintados por don Candelario Rivas, un pintor zacatecano que residió en Salamanca por pocos años. La decoración mural y de las bóvedas es obra del padre Ives Grall, un decorador y presbítero francés, que también decoró y pintó la Iglesia de las Tres Caídas, donde fue capellán durante seis años en Salamanca. El interior del templo cuenta con siete excelentes pinturas murales clásicas, con temas referentes a la vida, pasión y muerte de Jesucristo, realizadas entre 1921 y

  1. La decoración en los muros y bóvedas fue llevada a cabo por el presbítero francés Ives Grall, quien también estuvo a cargo de ornamentar el Templo de las Tres Caídas mientras servía como su capellán. La intervención más reciente tuvo lugar en la fachada y las bóvedas del recinto, que en 2010 fue otorgado el título de Santuario. Los trabajos, que comenzaron cuatro años antes, incluyeron la restauración de las bóvedas del templo expiatorio, así como el mantenimiento general que abarcó pintura, limpieza, iluminación y el piso del atrio. También se mejoraron los servicios sanitarios, todo con la finalidad de llegar al centenario del edificio en las mejores condiciones.

Arquitectura del santuario. El Santuario Diocesano del Señor del Hospital presenta una arquitectura destacada y el uso de materiales notables en su construcción. El edificio comenzó a edificarse en 1888 y fue consagrado en 1924. El estilo del santuario es predominantemente neoclásico tardío, con una estructura construida principalmente de cantera, resaltando especialmente en las columnas y la fachada. El interior del santuario tiene una planta de cruz latina, y en su altar mayor es donde se venera al Cristo Negro. El mármol utilizado en el interior del templo proviene de los talleres de Ponzanelli en la Ciudad de México, mientras que las canteras labradas fueron trabajadas en Salamanca. Peregrinaciones y Fiestas Religiosas Es ya una tradición que cada Martes Santo y durante la Semana Santa distintas peregrinaciones y danzas autóctonas provenientes de diferentes regiones del país se congregan en el Santuario Diocesano en el que los fieles piden milagros o dan las gracias por algún favor recibido del Cristo Negro. En el mes de junio, dentro del marco de las celebraciones del Corpus Christi, los gremios de oficios de trabajo ofrecen como ofrenda la cera escamada con motivos religiosos al Santísimo Sacramento y de paso se visita y se venera la imagen del Cristo de pasta de maíz. También se honra y venera esta sagrada imagen durante los festejos del Jueves de la Ascensión del Señor. Las Fiestas de Corpus Christi se han celebrado en la ciudad durante más de 300 años y fueron distinguidas con carácter de “Patrimonio cultural de la ciudad de Salamanca” por acuerdo de cabildo en sexagésima sesión ordinaria de Ayuntamiento el 11 de junio de 2003.