Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Impacto del Saneamiento Básico en la Calidad de Vida en Choclino, Tarapoto, Resúmenes de Metodología de Investigación

Un estudio que analiza la relación entre el saneamiento básico y la calidad de vida de los habitantes del sector choclino, tarapoto, en 2024. Se utiliza un enfoque cuantitativo para determinar la correlación entre las variables, utilizando una escala tipo likert y pruebas estadísticas como la correlación de pearson. Los resultados muestran una correlación positiva baja entre el saneamiento básico y la calidad de vida, lo que sugiere que el saneamiento básico incide significativamente en la calidad de vida de los residentes.

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 04/03/2025

joaquin-sebastian
joaquin-sebastian 🇵🇪

2 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Resumen
La investigación se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6, garantizando
agua limpia y saneamiento. Tiene como objetivo determinar cómo incide el
saneamiento básico en la calidad de vida de los habitantes del sector Choclino,
Tarapoto, en 2024. El estudio es de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo, diseño no
experimental y corte transversal. La muestra incluyó a 139 habitantes seleccionados
mediante muestreo probabilístico aleatorio. Se aplicaron encuestas estructuradas,
validadas por expertos, con escala Likert para medir las variables.
Los resultados indican una correlación positiva baja entre el saneamiento básico y la
calidad de vida (r = 0.317, p < 0.05), donde el 67% de los participantes calificaron el
saneamiento como regular y un 93% evaluó su calidad de vida en el mismo nivel. Esto
refleja deficiencias en infraestructura como alcantarillado y biodigestores. Las
dimensiones evaluadas incluyeron eficiencia, eficacia y participación, destacando la
necesidad de intervenciones urgentes.
Se concluye que el saneamiento básico incide significativamente en la calidad de vida,
recomendando políticas públicas que prioricen infraestructura sanitaria sostenible y
participación comunitaria para reducir desigualdades y mejorar la salud pública.
Palabras clave: saneamiento básico, calidad de vida, infraestructura, salud pública,
desarrollo sostenible.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Impacto del Saneamiento Básico en la Calidad de Vida en Choclino, Tarapoto y más Resúmenes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Resumen La investigación se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6, garantizando agua limpia y saneamiento. Tiene como objetivo determinar cómo incide el saneamiento básico en la calidad de vida de los habitantes del sector Choclino, Tarapoto, en 2024. El estudio es de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental y corte transversal. La muestra incluyó a 139 habitantes seleccionados mediante muestreo probabilístico aleatorio. Se aplicaron encuestas estructuradas, validadas por expertos, con escala Likert para medir las variables. Los resultados indican una correlación positiva baja entre el saneamiento básico y la calidad de vida (r = 0.317, p < 0.05), donde el 67% de los participantes calificaron el saneamiento como regular y un 93% evaluó su calidad de vida en el mismo nivel. Esto refleja deficiencias en infraestructura como alcantarillado y biodigestores. Las dimensiones evaluadas incluyeron eficiencia, eficacia y participación, destacando la necesidad de intervenciones urgentes. Se concluye que el saneamiento básico incide significativamente en la calidad de vida, recomendando políticas públicas que prioricen infraestructura sanitaria sostenible y participación comunitaria para reducir desigualdades y mejorar la salud pública. Palabras clave: saneamiento básico, calidad de vida, infraestructura, salud pública, desarrollo sostenible.

ii Abstract The research aligns with Sustainable Development Goal 6, ensuring clean water and sanitation. Its objective is to determine how basic sanitation affects the quality of life of the inhabitants of the Choclino sector, Tarapoto, in 2024. The study is of an applied type, with a quantitative approach, non-experimental design and cross-sectional. The sample included 139 inhabitants selected through random probabilistic sampling. Structured surveys, validated by experts, with a Likert scale were applied to measure the variables. The results indicate a low positive correlation between basic sanitation and quality of life (r = 0.317, p < 0.05), where 67% of participants rated sanitation as regular and 93% evaluated their quality of life in it. level. This reflects deficiencies in infrastructure such as sewage and biodigesters. The dimensions evaluated included efficiency, effectiveness and participation, highlighting the need for urgent interventions. It is concluded that basic sanitation significantly affects the quality of life, recommending public policies that prioritize sustainable health infrastructure and community participation to reduce inequalities and improve public health. Keywords: basic sanitation, quality of life, infrastructure, public health, sustainable development.

iv implementado programas como "Agua para Todos", la cobertura sigue siendo insuficiente, principalmente en regiones alejadas. En el plano local, el sector Choclino, ubicado en Tarapoto, también enfrenta serias deficiencias en sus servicios de saneamiento. Más del 40% de los hogares carecen de acceso a una infraestructura básica adecuada, lo que ha resultado en un aumento significativo de enfermedades relacionadas con la falta de higiene, especialmente entre los niños. Aunque se han realizado algunos esfuerzos para mejorar las condiciones, estos no han sido suficientes para contrarrestar el problema de manera efectiva. Además, se plantea el siguiente problema de investigación: ¿De qué manera el saneamiento básico incide en la calidad de vida de los habitantes del Sector Choclino 2024?, Con los siguientes problemas específicos: I) ¿Cuál es el nivel de saneamiento básico?; II) ¿Cuál es el nivel de calidad de vida de los pobladores? ¿De qué manera D1 incide en la calidad de vida de los habitantes del Sector Choclino 2024? De acuerdo a la justificación de nuestra investigación existe en la parte Teórica: Esta investigación busca agregar valor al conocimiento existente sobre la relación entre el acceso al saneamiento básico y la calidad de vida, centrándose en comunidades periurbanas como El Choclino. Aunque se ha investigado el impacto de los servicios de saneamiento en varias regiones, este estudio abordará aspectos específicos que permitirán obtener una visión más detallada y contextualizada, contribuyendo así a la literatura sobre salud pública y bienestar en áreas vulnerables. Práctica: Los hallazgos de este estudio podrían constituir un punto de partida para el diseño y la implementación de políticas públicas que aborden las carencias en la infraestructura de saneamiento de comunidades como El Choclino. A través de un análisis detallado, se podrán identificar las áreas más urgentes de intervención, lo cual permitirá optimizar los recursos disponibles para mejorar la calidad de vida de los habitantes. Social: Desde un punto de vista social, mejorar el acceso al saneamiento en El Choclino no solo reducirá la incidencia de enfermedades transmisibles, sino que también mejorará el bienestar general de los residentes. La reducción de problemas de salud permitirá que los habitantes puedan desarrollarse en un

v entorno más seguro y saludable, lo que incrementará su productividad y su participación en actividades comunitarias. Metodológica: La metodología adoptada en esta investigación, de carácter cuantitativo, permitirá identificar de forma precisa las relaciones entre el acceso a saneamiento y la calidad de vida. Las encuestas estructuradas y entrevistas a profundidad, validadas por expertos, proporcionarán datos sólidos que ayudarán a generar conclusiones relevantes y con potencial de aplicabilidad en otras áreas vulnerables. En cuanto a los objetivos de la investigación, tenemos como objetivo general, Determinar la incidencia del saneamiento básico en la calidad de vida de los habitantes del sector El Choclino 2024, y los objetivos específicos son: a) Determinar la incidencia de la Eficiencia en la calidad de vida de los habitantes del sector El Choclino 2024 b) Determinar la incidencia de la Eficacia en la calidad de vida de los habitantes del sector El Choclino 2024, c) Determinar la incidencia de la Participación en la calidad de vida de los habitantes del sector El Choclino 2024 De acuerdo a nuestros antecedentes Internacionales tenemos a Ashraf et al. (2010) llevaron a cabo un estudio en zonas rurales de la India, implementando mejoras en sistemas de saneamiento. Utilizando un enfoque experimental, se observó que estas intervenciones lograron reducir en un 20% las enfermedades gastrointestinales. El estudio concluyó que la mejora en el acceso a saneamiento puede transformar las condiciones de salud y bienestar de las comunidades rurales. Seguidamente nos relata Hutton y Haller (2004) realizaron un análisis económico sobre el impacto de la inversión en infraestructura de saneamiento en varios países africanos. A través de un enfoque de análisis de costo-beneficio, determinaron que cada dólar invertido en saneamiento puede generar hasta nueve dólares en beneficios, principalmente debido a la reducción de enfermedades y la mejora en la productividad. Por otra parte, en antecedentes Nacionales González y Fernández (2021) analizaron la evolución de las políticas de saneamiento en Perú desde los años 90, identificando avances importantes, pero también persistentes desigualdades en el acceso a estos servicios en zonas rurales. Mediante entrevistas y revisión documental, concluyeron que la cobertura de saneamiento sigue siendo un desafío en comunidades apartadas.

vii Este término no solo abarca aspectos materiales, como el ingreso y las condiciones de vida, sino que también incluye elementos subjetivos, como la satisfacción personal y el bienestar emocional. Una de las dimensiones más importantes de la calidad de vida es el Entorno social, es el espacio que rodea a las personas e interactúa con ellas, compuesto por elementos creados por los humanos, como la infraestructura, las relaciones sociales y el universo cultural. Otra dimensión fundamental es la Interpretación Social, es un proceso de mediación que se da cuando se interactúan grupos culturales diferentes, como migrantes, refugiados o comunidades indígenas. Por último, la dimensión de Valoración social es el impacto positivo que una persona u organización tiene en la sociedad, y va más allá de los beneficios económicos. Incluye aspectos como la mejora de la calidad de vida, la reducción de desigualdades, la preservación del medio ambiente y el fortalecimiento de lo comunitario. Un autor que ha examinado estas dimensiones es coronel, G. (2017), quien, en su investigación sobre la gestión de residuos y el saneamiento en comunidades rurales, subrayó la necesidad de implementar sistemas integrales que incluyan biodigestores, alcantarillado y redes hidráulicas para mejorar las condiciones de vida y la salud pública en estas áreas.( La variable saneamiento básico puede analizarse mediante la teoría de Tsepisen (2021), que resalta la importancia de la purificación del agua y la correcta gestión de residuos para preservar la salud pública. Estas actividades son fundamentales para prevenir enfermedades que se propagan debido a la falta de infraestructura adecuada. Por otro lado, Franceys (1994) destaca que una gestión eficiente de excretas y aguas residuales es esencial para evitar la proliferación de enfermedades, y que el acceso a sistemas de saneamiento debe considerarse un derecho fundamental. En cuanto a la calidad de vida, la teoría de Rawls (2006) subraya la importancia de garantizar un acceso equitativo a los recursos básicos, lo que incluye servicios de saneamiento. Según su teoría de la justicia, la distribución justa de estos recursos es clave para asegurar que todas las personas tengan las mismas oportunidades de bienestar y desarrollo. Adicionalmente, Kalman (1887) ofrece una perspectiva más subjetiva sobre la calidad de vida, enfocándose en la importancia de la

viii satisfacción personal y la percepción de bienestar como elementos centrales para el bienestar general. Como hipótesis general se ha planteado H1: El saneamiento básico incide significativamente en la calidad de vida de los habitantes del Asentamiento Humano del sector El Choclino, Tarapoto 2024. De tal manera en nuestras hipótesis Específicas tenemos a) El nivel de saneamiento básico, es deficiente, b) El nivel de calidad de vida, es medio. c)La Eficiencia incide significativamente en la calidad de vida de los habitantes del Asentamiento Humano del sector El Choclino, Tarapoto 2024, d) La Eficacia incide significativamente en la calidad de vida de los habitantes del Asentamiento Humano del sector El Choclino, Tarapoto 2024, e) La Participación incide significativamente en la calidad de vida de los habitantes del Asentamiento Humano del sector El Choclino, Tarapoto 2024

x de una persona o equipo para cumplir las metas establecidas, los indicadores que le resalta son: Capacidad, Servicio, Oportuno, Satisfacción del administrativo Competitivo y Resultado. Finalmente, la Participación es un proceso participativo que requiere el compromiso tanto individual como colectivo para lograr el cambio del entorno, con el fin de alcanzar el bien común, como indicadores tiene Decisiones, Cambio social, Proceso común, Entorno social, Reconocimiento. Por su otra parte La calidad de vida se define como la percepción que tiene un individuo sobre su situación en la vida, considerando el contexto cultural y los valores en los que se encuentra, así como sus objetivos, expectativas y preocupaciones. Este término no solo abarca aspectos materiales, como el ingreso y las condiciones de vida, sino que también incluye elementos subjetivos, como la satisfacción personal y el bienestar emocional. Una de las dimensiones más importantes de la calidad de vida es el Entorno social, es el espacio que rodea a las personas e interactúa con ellas, compuesto por elementos creados por los humanos, como la infraestructura, las relaciones sociales y el universo cultural, como indicadores resaltados tiene: Relaciones sociales, Contexto social, Espacio Físico, Cultura y Aprendizaje. Otra dimensión fundamental es la Interpretación Social, es un proceso de mediación que se da cuando se interactúan grupos culturales diferentes, como migrantes, refugiados o comunidades indígenas, de indicadores sostiene a Proceso de mediación, Plano social, Realidad Homogénea, Acto de comunicación y Significado. Por último, la dimensión de Valoración social es el impacto positivo que una persona u organización tiene en la sociedad, y va más allá de los beneficios económicos. Incluye aspectos como la mejora de la calidad de vida, la reducción de desigualdades, la preservación del medio ambiente y el fortalecimiento de lo comunitario, como indicadores tiene a Área social, Área física, Área mental, Integración social y Medio social. La población de estudio estuvo compuesta por parte de los residentes del asentamiento humano El Choclino, según registros actuales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Sin embargo, el distrito de Tarapoto cuenta con una población estimada de 76,122 personas , y se establecen criterios de inclusión que sean personas que sean habitantes de mayor a 6 meses y que sean mayores

xi de edad. Como criterios de exclusión se contemplaron aquellos individuos que no pudieron responder de manera autónoma las encuestas debido a problemas de salud o discapacidad. Como muestra se considera 139 habitantes de acuerdo a la fórmula de población finita, asimismo se ha considerado como muestreo probabilístico aleatorio simple según Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. (Pág. 247-248). En esta obra, los autores presentan la fórmula para determinar el tamaño de la muestra en poblaciones finitas y destacan la relevancia de emplear un muestreo probabilístico aleatorio simple para asegurar que la muestra sea representativa. El instrumento que se utilizará para las 2 variables son encuestas estructuradas con preguntas cerradas, las cuales fueron validadas por expertos en el área de salud pública y desarrollo social., y se utilizara el instrumento escala tipo Likert 1(NUNCA), 2(CASI NUNCA), 3 (A VECES), 4 (CASI SIEMPRE), 5 (SIEMPRE) En cuanto a las técnicas, se aplicarán análisis descriptivos para obtener una visión general de las condiciones de saneamiento y la calidad de vida, así como pruebas inferenciales como la correlación de Pearson, con el fin de determinar la relación entre las variables. Para su validez, se llevó a cabo mediante el método de juicio de expertos, En este proceso, se entregaron los instrumentos a un total de 3 expertos, quienes evaluarán su aplicabilidad de acuerdo con el formato proporcionado por la universidad. Por otro lado, para asegurar la consistencia interna, se ha tomado en cuenta los índices expuestos por los siguientes autores Según Emmanuel (2019) en su investigación titulada “Evaluación del impacto del saneamiento básico en la calidad de vida en Barriadas Urbanas” obtuvo un Alpha de Cronbach para sus variables que fue de 0.85. Finalmente, se considerarán los principios éticos establecidos en el Código de Ética de la UCV, incluyendo la protección del derecho a la privacidad, al haberse implementado diversas medidas para asegurar la confidencialidad de la información de los participantes. Además, se garantizará la participación voluntaria, libre e informada, ya que los individuos que formen parte de la investigación lo harán de forma totalmente voluntaria, sin ninguna presión externa

xiii Interpretación : Según lo observado en la tabla 2, la dimensión Salud es evaluado por los encuestados con un nivel regular al 93%, con un nivel adecuado al 5% y un inadecuado al 2%. Por otro lado, en cuanto a Vivienda, los colaboradores lo califican con un nivel inadecuado al 29%, un nivel regular al 68% y un nivel adecuado al 3%. Mientras que en la dimensión de Conservación se señala un nivel inadecuado al 19%, un nivel regulas al 78% y un nivel inadecuado al 3%. Análisis Inferencial: A fin de conocer la prueba de correlación a utilizar en esta investigación, se calculo la siguiente prueba de normalidad. A continuación, se presenta los siguientes resultados: Tabla 3: Prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov Nota. Resultados de obtenidos del SPSS 27 Según los resultados de la prueba de normalidad, para la variable 1 resulto <, y para la variable Calidad de vida 0.092. Por lo tanto, las variables presentan una distribución no normal, visto que uno de los valores de significación es menor al 0.05, por ende, se utilizara una prueba de correlación no paramétrica, que es el Spearman. Objetivo General: Determinar la incidencia del saneamiento básico en la calidad de vida de los habitantes del sector Choclino 2024. Prueba de hipótesis: H 1 = El saneamiento básico incide significativamente en la calidad de vida de los habitantes del Asentamiento Humano del sector El Choclino Kolmogorov-Smirnov Estadísti co gl Sig. Saneamiento_Basico ,134 139 <,00 1 Calidad_de_vida ,070 139 ,

xiv H 0 = El saneamiento básico no incide significativamente en la calidad de vida de los habitantes del Asentamiento Humano del sector El Choclino Tabla 4: Relación entre las variables Saneamiento básico y Calidad de vida Nota. Resultados de obtenidos del SPSS 27 Tal como se evidencia en la tabla número 4, si existe relación entre el saneamiento básico y la calidad de vida, esto se debe a que la significancia resulto menor a 0,05, de la misma forma, el coeficiente de correlación fue Correlación positiva baja en 0,317. Por lo tanto, el saneamiento básico según el coeficiente determinante incide en un 10% en la calidad de vida de los pobladores del sector El Choclino. Objetivo específico 1: Determinar la incidencia de la Eficiencia en la calidad de vida de los habitantes del sector El Choclino 2024. Prueba de hipótesis: H 1 : La Eficiencia incide significativamente en la calidad de vida de los pobladores el Choclino. H 0 : La Eficiencia no incide significativamente en la calidad de vida de los pobladores el Choclino. Saneamient o_Basico Calidad_de_ vida Rho de Spear man Saneamiento_Basi co Coeficiente de correlación 1,000 ,317** Sig. (bilateral). , N 139 139 Calidad_de_vida Coeficiente de correlación ,317**^ 1, Sig. (bilateral) ,. N 139 139

xvi Tal como se observa en la tabla número 6, si existe relación entre la dimensión Eficacia y la variable Calidad de vida, esto se debe a que la significancia resulto menor al 0.05, de la misma forma, el coeficiente de correlación fue Correlación positiva baja en 0,281. Por lo tanto, La Eficacia según el coeficiente determinante incide en un 7.8% en la calidad de vida de los pobladores del sector El Choclino. Objetivo Especifico 3: Determinar la incidencia de la Participación en la calidad de vida de los habitantes del sector El Choclino 2024 Prueba de hipótesis: H 1 : La Partición incide significativamente en la calidad de vida de los pobladores el Choclino. H 0 : La Partición no incide significativamente en la calidad de vida de los pobladores el Choclino. Tabla 7: Relación entre la dimensión Eficacia y la variable Calidad de vida. Calidad_de_v ida Participación Rho de Spearm an Calidad_de_vida Coeficiente de correlación 1,000 ,295** Sig. (bilateral). , N 139 139 Participación Coeficiente de correlación ,295**^ 1, Sig. (bilateral) ,. N 139 139 Nota. Resultados obtenidos del spss 27. Tal como se observa en la tabla número 7, si existe relación entre la dimensión Eficacia y la variable Calidad de vida, esto se debe a que la significancia resulto menor al 0.05, de la misma forma, el coeficiente de correlación fue Correlación positiva baja en 0,295. Por lo tanto, La Participación según el coeficiente determinante incide en un 8.7% en la calidad de vida de los pobladores del sector El Choclino.

xvii

IV. DISCUSIÓN

En cuanto al primer objetivo específico, que buscaba determinar la incidencia de la eficiencia en la calidad de vida de los habitantes del sector Choclino, se identificó una correlación positiva muy baja (r = 0.104, p > 0.05), lo que reflejó que esta dimensión apenas influyó en un 1.08% en la calidad de vida. Estos resultados evidenciaron que los recursos y las estrategias implementadas para optimizar el saneamiento básico resultaron insuficientes para generar un impacto significativo en el bienestar de la población. En comparación con el estudio de Ashraf et al. (2010), donde se logró una reducción del 20% en enfermedades tras mejoras eficientes en sistemas de saneamiento en India, las intervenciones en Choclino mostraron un alcance limitado debido a restricciones en recursos y planificación. Desde la perspectiva teórica, Tsepisen (2021) destacó que la optimización de recursos es fundamental para prevenir enfermedades, lo cual en este caso no se alcanzó plenamente por carencias en infraestructura. Respecto al segundo objetivo, enfocado en la eficacia, se encontró una correlación positiva baja (r = 0.281, p < 0.05), indicando que esta dimensión influyó en un 7.8% en la calidad de vida. Las acciones oportunas y relativamente satisfactorias beneficiaron a la comunidad, aunque no de forma contundente. Estos hallazgos coincidieron parcialmente con los de Hutton y Haller (2004), quienes señalaron que la inversión en saneamiento genera beneficios económicos y de salud significativos, siempre que se acompañe de recursos adecuados. En relación con la teoría de Rawls (2006), la falta de un acceso equitativo y sostenido a los servicios de saneamiento limitó el alcance de estas intervenciones en la población de Choclino. En cuanto al tercer objetivo, relacionado con la participación, se halló una correlación positiva baja (r = 0.295, p < 0.05), lo que implicó que esta dimensión tuvo un impacto del 8.7% en la calidad de vida. La participación comunitaria influyó moderadamente, fomentando una percepción de bienestar entre los habitantes. Sin embargo, los resultados fueron limitados debido a la falta de inclusión activa en la planificación y ejecución de los proyectos. Esto coincidió con lo planteado por González y Fernández (2021), quienes observaron desigualdades persistentes en zonas rurales de Perú por la limitada participación ciudadana. Desde el enfoque teórico, Kalman (1887) señaló que la satisfacción y el involucramiento son

xix

V. CONCLUCIONES

En el primer objetivo, este trabajo se determinó la incidencia de la eficiencia en la calidad de vida de los habitantes del sector Choclino. Los resultados mostraron una correlación baja (r = 0.104), evidenciando que la eficiencia de los sistemas de saneamiento tuvo un impacto mínimo en la calidad de vida, con una incidencia de apenas el 1.08%. Lo más relevante fue comprobar que la optimización de recursos y acciones no generó cambios significativos debido a las limitaciones estructurales. Lo que más ayudó a lograr este objetivo fue el análisis detallado de los datos obtenidos a través de las encuestas, que permitieron identificar con claridad la percepción de los habitantes respecto a los sistemas de saneamiento. Sin embargo, la mayor dificultad fue la falta de infraestructura adecuada en el sector, lo que restringió el alcance de las intervenciones y, en consecuencia, el impacto medido en la investigación. Con él según objetivo se dice que en este trabajo se determinó la incidencia de la eficacia en la calidad de vida de los habitantes del sector Choclino. Los resultados reflejaron una correlación positiva baja (r = 0.281), indicando que las acciones realizadas para implementar sistemas de saneamiento fueron relativamente oportunas y satisfactorias, aunque su impacto fue limitado, con una incidencia del 7.8%. Lo más relevante fue observar que, aunque las intervenciones fueron bien ejecutadas en términos de tiempo y resultados inmediatos, estas no fueron suficientes para generar cambios profundos en la calidad de vida de los habitantes. La identificación de áreas específicas de intervención a través de instrumentos validados fue clave para lograr este objetivo, ya que permitió evaluar con precisión el alcance de la eficacia en las condiciones de vida. La mayor dificultad radicó en las restricciones presupuestarias y de planificación, las cuales limitaron el alcance de las mejoras implementadas. Dando el tercer objetivo nos dice que en este trabajo se determinó la incidencia de la participación en la calidad de vida de los habitantes del sector Choclino. Los resultados mostraron una correlación positiva baja (r = 0.295), destacando que la participación comunitaria tuvo un impacto moderado, con una incidencia del 8.7%. Lo más relevante fue identificar que, aunque los habitantes estuvieron involucrados en las decisiones relacionadas con el saneamiento, este involucramiento no fue pleno ni continuo, lo que limitó su impacto en el bienestar general.

xx El uso de encuestas estructuradas para medir la percepción de los participantes resultó de gran ayuda para cumplir este objetivo, pues permitió recopilar datos representativos sobre la participación. La mayor dificultad fue la falta de compromiso de algunos sectores de la población y de las autoridades locales, lo que redujo la eficacia de los procesos participativos. En el objetivo general se observa que en este trabajo se determinó la incidencia del saneamiento básico en la calidad de vida de los habitantes del sector Choclino. Los resultados generales mostraron una correlación baja (r = 0.317), lo que sugiere que el saneamiento básico tuvo un impacto positivo, aunque limitado, con una incidencia del 10%. Lo más relevante fue confirmar que las dimensiones evaluadas (eficiencia, eficacia y participación) contribuyeron al bienestar de los habitantes, pero no en la magnitud esperada, debido a deficiencias estructurales y limitaciones en la gestión de los recursos. Lo que más ayudó a cumplir este objetivo fue la utilización de herramientas estadísticas para analizar la relación entre las variables de estudio, lo cual permitió obtener conclusiones fundamentadas. La mayor dificultad fue la falta de datos históricos detallados sobre las condiciones previas en el sector, lo que dificultó establecer comparaciones directas con otros estudios o contextos similares.