















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
RESUMEN DE UN ANALISIS DE SAN FRANCISCO
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
“Por una patria con sabiduría y espíritu de progreso” El impacto social y cultural en Loreto B.C.S. detrás de la historia de la misión de San Francisco. PROYECTO QUE PARA LA EVALUACIÓN FINAL EN LA CARRERA DE: ARQUITECTURA PRESENTAN: Andrea Sophia Ramírez Rodríguez. C Raymundo Yahir Herrera Nieblas. C Edson Armando Ávila Ochoa. C Director: M. C. Mitzi Joyce Vara Ayala Cabo San Lucas, B.C.S., diciembre de 2021 Ramírez Rodríguez Andrea Sophia Ávila Ochoa Edson Armando Herrera Nieblas Raymundo Yahir
La Misión de San Francisco Javier “Viggé Biaundó, que significa "tierra alta en los altos de las cañadas", localizado en el ojo de agua de Biaundó, a treinta y un kilómetros al sudoeste de la Misión de Nuestra Señora de Loreto, este lugar fue descubierto el 11 de Mayo de 1699 por el padre Francisco María Píccolo quien, en octubre de aquel año, comenzó la construcción de una capilla, dotada principalmente por Don Juan Caballero y Ocio. Su hermoso templo ha sido considerado como “ La Joya de las Misiones de la Baja California” , tanto por su estilo arquitectónico como por su estado de conservación en la actualidad. Sus muros y ornamentos fueron construidos con piedras extraídas del arroyo de Santo Domingo. Su fachada es de modesto estilo barroco, donde destacan la bella puerta de arco conopial, los ornamentos en la ventana del coro y los sencillos contrafuertes que la enmarcan. Ramírez Rodríguez Andrea Sophia Ávila Ochoa Edson Armando Herrera Nieblas Raymundo Yahir
CONCLUSIONES. (Ramirez Rodriguez, diciembre 2021). 21 CONCLUSIONES. (Ávila Ochoa, diciembre 2021). 21 CONCLUSIONES. (Herrera Nieblas, diciembre 2021). 21 REFERENCIAS 22 Ramírez Rodríguez Andrea Sophia Ávila Ochoa Edson Armando Herrera Nieblas Raymundo Yahir
La historia de la misión de San Francisco Javier Viggé Biaundó, se conoce que los indios cochimíes de la región le llamaron a este lugar Vigge Biaundo, que significa tierra alta en lo alto de las cañadas, frase que describe muy bien la geografía que rodea a este poblado. Se sabe que la misión de San Francisco Javier fue la segunda misión (la primera fue la Misión de Nuestra Señora de Loreto) que establecieron los misioneros jesuitas en la península de Baja California Sur de forma permanente, fue ubicada a treinta y un kilómetros al suroeste de Loreto, esto tuvo lugar en la primavera de 1699, en ese entonces siendo sólo una capilla y una casa para el padre residente Francisco Piccolo. A lo largo de los años ha pasado por cambios como el movimiento a su lugar actual (En 1701) o la construcción del edificio misional con piedra de cantera (terminando en 1744 Y siendo bendecida en 1758) o la fabricación de una nueva que comenzó en 1744 de cal y piedra debido al deterioro de la anterior. Ramírez Rodríguez Andrea Sophia Ávila Ochoa Edson Armando Herrera Nieblas Raymundo Yahir
Patrimonio cultural de Baja California Sur. 1.2 IDEA PROBLEMATIZADA. ¿Cuál es la historia de la misión de San Francisco? 1.2.1 CUESTIONAMIENTOS. ¿Quién creó la misión de San Francisco? ¿A quién está dedicada? ¿Cuál fue el motivo de la creación de la misión de San Francisco? ¿Cuándo se creó la misión de San Francisco? ¿Quienes estuvieron involucrados en la creación de la misión de San Francisco? ¿Dónde se ubicó la misión de San Francisco? ¿Con qué materiales se construyó la misión de San Francisco? 1.3 OBJETO DE ESTUDIO Y DELIMITACIÓN. La misión de San Francisco, cuándo, dónde y por qué se fundó. 1.3.1 OBJETO DE ESTUDIO. La misión de San Francisco. 1.3.2 DELIMITACIÓN. Octubre de 2021 - enero de 2022. Loreto, BCS. Impacto social y cultural de la misión. Ramírez Rodríguez Andrea Sophia Ávila Ochoa Edson Armando Herrera Nieblas Raymundo Yahir
El impacto social y cultural en Loreto B.C.S. detrás de la historia de la misión de San Francisco. 1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Baja California Sur es un territorio poco poblado con respecto a otros estados de la República mexicana, aun así nos encontramos con parte del patrimonio cultural del estado así que llegamos a las interrogativas de por qué se eligió este lugar tan alejado para crear una misión como lo fue la misión de San Francisco, quién o quiénes fueron los responsables de edificarla, habitarla, darle sentido y función, cuáles fueron los motivos que los empujaron a esto, en resumen queremos saber ¿Cuál es la historia de la misión de San Francisco? 1.5.1 JUSTIFICACIÓN. Queremos examinar a profundidad la historia de la misión de San Francisco para dar a conocer a las personas un poco de la riqueza cultural de este lugar, además de que nos pareció sumamente interesante la idea de investigar acerca del tema, por otro lado, podemos contribuir dando a conocer el lugar y los grandes o pequeños aspectos que sobre él no se conocían. ¿Qué quiero resolver? Analizar cómo es que a través de los años la misión de San Francisco fue evolucionando en su forma histórica, ya que tiene una rica historia pasada desde su creación y el hecho de cómo se hizo. ¿Para qué estoy haciendo la investigación? Para dar a conocer e investigar la gran historia que se tiene y lo que hace tan especial a ese lugar, por su gran riqueza histórica. ¿Por qué estoy haciendo la investigación? Para saber sobre la historia de cómo se fundó , cómo se creó y el cómo fue el paso a paso para llegar a ser lo que es ahora. Ramírez Rodríguez Andrea Sophia Ávila Ochoa Edson Armando Herrera Nieblas Raymundo Yahir
Ramírez Rodríguez Andrea Sophia Ávila Ochoa Edson Armando Herrera Nieblas Raymundo Yahir
Son monumentos históricos los bienes vinculados con la historia de la nación, a partir del establecimiento de la cultura hispánica en el país, en los términos de la declaratoria respectiva o por determinación de la Ley". ( Monumentos Históricos — Instituto Nacional De Antropología e Historia , n.d.). 2.1.2 EUMED.NET. El monumento histórico es un hecho que tiene aparición en la sociedad europea occidental y que, desde allí, fue expandiéndose progresivamente hacia otras sociedades históricas. Etimológicamente, proviene del latín monere, que significa recordar. Se trata de un concepto que contextualiza a un artefacto o bien cultural dentro de un marco histórico referencial, atribuyendo así un valor particular al tiempo y a su continuidad, es decir, observando una perspectiva histórica. Según Alois Riegl, “el monumento es una creación deliberada (gewollt), cuyo destino ha sido asumido a priori, mientras que el monumento histórico no ha sido inicialmente deseado (ungewollte) ni creado como tal; se constituye como tal a posteriori, por las miradas convergentes del historiador y del aficionado que lo seleccionan entre la masa de edificios existentes en la cual los monumentos representan una pequeña parte”. Françoise Choay para clarificar el concepto de Riegl agrega que “todo objeto del pasado puede ser convertido en testimonio histórico sin haber tenido, originalmente, un destino conmemorativo. Inversamente (…), todo artefacto humano puede ser revestido, deliberadamente, de una función conmemorativa”. ( EL MONUMENTO HISTÓRICO A TRAVÉS DEL TIEMPO: ANTECEDENTES Y ORÍGENES , n.d.). Ramírez Rodríguez Andrea Sophia Ávila Ochoa Edson Armando Herrera Nieblas Raymundo Yahir
Los indios cochimíes de la región le llamaron a este lugar "Viggé Biaundó", que significa "tierra alta en los altos de las cañadas", frase que describe muy bien la geografía que rodea a este poblado. 2.3 MARCO TEÓRICO. 2.3.1 EL FUNDADOR DE LA MISIÓN DE SAN FRANCISCO. 2.3.2 A QUIÉN ESTÁ DEDICADA LA MISIÓN DE SAN FRANCISCO. 2.3.3 MOTIVOS DE LA CREACIÓN DE LA MISIÓN DE SAN FRANCISCO. 2.3.4 CUÁNDO SE CREÓ LA MISIÓN DE SAN FRANCISCO. 2.3.5 PERSONAS INVOLUCRADAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA MISIÓN DE SAN FRANCISCO. 2.3.6 EL PORQUÉ DE LA UBICACIÓN DE LA MISIÓN DE SAN FRANCISCO. 2.3.6.1 MOTIVOS DEL CAMBIO DE UBICACIÓN DE LA ANTIGUA MISIÓN DE SAN FRANCISCO. 2.3.7 MATERIALES CON LOS CUALES FUE CONSTRUIDA LA NUEVA MISIÓN DE SAN FRANCISCO. Ramírez Rodríguez Andrea Sophia Ávila Ochoa Edson Armando Herrera Nieblas Raymundo Yahir
El sitio de la Misión de San Francisco Javier y Viggé Biaundó, localizado en el ojo de agua de Biaundó, fue descubierto el 11 de mayo de 1699 por el padre Francisco María Píccolo quien, en octubre de aquel año, comenzó la construcción de una capilla. 2.3.2 A QUIÉN ESTÁ DEDICADA LA MISIÓN DE SAN FRANCISCO. San Francisco Javier (el cual también fue conocido como Francisco de Jaso y Azpilicueta, Francisco Javier, Francisco Xavier, Francisco de Javier o Francés de Jaso). Nació en el año de 1506 y tras ser ordenado sacerdote pidió ser enviado a las tierras de Asia para predicar el evangelio. Tuvo una vida corta pero muy intensa, siendo considerado como pionero de las Misiones y de la evangelización en aquellos sitios. Falleció el año de 1552 contando con tan sólo 46 años de edad. La razón por la que se hubiera dedicado esta misión a la memoria de San Francisco Javier fue en primer lugar porque fue una de las condiciones del mecenas que financió el establecimiento de este sitio, que fue Don Juan Caballero y Ocio, el cual destinó una fuerte suma de dinero para sostener al sacerdote y sus labores evangelizadoras, así como la construcción y dotación de todos los objetos para construir una iglesia así como realizar la liturgia correspondiente. Ramírez Rodríguez Andrea Sophia Ávila Ochoa Edson Armando Herrera Nieblas Raymundo Yahir
Fray Ramón Usón, Fray Fernando Parrón (1770-1773), Fray Gerónimo Soldevilla (1790-1798) y Fray Romantino de la Cruz (1812). (Mathes, 1977, #). 2.3.6 EL PORQUÉ DE LA UBICACIÓN DE LA MISIÓN DE SAN FRANCISCO. Está situada esta Misión en las serranías de la California a los 25 grados de altura con poca diferencia. Confina por el oriente con la Misión y Real Presidio de Nuestra Señora de Loreto a distancia de 9 leguas de dicha misión. Por la parte del norte con la de San Joseph de Comondú, que dista por lo menos 12 leguas. Por el poniente tiene al Mar del Sur a distancia de cosa de 20 leguas: y por el mediodía o sur tampoco se halla Misión alguna hasta la de San Luis con la que no hay hasta ahora comunicación por tierra ni camino abierto; pero, según informes, distará dicha misión de San Luis de esta de San Francisco Javier más de 30 o 35 leguas. Su clima es bastante saludable y benigno: ni el frío es en invierno tan intenso que llegue a helarse el agua, aunque sí caen a veces algo ligeras escarchas; ni el calor en el estío tan grande que no refresque por la tarde o por la noche algún tanto ordinariamente. Más no por eso quiere decir que no se experimenten recios calores desde abril hasta todo septiembre. Está cercada casi por todas partes esta Misión de naciones de diversa lengua. Sólo por el norte confina con gente de la misma lengua que, en su raíz, es la misma que se usa en todas las gentes descubiertas hasta ahora por aquella parte del norte. Y digo ser en su raíz la misma, porque actualmente está muy variada y, según es mayor o menor la distancia de las tierras que habitan, así es mayor o menor la variación en la lengua; y aun dentro de una misma Misión se experimenta variedad bastamente notable como aquí sucede. Ramírez Rodríguez Andrea Sophia Ávila Ochoa Edson Armando Herrera Nieblas Raymundo Yahir
Al poniente, en la playa del mar, habitan algunas pocas familias de la nación guaycura, las que se agregarán a la nueva Misión que se intenta fundar entre otra gente de su misma lengua casi en medio día de esta misión y en la medianía de ella y de la de San Luis. Muchas veces para poder administrar y acabar de reducir aquella pobre gente, lo que en tan grandes distancias, como al presente tienen de las Misiones, es imposible, y más estando todas estas gentes de la California esparcidas por los campos en tan diversos y distantes parajes sin ser posible que se reduzcan a formar algún gran pueblo ni aun mediano por ser necesario que los pobres se dividan a buscar por los montes estériles sus comidillas, que se reducen a algunas semillas insípidas de árboles o de yerbas o algunas raíces de que tienen algunas muy dulces. Solamente por espacio de dos o tres meses al año tienen en mucha abundancia una fruta suave y deliciosa que llaman los españoles de estas tierras de Nueva España pitahaya. Como podemos apreciar debido al clima, la abundancia de agua pero sobre todo la gran cantidad de naturales para ser convertidos a la nueva religión es que se decide fundar este asentamiento en este sitio. (SJ, 1978, #). 2.3.6.1 MOTIVOS DEL CAMBIO DE UBICACIÓN DE LA ANTIGUA MISIÓN DE SAN FRANCISCO. El sitio de la Misión San Francisco Javier y Viggé Biaundó, localizado en el ojo de agua de Biaundó, a treinta y un kilómetros al sudoeste de la Misión Nuestra Señora de Loreto, fue descubierto el 11 de Mayo de 1699 por el padre Francisco María Píccolo quien, en octubre de aquel año, comenzó la construcción de una capilla, dotada por Don Juan Caballero y Ocio. Esta capilla fue dedicada bajo el nombre de Todos Santos el 1o. de Noviembre del mismo año, pero, debido a los ataques hechos por indios hostiles, fue abandonada al año siguiente. Ramírez Rodríguez Andrea Sophia Ávila Ochoa Edson Armando Herrera Nieblas Raymundo Yahir
Dos de las campanas llevan la fecha de 1761 y la tercera la de 1803. Aunque abandonada en 1817 debido a la decadencia de la población indígena, ha sido ocasionalmente utilizada la iglesia desde aquel año. 2.4 MARCO CONCEPTUAL. MISION. Las misiones forman parte de la práctica evangelizadora de la religión cristiana, práctica que fue utilizada por la corona Española para asentar y extender su presencia en los territorios americanos. Las misiones constituyen una tipología de extensión en el territorio de la corona Española en América durante los siglos XVII y XVIII. Era un elemento clave en la colonización basado en la implantación de un modelo de control urbano, social y cultural en el que, además de evangelizar a los indígenas, se realizaban una serie de actividades económicas. A diferencia de la fundación de ciudades como forma de implantación en el territorio, las misiones se localizaron en zonas limítrofes y alejadas de los centros urbanos. (Bautista & Hernández, n.d.) CAPILLA. La capilla es una estructura de carácter religioso, que sirve de espacio para la oración. Puede ubicarse de manera independiente o formar parte de una edificación mayor, usualmente de una iglesia o palacio. Las capillas también pueden encontrarse en otro tipo de construcciones como hospitales o aeropuertos. Las capillas son consideradas una de las construcciones más resaltantes de la religión cristiana. (Adrián, n.d.) Ramírez Rodríguez Andrea Sophia Ávila Ochoa Edson Armando Herrera Nieblas Raymundo Yahir
La palabra templo proviene etimológicamente del vocablo latino “templum” cuyo significado es lugar sagrado. En la antigüedad los templos eran considerados como moradas de los dioses. En Egipto dentro de la capilla, se colocaba la escultura del Dios, y se le rendía culto a través de un sacerdote, sin presencia del pueblo, que le ofrendaba comidas, perfumes y atuendos, a cambio de protección y prosperidad. Fue la armonía la que caracterizó los templos griegos, donde se considera vivían los dioses, a quienes no se le dedicaban ceremonias, y allí también se depositaban tesoros. (DeConceptos.com, n.d.) Ramírez Rodríguez Andrea Sophia Ávila Ochoa Edson Armando Herrera Nieblas Raymundo Yahir