




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 121
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Arquitectura
Lirion Obregon, Jhoselyn Gissel (ORCID: 0000-0003-4423-2922) Montañez Osorio, Antony Moises (ORCID: 0000-0002-8608-0659)
Mg. Montañez Gonzales, Juan Ludovico (ORCID: 0000-0002-9101-3813)
ii
Dedicatoria
El presente trabajo de tesis lo dedicamos principalmente a Dios y a nuestros padres.
A los futuros arquitectos, interesados en el desarrollo del campo de la investigación en la Arquitectura.
iv
Dedicatoria……………………………………………………………………………………………………………………………………….…ii Agradecimiento………………………………………………………………………………………………………………………………….iii
Índice de contenidos…………………………….…………………………………………………………………………………………….iv
Índice de cuadros…………………………….…………………………………………………………………………………………..…….v
Índice de tablas…………………………….………………………………………………………………………………………………..….vi
Índice de figuras…………………………….………………………………………………………………………………………………….vii
Índice de abreviaturas…………………………….…………………………………………………………………………………….….viii
Resumen…………………………………………………………………………………………………………………………………………….ix
Abstract………………………………………………………………………………………………………………………………………..……x
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1 III. METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 20 3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 20 3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 20 3.1.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.................................................................................. 21 3.1.3. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 21 3.3. ESCENARIO DE ESTUDIO ....................................................................................... 26 3.3.1. POBLACIÓN................................................................................................................. 26 3.4. PARTICIPANTES ............................................................................................................ 27 3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................. 27 3.6. PROCEDIMIENTOS................................................................................................... 30 3.7. RIGOR CIENTÍFICO .................................................................................................. 30 3.8. MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS ......................................................................... 33 3.9. ASPECTOS ÉTICOS ................................................................................................. 33 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .............................................................................................. 36 V. CONCLUCIÓN ............................................................................................................................. 73 VI. RECOMENDACIONES........................................................................................................... 75 REFERENCIAS ................................................................................................................................... 78 ANEXOS ............................................................................................................................................... 83
v
ANEXO 1 : Matriz de consistencia lógica.
ANEXO 2: Ficha de observación de Centro de Bienestar Emocional-Huaraz.
ANEXO 3: Casos Análogos.
ANEXO 4: Entrevista al especialista del centro de salud mental.
ANEXO 5: Entrevista al especialista de diseños de interiores en el uso del color.
ANEXO 6: Resultado de las entrevistas del anexo 4.
ANEXO 7: Resultado de las entrevistas del anexo 5.
ANEXO 8: Resultado de Turnitin.
viii
x
Abstract
The reason why this scientific research was conducted was due to a problem that has been dragging on for many years, mental disorders have always caused a social impact. Society considers that the mentally ill are a burden on the lives of people forced to interact and deal with them, so we analyzed the benefits of chromotherapy in patients with mental disorders, Huaraz-2021. The methodology is developed with a mixed approach with a qualitative preponderance of descriptive design, which allowed arriving at the answers to the research objectives. The data collection methods used in the process were interviews, observation cards, analogous cases and applied to patients and professionals specialized in mental health and interior design, in order to carry out a reliable, truthful and current research. The result was that patients suffering from anxiety and depression have different behaviors and moods, so their treatments are different. And they were made to know about the benefits of chromotherapy as a treatment. And the specialists give to understand that chromotherapy and architecture go hand in hand. Concluding that it is understandable that the need arises to apply bright colors apart from the already characteristic white or orange. Reaffirming a close relationship between the psychology of color with the prompt recovery of patients' symptoms
Keywords: chromotherapy, mental health, interior design, color psychology.
Durante mucho tiempo, la salud mental se ha ocultado tras bambalinas del estigma y la discriminación. En términos de los costos de los discapacitados y los individuos, las familias y la sociedad, la escala, el dolor y la carga son espantosos. Donde la OMS (2018), en los últimos años, el mundo se volvió cada vez más consciente de la enorme carga y el potencial de la salud mental. Estudios frecuentes realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestra que el suicidio ocurre cada 40 segundos en el mundo, y una de cada cuatro personas sufrieron algún tipo de enfermedad mental en su vida. Hay más de 800.000 suicidios en todo el mundo cada año, entre las edades de 15 y 29 años, el 75% de los cuales ocurren en países de bajos ingresos. La detección y el tratamiento tempranos de estas enfermedades pueden garantizar que las personas se desarrollen normalmente. La depresión y la ansiedad son problemas de salud mental comunes que afectaron el desempeño laboral y la productividad de la sociedad. Más de 300 millones de personas en el mundo sufrieron de depresión, más de 260 millones de personas sufrieron de ansiedad y muchas personas padecen estas dos enfermedades. Como se muestra en la Figura
Figura 1 : porcentajes de suicidios: hechos y datos Fuente: Organización mundial de salud, (2018)
comunidades. En el transcurso de la historia, los servicios médicos se han desarrollado, gracias a la arquitectura, porque puede afectar la rehabilitación de las personas, por lo que, a través del desarrollo de la tipología, el espacio, la planificación, el estilo arquitectónico y la relación con la comunidad han hecho aportes a personas con trastornos mentales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad mental impide el desarrollo de la vida diaria de las personas, lo que conduce a una productividad insuficiente y falta de interacción entre los ciudadanos y el país. Rondón (2016), en la última investigación realizada por el Instituto de Salud Mental Honorio Delgado y Hideyo Noguchi en Perú confirmo los hallazgos de otros países de que es probable que el 37% de la población sufra trastornos mentales durante su vida. En la metrópoli de Lima la tasa de depresión es del 18,2%, en la sierra peruana representa el 16,2% y en la selva el 21,4%. La depresión y otras enfermedades mentales desatendidas causan el 1% de la población metropolitana de Lima en un mes; el 0,7% de las personas en la sierra se suicidaron y el 0,6% en la selva. La violencia contra la mujer y el maltrato infantil en el Perú es uno de los principales indicadores de salud mental desatendida. El último estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 10 países / regiones diferentes encontró que las mujeres de Cusco son las mujeres más victimizadas del mundo después de Etiopía. La violencia es uno de los principales factores de riesgo para la salud mental. El 50% de la población de Ayacuchana que sufrieron violencia tiene riesgo de padecer enfermedades mentales (como depresión o trastorno de estrés postraumático), como se muestra en la Figura 2. Las cifras de salud mental en el Perú.
Figura 2 : cifras del porcentaje que muestran el estado de la salud mental en el Perú. Fuente: INSM/ Minsa (2017) Para Rodríguez ( 2019 , p. 18), la arquitectura hospitalaria en el Perú no ha cambiado respecto a las tendencias internacionales que se vienen dando desde mitad del siglo XX. Estas tendencias internacionales buscan un mejoramiento constante de la infraestructura, emplazamiento y los materiales de acabado. En el Perú, en primer lugar, la infraestructura se ha limitado al uso de estructuras pesadas de concreto armado; en segundo lugar, los espacios comunes son herméticos y cerrados, además no cuenta con una relación con la naturaleza. Según el artículo publicado por Dejtiar ( 2018 , p. 6 ), describió que los espacios y la distribución influyen en la salud mental, por eso que actualmente hay preocupaciones por como diseñar las ciudades y las edificaciones pública y privadas. En el ámbito nacional, el Perú no ha mostrado avances considerables sobre esta realidad. Los fines lucrativos priman sobre la búsqueda del bienestar y satisfacción del paciente; generando directamente un problema en los hospitales y centros de salud que no tienen ningún tipo de criterio a la hora de decidir cuál será el diseño del espacio. Muchos de los estudios arquitectónicos que trabajan de la mano
mental más preparado, con una infraestructura adecuada, diseñada y ambientada para sus pacientes.
Es por esto que, la presente investigación se desarrolló con el único fin de lograr entender el problema de la aplicación de la cromoterapia en pacientes con trastornos mentales. Con la realización de la investigación, se contribuyó con un amplio sector de la población que padece algún tipo de trastorno mental. A partir de esta situación la problemática se formuló la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los beneficios de la cromoterapia en los pacientes con trastornos mentales en la ciudad de Huaraz?, De tal manera con los problemas específicos: ¿De qué forma se puede identificar el estado actual de los pacientes con trastornos mentales en la ciudad de Huaraz?, ¿Cuál es la importancia de los beneficios de la cromoterapia en los pacientes con trastornos mentales?, ¿Cuál es el comportamiento de los pacientes con trastornos mentales mediante los beneficios de la cromoterapia?, ¿De qué manera influye el contexto en los pacientes con trastornos mentales en la ciudad de Huaraz?. Por otra parte, La presente investigación se justificó dado que los resultados sirvieron para conocer los beneficios y manejo de la Cromoterapia Aplicada en la salud mental. Involucrando a pacientes con enfermedades mentales, se consideró la expresión del color desde la perspectiva psicológica de lograr la armonía. La cromoterapia entiende que el color es otra manifestación de la materia, y cada color afecta el equilibrio psicológico, por lo que el color puede utilizarse como elemento colaborativo en el tratamiento y rehabilitación de pacientes con trastornos mentales. El motivo de este tema es seguir ampliando el desarrollo y la gestión de la cromoterapia y seguir tecnificando los conocimientos adquiridos en el país. Las herramientas de evaluación que se utilizó, permitieron identificar las características y funciones, al grado de la recuperación del paciente, la cual permitieron la realización de otros estudios para analizar otras variables relacionadas con la cromoterapia y su probabilidad de mejorar su salud mental.
El objetivo general de la presente investigación es Analizar los beneficios de la Cromoterapia en los pacientes con trastornos mentales, Huaraz- 2021. Y como objetivos específicos se tiene: 1.- Identificar el estado actual de los pacientes con trastornos mentales en la ciudad de Huaraz, 2.- Mostrar la importancia de los beneficios de la cromoterapia en los pacientes con trastornos mentales 3.- Deducir el comportamiento de los pacientes con trastornos mentales con los beneficios de la cromoterapia. 4.- Determinar cómo influye el contexto en los pacientes con trastornos mentales en la ciudad de Huaraz. Además, se planteó la siguiente afirmación que los beneficios de la cromoterapia, favorecieron a la recuperación de los pacientes que sufren ansiedad y depresión en la ciudad de Huaraz.
II. MARCO TEÓRICO
En el presente marco teórico se desarrolló, que la cromoterapia es un elemento fundamental del diseño ambiental. Está vinculado a los aspectos psicológicos, fisiológicos, visuales, estéticos y técnicos de los entornos creados por el hombre. La variable, cromoterapia, se ha descrito como una sensación visual subjetiva producida por la luz, con la cual se puede tratar las enfermedades mentales. De tal forma se tomó como primer antecedente a nivel nacional al autor, Cusquisibán (2018) en su tesis titulada “Arquitectura emocional, a partir de las necesidades del paciente; para ser aplicados en el área oncológica del Hospital Regional de Cajamarca” La presente investigación, tiene como objetivo general: De acuerdo a las necesidades de los pacientes, se determinan las características de la arquitectura emocional en el área de hospitalización para aplicarla al campo de la oncología del Hospital Regional Cajamarca. El tipo de investigación es descriptiva y evaluativa; debido a que las características del marco emocional se describen de acuerdo a las necesidades del paciente, como la iluminación natural y el espacio natural, la privacidad y la cromoterapia se aplicarán en el
sino que también trae otros beneficios mayores; como la reducción del dolor, el estrés, la ansiedad, la permanencia o error médico. Intenta utilizar elementos naturales (plantas, agua, luz, viento), cromoterapia (color) y medicina complementaria (terapia) para humanizar el edificio del hospital. Basado en una investigación descriptiva y explicativa de los distintos componentes del contexto, apoyado en técnicas (entrevistas, observaciones, encuestas) y herramientas. (Cuestionarios, libros, trabajos de investigación y revistas). Del mismo modo, Gonzales (2018) en su tesis titulada “Aplicación de la psicología del color en el diseño arquitectónico hospitalario y su influencia en los usuarios de la unidad de consulta externa del policlínico de la PNP-DITERPOL-La Libertad”, la cual tuvo como objetivo: Determine el significado del color y qué color es el más adecuado para el espacio hospitalario y puede aportar una mejor estimulación física y psicológica al paciente. Los métodos utilizados son explicativos y descriptivos. Primero, hablo sobre el uso de la psicología del color en el diseño de la clínica central. Su definición conceptual sugiere que los departamentos ambulatorios se asignen a la atención del paciente y se complementen con los recursos necesarios para una atención médica rápida. La teoría del color se utilizará para tratar enfermedades físicas y mentales. En segundo lugar, menciona los beneficios de utilizar el color en el campo de la psicología y la clínica y en el diseño del área donde se tratará al paciente. Para la ejecución de las muestras se utiliza el muestreo probabilístico, cuyas técnicas y herramientas de recolección de datos incluyeron: tablas de análisis para el ambiente de consulta externa del policlínico, cuestionarios para pacientes en la consulta externa del policlínico y guías de preguntas de expertos. La investigación tuvo como fin probar las mejores características del diseño hospitalario y utilizar la teoría del color para beneficiar a los pacientes para lograr una rápida recuperación y reintegración en la comunidad. También beneficia a los médicos y sirve de modelo a seguir para otros centros con características similares y tamaños diferentes. La psicología del color utilizada en los centros médicos y en general en los edificios es una buena forma de entender a los
usuarios, comprender sus necesidades y requerimientos, y así obtener espacios agradables y atractivos para ellos. Para los enfermos, el objetivo es ayudarlos a recuperarse e integrarse rápidamente en la comunidad. Con respecto a la segunda variable de estudio, para Shu Yip (2015) en su tesis titulada “Centro de rehabilitación de enfermedades psiquiátricas”, cuyo objetivo fue: Comprender las necesidades arquitectónicas de los hospitales psiquiátricos actuales. A través de esta propuesta arquitectónica, será posible dotar de infraestructura suficiente para el tratamiento de personas con enfermedad mental, en la que se utiliza la psicología ambiental como herramienta para resolver los problemas actuales en este tipo de hospitales psiquiátricos. Además de buscar el asesoramiento estructural adecuado, para que sea más aceptado por las personas para restablecer los servicios de salud mental. Para alcanzar los objetivos de la tesis se analizaron los ítems de referencia, normativas y estándares internacionales, MINSA, investigación epidemiológica en salud mental y entrevistas con médicos especialistas. Con la ayuda de esta propuesta arquitectónica, propusieron diseñar un espacio que pueda ayudar a los pacientes mentales en el proceso de rehabilitación a través de siete unidades de producción de servicios (UPSS). Estas unidades son: administración, consulta externa, tratamiento ambulatorio, hospitalización, urgencias, asistencia al diagnóstico y servicios generales. Estos departamentos mencionados se encuentran en posiciones estratégicas, por lo que, en términos de función, el centro se desarrollará de la mejor manera. Para ello se utiliza un método de análisis descriptivo. Se analizaron diversos proyectos de referencia nacionales e internacionales. Sin embargo, hay tres proyectos más influyentes en este proyecto: el Hospital Hermilio Valdizan en Perú; la Clínica de Salud Mental Luo Ruvo en los Estados Unidos y el Centro de Rehabilitación Bassel en Suiza. En Lima, hay tres centros especializados en salud mental que continúan brindando servicios a pesar de su muy antigua infraestructura. El proyecto de tesis fue presentado en el área Villa María del Triunfo de DISA II en LIMA SUR. Su ubicación se debe a la falta de un centro de salud mental dedicado en la zona