Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Salud y desarrollo humano, Apuntes de Medicina

Este documento es un resumen de la medicina como ciencia sociobiologica, engloba origenes, el desarrollo de la medicina , personajes con importantes aportes, tareas principales de la medicina, actualizaciones y el vinculo entre el desarrollo humano y la salud, etc.

Tipo: Apuntes

2024/2025

A la venta desde 04/06/2025

maria-villavicencio-4
maria-villavicencio-4 🇪🇨

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
UNIVERSIDAD SAN GREGORIO DE
PORTOVIEJO
CARRERA DE MEDICINA
CURSO PROPEDÉUTICO
FOLLETO COMPLEMENTARIO
Salud y Desarrollo Humano
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Salud y desarrollo humano y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

UNIVERSIDAD SAN GREGORIO DE

PORTOVIEJO

CARRERA DE MEDICINA

CURSO PROPEDÉUTICO

FOLLETO COMPLEMENTARIO

Salud y Desarrollo Humano

I. LA MEDICINA COMO CIENCIA SOCIOBIOLÓGICA.

Evolución de la Medicina. Definición de Medicina e importancia social. Orígenes y evolución de la Medicina. En la mitología griega se considera a Apolo el Dios de la medicina (el que evita los males), era el médico de los dioses olímpicos, trataba las heridas utilizando una raíz de peonia. Asclepio, también conocido como Esculapio, era hijo de Apolo con Coronis, desde niño hacía curas milagrosas por lo que fue venerado, entre sus hijos estaban Hygieia y Panacea. Hygieia considerada diosa de la salud y cuyo nombre da origen a la palabra hygiene que se refiere al cuidado de la salud tanto física como mental por parte de los médicos, es representada por una joven bella y fuerte que sostiene en sus manos una copa (símbolo de la vida) y una serpiente arrollada en su brazo izquierdo que se dirige hacia la copa. Panacea es la diosa griega de los medicamentos para devolver la salud y simboliza el ideal de la medicación inocua y efectiva. A partir de esa época, salud y medicina o medicina y salud están estrechamente relacionadas. La Medicina mesopotámica estaba basada en la magia contra demonios y espíritus malignos que debían eliminarse mediante conjuros. La Medicina egipcia tenía la característica de ser mágico – religiosa, eran los sacerdotes quienes curaban a los enfermos. Los médicos sacerdotes administraban medicamentos como el Yodo para tratar el Bocio, laxantes, eméticos y hacían operaciones y trepanaciones de cráneo. En el desarrollo histórico se mencionan diversas personalidades con importantes aportes en la evolución de la medicina, entre ellos están: Hipócrates: Padre de la Medicina.

  • Describió el cuadro clínico de la tuberculosis , la disentería , la septicemia , la epilepsia y algunos cánceres como el de mama, estómago, útero e hígado
  • Sostenía que lo más importante era el cuidado y protección de la salud de las personas
  • Creó un método para el aprendizaje de la Medicina apoyado en la observación del paciente, interrogándolo , conociendo sus costumbres y explorándolo cuidadosamente
  • Mostró que algunas enfermedades se relacionan con las condiciones climáticas y del ambiente
  • Describió las epidemias de gripe e influenza.
  • Gracias a su pensamiento, hoy se reconoce que el médico no solo debe curar, sino también evitar que las personas se enfermen.
  • Separó la práctica de la Medicina de la magia y las especulaciones filosóficas Heráclito – Fundador de la Anatomía (año 300 a.C)
  • Hizo disecciones de cadáveres en público.
  • Descubrió el cerebro como base de la inteligencia.
  • Asoció los nervios con la sensibilidad y los movimientos.
  • Diferenció las arterias de las venas.
  • Se interesó por la anatomía del ojo y el corazón. Galeno (año 150 d.C)
  • Conoció bien los huesos y músculos.
  • Realizó algunas disecciones de cadáveres.
  • Se consideró el mejor fisiólogo de su época. Girolamo Fracastoro (Italia 1530)
  • Mostró que la sífilis era una enfermedad transmitida por contacto sexual.

4. Entornos frágiles y vulnerables: Las malas condiciones de vida afectan a millones de comunidades en todas las regiones del mundo. El 22% de la población vive en lugares perjudicados por sequías, hambruna, conflictos y desplazamientos, así como los servicios de salud precarios o una carencia total de esos cuidados. 5. Resistencia a los antimicrobianos: Constituye un riesgo de no poder tratar fácilmente infecciones como las neumonías, la tuberculosis, la gonorrea o la salmonelosis. Además, la incapacidad para eliminar las infecciones podría complicar las cirugías y tratamientos como la quimioterapia. 6. Ébola y otros patógenos peligrosos: Los brotes registrados en la República Democrática del Congo en 2018 afectaron a más de un millón de personas. Las epidemias de virus altamente patógenos encuentran un entorno propicio en escenarios de acceso difícil o nulo. 7. Servicios precarios de salud primaria: Muchos países no tienen instalaciones y carecen de estos servicios. No tienen instalaciones adecuadas debido a la falta de recursos. 8. Rechazo a la vacunación: Muchas personas no aceptan vacunarse por temor o dudas generadas por falta de información. 9. Dengue: Es una enfermedad trasmitida por un mosquito y cobra la vida del 20% de quienes lo sufren. El 40% del mundo corre el riesgo de contraer dengue. Actualmente se registran 390 millones de infecciones al año. 10. VIH/SIDA: La epidemia continúa, provoca la muerte de un millón de personas cada año. Tendencias de la Medicina en el futuro.

  • Robótica y nanotecnología para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
  • Nuevas técnicas radiológicas y arteriográficas.
  • Tratamientos a partir de vacunas para fortalecer el “ambiente biológico interior”.
  • Mayor resistencia de los gérmenes a los medicamentos como resultado de mutaciones.
  • Trasplantología y tratamiento de enfermedades cancerígenas por medio de enzimas y productos combinados.
  • Mayor interpretación del genoma humano: Se han logrado identificar casi la totalidad de los 3.100 millones de bases o escalas del ADN, quedan por identificar las proteínas que estas producen y cuál es la función de cada una de ellas. ¿Qué es la Medicina? El Diccionario terminológico de las Ciencias Médicas conceptualiza a la Medicina como: "El arte y ciencia de conocer las enfermedades y de tratarlas o curarlas, especialmente las enfermedades internas". Considera a la Medicina solamente ocupada del tratamiento y cura de las enfermedades, dejando a un lado en su definición el amplio concepto de la parte promocional y preventiva de la Medicina. Actualmente se define, según Popov, como: “El conjunto de conocimientos científicos y de experiencias prácticas destinados a preservar y mejorar la salud humana y a prevenir y tratar las enfermedades”. La Medicina es una ciencia sociobiológica, que se enfoca en proteger la salud, preservarla y mejorarla.

Fig. 1. Factores que influyen en la salud. La Medicina se relaciona con otras Ciencias de la Salud como la Epidemiología que estudia la salud de las poblaciones humanas, es la parte de la medicina que estudia el desarrollo epidémico y la incidencia de las enfermedades infecciosas en la población. Su teoría y práctica han sido influidas por la sociedad, por el desarrollo económico, social y político y se ha convertido en una fuerza poderosa en la evolución y transformación de las poblaciones humanas y su organización social. Propósitos de la Epidemiología.

  • Describir la distribución y magnitud de los problemas de salud en la población.
  • Identificar factores causales de las enfermedades.
  • Determinar cuáles de los datos epidemiológicos es consistente con las hipótesis planteadas.
  • Proporcionar datos esenciales para gestionar las acciones de prevención, control y erradicación de enfermedades. La Epidemiología ha alcanzado un gran desarrollo y su objeto de trabajo se ha ampliado considerablemente desde las enfermedades que evolucionan epidémicamente (primera concepción la Epidemiología) hasta los problemas de salud y enfermedad de la comunidad. Otras especialidades médicas: Medicina General Integral, Pediatría, Medicina interna, Ginecología y obstetricia, Cirugía, Ortopedia y Traumatología, Hematología, Neurología, Neurocirugía, Geriatría, Imagenología, Cardiología, Oftalmología, Reumatología, Gastroenterología, Oncología, Angiología, Psiquiatría, Inmunología, Urología II. EL HOMBRE COMO UNIDAD BIOPSICOSOCIAL. La evolución del hombre. El hombre es producto de la evolución de la materia viva. La vida comenzó en el planeta hace unos 2,500 millones de años y por evolución, la materia viva fue organizándose en estructuras cada vez más complejas, hasta llegar al hombre. La teoría darwiniana sobre la evolución y aparición de nuevas especies constituye el fundamento científico para explicar la aparición del hombre en la naturaleza. Es un proceso complejo que duró unos seis millones de años aproximadamente y abarca la aparición y extinción de diversas especies del género Homo, de los cuales heredamos muchas de nuestras propiedades biológicas. La evolución humana se encuentra determinada por las mutaciones genéticas y por la selección natural. Línea del tiempo – evolución de las más importantes especies humanas:
  • Australopithecus afarensis: Surgió hace 4 millones de años aproximadamente y se extinguió hace 2,8 millones de años.
  • Homo habilis: Surgió hace 2,6 millones de años y se extinguió hace 1,5 millones de años.
  • Homo erectus : Surgió hace 1,9 millones de años y se extinguió hace 400 mil años aproximadamente.
  • Homo nearthentalensis : Surgió hace 500 mil años y se extinguió en algún momento hace miles de años.
  • Homo sapiens: Surgió hace 200 mil años aproximadamente y existe todavía. Los primeros seres humanos, pertenecientes a la especie Homo sapiens , surgieron en África hace unos 200. años. Los restos arqueológicos más antiguos se encuentran en Kibish, Etiopía. Las teorías e intentos de datación ubican al primer miembro de la especie, el Adán cromosómico , hace alrededor de 90.000 años en el África subsahariana. De allí el Homo sapiens migró al resto de los continentes, imponiéndose como la especie dominante en todo el planeta.

El trabajo comenzó con la confección de herramientas , las primeras fueron usadas como prolongación de la mano y permitieron alcanzar los alimentos de los árboles y triturarlos. Luego fueron utilizados para la caza y la pesca y a la vez como armas. La caza y la pesca le permitieron una adecuada nutrición. El fuego le posibilitó digerir la carne y los vegetales , lo que amplió su base alimentaria. Los cambios en la alimentación tuvieron una gran repercusión sobre el desarrollo dentario y el macizo maxilofacial, el cual dejó de ser prominente, las mandíbulas no son ya tan poderosas, se redujo el tamaño de los colmillos, las piezas dentarias posteriores se utilizan para triturar los alimentos y todo ello favoreció un armonioso desarrollo de los músculos bucales y labiales, de la lengua y la laringe, lo que posibilitó el lenguaje. Lenguaje articulado Uno de los mayores rasgos que distinguen al Homo sapiens de sus antecesores es el surgimiento de un lenguaje articulado , el mismo permite formular y compartir pensamientos complejos , que se refieran a objetos que no están presentes, pero que podemos intercambiar por signos. Anatómica y fisiológicamente el lenguaje se hizo posible por el control delicado y preciso de los nervios motores sobre los músculos evolucionados de la lengua y la laringe por una correlación exquisita entre las sensaciones musculares , debido al movimiento de estos órganos , con las sensaciones auditivas. ¿El humano desciende del mono? La teoría evolucionista NO afirma que el ser humano descienda del mono , es decir, que seamos una especie de monos superdotados que hace millones de años se separaron de los monos actuales. Lo que esta teoría sostiene es que los simios y los humanos provenimos de un ancestro común prehistórico , es decir, que en el árbol de la vida ocupamos una misma rama, pero tuvimos evoluciones distintas, separadas , por tanto, n o es que provengamos de ellos, sino que somos sus parientes lejanos. Futuro de la evolución humana El futuro de la evolución de nuestra especie es incierto , y muchos pensadores han fantaseado con lo que podría depararnos el futuro remoto como especie. Todo dependerá de las condiciones ambientales en que vivamos. Por ejemplo, la expansión de la especie a varios planetas del sistema solar diversificaría las condiciones de vida y conduciría al origen de nuevas especies de humanos, distintas genética y biológicamente. Componente social El hombre es un ser biológico , y por tal condición no escapa a las leyes generales de la evolución de la materia viva , pero no debemos dejar de considerar que es un ser social y que sus atributos humanos los ha alcanzado, no solo en función de la evolución biológica, sino también y esencialmente, por vía de su integración social. En la naturaleza lo biológico y lo social se integraron en una unidad cualitativa superior, que es el hombre. Esta unidad es absoluta y totalmente indisoluble y cualquier división que de ella hagamos es exclusivamente didáctica. El hombre es una unidad biopsicosocial no lograda en el proceso evolutivo por ningún otro elemento vivo de la naturaleza. ✓ El niño al nacer, necesita más de la madre que ningún otro animal. ✓ La condición de dependencia que mantiene con sus progenitores es la más larga de todos los animales. ✓ Posee pocas defensas biológicas naturales y tiene desventajas en cuanto a su poder muscular, agilidad , etc. ✓ Necesita transformar la mayoría de los alimentos para poderlos consumir. Las desventajas del hombre frente a los animales las pudo compensar mediante la agrupación social , para conseguir, por medio del trabajo cooperado, los medios adecuados para subsistir frente a un ambiente hostil. Esta cooperación para el trabajo , junto al desarrollo del cerebro y la de ciertos atributos físicos, fundamentalmente la mano , constituyen los más importantes elementos que permitieron el desarrollo social del hombre.

La diferencia biológica entre el hombre actual y el de las culturas más primitivas es insignificante, pero la diferencia social y cultural entre ellos es inconmensurable , habiendo adquirido estas una significación mucho más importante que la evolución orgánica. Fig.2. La interrelación dialéctica entre lo biológico y lo social. El hombre transforma la naturaleza, al transformarla se transforma a sí mismo y crea una segunda naturaleza, su propia naturaleza social. Importancia del enfoque biopsicosocial del hombre para la Medicina. Este enfoque es muy importante para la interpretación científica del proceso salud – enfermedad y sus determinantes causales, integra cuestiones biológicas, psicológicas y sociales. “bio” alude a la vida. “psico” se vincula a la psicología (la actividad de la mente o las cuestiones del alma, emociones, sentimientos). “social” es aquello vinculado a la sociedad (la comunidad de individuos que comparten una cultura y que interactúan entre sí). El hombre es un ser biopsicosocial que tiene integradas en su persona tres grandes dimensiones la biológica, la psicológica y la social, las que están estrechamente ligadas, y son las partes entre las que el individuo debe distribuir su atención para desarrollarse armónicamente. El término biopsicosocial fue acuñado por el médico psiquiatra norteamericano George Libman Engel en el año 1977, cuando se encontraba buscando un nuevo modelo médico para hacer frente al biomédico, hasta entonces dominante en la sociedad industrializada. En la medicina se describen dos modelos fundamentales que se han desarrollado a lo largo de los tiempos, ellos son:

  1. Modelo biopsicosocial.
  2. Modelo biomédico. Modelo biopsicosocial: Enfoque que atiende la salud de las personas, a partir de la integración de los factores biológicos, psicológicos y sociales. Este modelo entiende que el bienestar del hombre depende de las tres dimensiones; no es suficiente con que el individuo esté sano físicamente. Los pacientes no solo deben considerarse como la enfermedad, el caso clínico, o el dato estadístico; sino como un ser, que posee vida y además está consciente de ella, el cual vive en un ambiente determinado y que es un miembro de una familia y una comunidad social, de los que recibe influencias positivas o negativas que pueden desencadenar su enfermedad, aliviarla o empeorarla.

2. Prevención de enfermedades: Medidas dirigidas a eliminar o disminuir los factores de riesgo que puedan influir negativamente en el estado de salud (sociales, biológicos y del ambiente natural). Factores de riesgo: Es cualquier característica, exposición o conducta de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Ejemplos: Tabaquismo, Alcoholismo, Sedentarismo, Sexualidad promiscua. Clasificación de los factores de riesgo: Modificables:

  • Biológicos: bacterias, virus y parásitos patogénicos, toxinas naturales y microbianas, entre otros.
  • Químicos: pesticidas, herbicidas, contaminantes tóxicos inorgánicos, anti-bióticos, aditivos alimentarios tóxicos, lubricantes y tintas, desinfectantes, etc.
  • Físicos: fragmentos de vidrio, metal, madera u otros objetos que puedan causar daño físico al consumidor. No modificables:
  • Edad
  • Sexo
  • Color de la piel
  • Grupo sanguíneo
  • Factor RH Acciones de prevención de enfermedades.
  • Campañas de vacunación
  • Actividades de educación para la salud orientadas a eliminar el tabaquismo, alcoholismo y la drogadicción
  • Uso del condón y de píldoras anticonceptivas
  • Lavado de las manos, hervir el agua
  • Mantener distanciamiento social 3. Recuperación de la salud (restauración o curación): Se ocupa de conservar la vida mediante el diagnóstico y el tratamiento oportuno de la enfermedad, para curarla, evitar sus complicaciones o mantener compensados a los enfermos crónicos. Acciones de curación o recuperación de la salud: (Ejemplo) En los pacientes con Diabetes mellitus se orienta: ✓ Educación diabetológica: cuidado de la piel, medición de la glicemia, reconocimiento de desequilibrios o complicaciones ✓ Dieta: en función del peso y el gasto calórico ✓ Ejercicios: mejorar la circulación, mantener el peso ✓ Medicamentos: insulina e hipoglicemiantes ✓ Seguimiento: interconsultas frecuentes
  1. Rehabilitación de la salud : Se ocupa de tratar las limitaciones y secuelas, reduciéndolas o eliminándolas, para incorporar al paciente a una vida útil desde el punto de vista físico, mental y social. Acciones de rehabilitación de la salud
  • Fisioterapia física: ejercicios, corriente, ultrasonido, láser, magnetoterapia, ozonoterapia
  • Terapia psicológica: Entrevistas, Dinámicas familiares
  • Terapia del lenguaje: Ejercicios de logopedia y foniatría Organización de los servicios de salud. La organización de los servicios de salud es la forma en que se disponen, establecen o instituyen los servicios de salud.

Formas en que se organizan los servicios de salud.

_1. Asistencia Pública

  1. Seguro Médico o Seguro Social
  2. Servicio de salud nacional
  3. Medicina Privada Niveles de organización de los servicios de salud. Nivel Nacional:_ Representado por el Ministerio de Salud, que dirige la política sanitaria del país y los programas nacionales de salud. Nivel Intermedio: Lo representan los departamentos, provincias, de acuerdo con la división que asuma cada país. Coordina los programas de salud a este nivel y supervisa y asesora a los niveles locales. Nivel Local: Su estructura depende del tamaño y números de las unidades administrativas (municipios, distritos, comunidades, etc.). Debe ofrecer servicios integrales de la salud a la población en forma directa mediante coordinación de recursos de todo tipo. Funciones del médico en la sociedad.
  4. Asistencial
  5. Investigativa
  6. Docente
  7. Ecologista
  8. Gestión IV. EL DESARROLLO HUMANO Y LA SALUD. El vínculo entre la salud y el desarrollo humano. Algunos antecedentes del desarrollo humano. Luego de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), aumentó el interés por los modelos de crecimiento económico , las variables y resultados medibles del comportamiento socioeconómico se convirtieron en elementos de estudio y planificación. Las necesidades y metas del progreso humano fueron relegadas en función de objetivos macroeconómicos. Las informaciones que se iban obteniendo revelaban dos aspectos:
  9. Países con alto crecimiento económico experimentaban un empeoramiento de las condiciones y la calidad de vida de las personas.
  10. Algunas sociedades con ingresos económicos modestos, lograban indicadores favorables de bienestar humano. A finales de los años 80 ya existían condiciones para reconceptualizar el desarrollo , haciendo énfasis en su dimensión humana. ¿Qué es el desarrollo humano?Proceso en el cual se amplían las oportunidades del ser humano. (…) a todos los niveles del desarrollo, las tres más esenciales son: disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente. Si no se poseen estas oportunidades esenciales, muchas otras alternativas continúan siendo inaccesibles”. El desarrollo humano debe estar centrado en las personas – carácter antropocéntrico- y hay conceptos divergentes de modelos de desarrollo en su aplicación y también en su medición.
  • Accidentes – 16, Morbilidad por Enfermedades transmisibles – (Tasa).
  • Tuberculosis - 25
  • Malaria – 779 casos
  • Dengue – 902 casos
  • SIDA – 11, Algunos resultados favorables. La esperanza de vida aumentó en casi 4 años entre 2000 y 2017. Se espera que la proporción de la población de más de 65 y 80 años alcance sobre el 18% y el 5%, respectivamente, para 2050. La mortalidad infantil disminuyó un 35% y la mortalidad de menores de 5 años decreció un 46% entre 2000 y
  1. Sin embargo, países como Venezuela y Granada experimentaron aumentos en ambos indicadores. La mortalidad materna se redujo en un 26% entre 2000 y 2017, una reducción menor que el 40%; pero aumentó en Santa Lucía, República Dominicana, Haití, Venezuela y Jamaica. Principales desafíos para la región.
  • Promover la salud y el bienestar físicos y mentales.
  • Prolongar la esperanza de vida de todas las personas.
  • Brindar cobertura sanitaria universal y acceso a una atención médica de calidad.
  • Reducir la mortalidad neonatal, infantil y materna.
  • Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva,
  • Luchar contra la malaria, el VIH/SIDA, la tuberculosis, la hepatitis y el ébola.
  • Abordar la creciente resistencia a los antibióticos y el problema de las enfermedades desatendidas que afectan a los países en desarrollo.
  • Prevenir y tratar las enfermedades no transmisibles, incluidos los trastornos conductuales, evolutivos y neurológicos. Preguntas de Autoevaluación. 1. La Medicina se define en la actualidad como: Seleccione la opción correcta. a) El conjunto de conocimientos científicos y de experiencias prácticas destinados a preservar y mejorar la salud humana y a prevenir y tratar las enfermedades. b) El conjunto de conocimientos científicos y de experiencias prácticas destinados a prevenir y tratar las enfermedades crónicas no transmisibles. c) El conjunto de conocimientos científicos y de experiencias prácticas destinados a preservar y mejorar la salud humana y a prevenir las enfermedades. 2. En relación a la evolución del hombre, seleccione las opciones que corresponden a los rasgos estructurales y funcionales característicos y privativos del hombre actual: Seleccione las opciones correctas. a) Dificultad para la visión.

b) Bipedestación. c) Pulgares oponibles. d) Poco desarrollo del cerebro. e) Columna vertebral corta y sin curvaturas.

3. En relación a las tareas principales de la medicina seleccione verdadero (V) o falso (F) según corresponda: La promoción de salud es el conjunto de medidas dirigidas a eliminar o disminuir los factores de riesgo que puedan influir negativamente en el estado de salud: Seleccione la opción correcta: ____ Verdadero ____ Falso 4. El desarrollo humano es el proceso en el cual se amplían las oportunidades del ser humano, atendiendo a ello responda verdadero (V) o falso (F) según corresponda: El Índice de Desarrollo Humano pretende medir el desarrollo humano de manera integral: ____ Verdadero. ____ Falso. Bibliografía.

  1. Jaramillo Antillón, J. (2001). Evolución de la Medicina: pasado, presente y futuro. Acta Médica Costarricense , vol. 43, no. 003, julio-septiembre. San José, pp. 104 - 113.
  2. Colectivo de autores (1999). Libro de texto de la asignatura Introducción a las Ciencias de La Salud. Curso Premédico. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, pp. 88 – 101.
  3. Fraile Mercedes. Modelo Biomédico y Modelo Biopsicosocial. Recopilación Bibliográfica.
  4. Organización de Naciones Unidas. (2015). Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Declaración final.