




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora el sistema de salud tradicional indígena tu´un savi y mé´pháá en ayutla de los libres, guerrero, méxico. Analiza la importancia de la medicina tradicional, las prácticas de curación y el diálogo de conocimientos entre la medicina tradicional y la medicina alópata. Se destaca la riqueza cultural y la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas en la preservación de su sistema de salud tradicional.
Tipo: Tesinas
1 / 268
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ii
Tesis realizada por Samuel Mayo Mayo bajo la dirección del comité asesor indicado, aprobada por el mismo y aceptada como requisito parcial para obtener el grado de: Doctor en Ciencias en Desarrollo Rural Regional Director: ___________________________ Dr. Artemio Cruz León Asesor: _______________________________ Dra. Claudia Yanet Wilson García Asesor: _______________________________ Dr. Joel Cervantes Herrera Lector externo: ________________________ Dr. Felipe Reyes Fuentes
vii 8.6.3. Diálogo de saberes entre la medicina tradicional y entre las otras medicinas ........................................................................................................ 225 8.6.4. Elaboración de jabones y pomadas ................................................... 226 8.6.5. Recetarios.......................................................................................... 228 8.6.6. Homeopatía ....................................................................................... 229 8.6.7. Biomedicina ....................................................................................... 232 8.6.8. Hospital mixto de salud comunitario como propuesta para el Buen Vivir ………………………………………………………………………………. 235 8.6.9. Bases políticas, normativas, sociales y económicas para la implementación del hospital mixto .................................................................. 238 8.7. Conclusión ............................................................................................ 241 8.8. Literatura citada .................................................................................... 243
viii Cuadro 7 - 1. Investigaciones etnobotánicas realizadas en pueblos indígenas Tu´un savi y Mé´pháá del estado de Guerrero ............................................... 188 Cuadro 8 - 1. Enfermedades y número de plantas utilizadas agrupadas por sistemas corporales ........................................................................................ 221 Índice de figuras Figura 3- 1. Ubicación geográfica de las comunidades de estudio .................... 42 Figura 3- 2. Curandero Me´pháá realizando el ritual de la cruz verde en Barraca Tecoani ............................................................................................................. 59 Figure 4- 1. Geographical location of the study communities ............................ 75 Figure 4- 2. Mixtec healer curing from espanto .................................................. 94 Figure 4- 3. Mixtec women making ointments .................................................... 97 Figura 5 - 1. Ubicación geográfica de las comunidades de estudio .................. 121 Figura 5 - 2. Instituciones de salud pública en el estado de Guerrero .............. 124 Figura 5 - 3. Población de Ayutla que se atiende en instituciones públicas y privadas .......................................................................................................... 126 Figura 5 - 4. Temazcal en Ayutla de los Libres ................................................. 132 Figura 6 - 1. Ubicación geográfica de las comunidades de estudio .................. 157 Figura 8 - 1. Ubicación geográfica de las comunidades de estudio .................. 218 Figura 8 - 2. Elaboración de jabones medicinales ............................................ 227 Figura 8 - 3. Elaboración de pomadas .............................................................. 227 Figura 8 - 4. Elaboraciones de dinamizaciones homeopáticas ......................... 230
x Agradecimientos Al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) por el apoyo financiero proporcionado a través de su programa de Becas para Estudios de Posgrado. Al departamento de Centro Regionales Universitarios por brindarme la oportunidad de realizar el doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional en la Universidad Autónoma Chapingo Al Dr. Artemio Cruz León por aceptar dirigir esta investigación y por brindarme su apoyo incondicional, me siento muy afortunado de haber contado con su valiosa asesoría. Al comité tutoral por sus observaciones y por formar parte de esta investigación Dra. Claudia Yanet Wilson García Dr. Joel Cervantes Herrera A los curanderos-rezanderos, parteras, hueseros, amas de casa y campesinos de las comunidades indígenas de Quiahuitepec y Barranca Tecoani por compartirnos su valioso conocimiento acerca de la medicina tradicional y herbolaria. A las Licenciadas y amigas Silvia Roberto Morales y Nohemí Maurilio Bernandino por su acompañamiento en la aplicación y traducción de las entrevistas, así como en la recolección de las muestras botánicas.
xi
Datos personales: Nombre: Samuel Mayo Mayo Fecha de nacimiento: 17 de agosto de 1992 Lugar de nacimiento: Ayutla de los Libres, Guerrero CURP: MAMS920817HGRYYM Profesión: Licenciado en Desarrollo Regional Desarrollo académico: Doctorado en Ciencias Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional (2020-2024) Dirección de Centros Regionales Universitarios Universidad Autónoma Chapingo Maestría profesional Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable (2017-2019) Centro de Gestión del Desarrollo Universidad Autónoma de Guerrero Licenciatura Desarrollo Regional (2012-2016) Unidad Académica de Ciencias de Desarrollo Regional N° 2 Universidad Autónoma de Guerrero
xiii
THE TRADITIONAL INDIGENOUS HEALTH SYSTEM TU´UN SAVI AND MÉ´PHÁÁ AND ITS CONTRIBUTION TO DEVELOPMENT ALTERNATIVES IN AYUTLA DE LOS LIBRES, GUERRERO, MEXICO^2 The indigenous communities of Quiahuitepec and Barranca Tecoani lack biomedical health services, but own their own health system, based on an ancestral cosmovision and historical memory, expressed in medicinal plants, midwifery, massage techniques, cupping, temazcal and religious magic therapies. The present research aimed to study the material and symbolic resources of traditional medicine in the aforementioned communities and to contribute to the understanding and construction of alternatives to development, through the dialogue of knowledge, from the perspective of Good Living. For this purpose, semi-structured and in-depth interviews were conducted with housewives, healers-prayers, midwives, bonesetters and temazcaleros. Through them, 121 species of medicinal plants were identified, which are used to treat more than 40 diseases distributed in nine body systems; in these towns they also practice cleansing, healing and healing rituals, petitions and gratitude to the cosmos spirits, who are asked for health, rain, good harvests, abundance and progress. In addition to their own knowledge, new health knowledge was integrated, which could be used to implement a mixed hospital with allopathic doctors, traditional therapists, a medicinal garden, a temazcal, herbal plants and a laboratory. For the implementation of this hospital it is necessary to establish a dialogue of knowledge between both cultures, to join alliances to consolidate this project, which will be proposed to the municipality and funding will be requested from INPI. This mixed hospital would be the first step towards the recognition of their own medicinal knowledge and those that were appropriated from other cultures, with which they have remained harmoniously healthy, and with which they obtain the necessary satisfactions for their survival and integral wellbeing, which is a reflection of their Good Living. Key words : traditional medicine; medicinal plants; biomedicine; dialogue of knowledge; ethnodevelopment; Good Living. (^2) Doctoral thesis in Regional Rural Development Sciences, Universidad Autónoma Chapingo; Author; Samuel Mayo Mayo Advisor: Dr. Artemio Cruz León
xiv
Na Ñuu Kà’á Yòsó’ xi'ín ne Ñuu Tavì kóò nia koto ña te kuvì kù tatan nia ndísú kumi nia ña saa sàndá’a xi’in mii nia, tátàn’ kú’u na ndúu a, ñà yàtá’ xini tuni nia, xe suvì ndúu kú’u tàtàn, ne sàà kétu se’e nè yívì’, ne ná yákun, nè kání vásó (nè távà kue’e tátyì xi’in vásó), ña nativí ndiàà xi’in te na kuatú. Ña kuáxi núu tutú yò’ò ndí, xa’á ñà nì sa kuénta xá’a ña yóo xi’in ndatyúun ne tíin te sávi xi’in tè váa xi’in tátàn kú’u; sàkán te kùù ndùù à nie tyindièe ne ñuu nda’vi, tè nanduku nia sàà saa nia, ña va’a kòò nia. Nì kuá’a ví nì ndàtu’un ra núu tutu tán kúu ne yivi, ne ndiée vie’e, te sàndá’a, ne sàkétú se’e ne yivi, tè nàyákun, na sà ndá’a xi’in ve’e ì’ìn. Xi’ín niàkán’ ni nakuni i, ú’ùn xikò, òkò iin núù tàtán’ kú’ù tè kuvì sanda’a ra núu úvì xìkò kuié’e; tè na ndùu à íin núu ñà kuaxì kuñu ndié’ì yòó. Tìxìn ñuu vítà’án ìkán’ ní, sa tatán tù rà xi’in nè xami ra yúvà’, nè tívi ndiàà rà te ndà’à è, nè ká’an ndá’vi ra xá’à tè yívì xi’in ne sà máni ra ndiòsí yàtá’, nè ján xáa sàkan te tiákú va’a ña, kúun va’a Sávì, yóo va’a ìtù, kóo sòkò te váxì kuà’nù va’a ñuu. Xè nì xíni míi ña; ìtyí’ yàtá tè Sávì ndí: ná kó’ni kan e xíni túni xàá xá’à tàtán, sàkán na kùvì sa kuáàn ne yivi, tyini kua’a ve’e ku tatán nia xi’in ña sakuààn nia, te ku ndiee te tu’va, tátàn ku’u, ve’e i’in, ne kàsa’a ñia tatan ku’u, míi koto nia tatan nda’vi. Te na kuvi ndí, kuá’à ve’e tatan míi kuvi na kaya ne yivi ne kuvì ndatu’un uvì tu’un te kuvi tuvi tyún nuu xá’a tàtán kú’u, sàkàn te kuvi ndukú xu’un nuu nia INPI xi’in te Ve’e Ka’nu. Ve'e tatan kú’u ìkán kunduu ña sà ka’nu ne xiní túni ne Savi ñuu è, te na sàka’un tùù a ne xíni túni xàá xá’a tàtán sà’àn. Kà úvì sàkàn xáa te tiákú va’a ñia, yóó va’a kuñu ndiè’ì ñia, sàkan te kuni è ndí; yóó va’a ñia. Tu'un ka’nu: Tátàn’ kú’u; kú'u tàtàn’; tátàn’ xi’in ne tiákú; nà káya e tè ndàtú’un è, kua’nu e xi’in ìtyí míi è, kù tiàkù va’a è. (^3) Tutu sa kuàn mi en Ciencias en Desarrollo Rural Regional, Universidad Autónoma Chapingo Te xiña; Samuel Mayo Mayo Tyin die xinva; Dr. Artemio Cruz León
xvi numa ka ndi kuma gua’da namañu eni thana mijna ma ikhin, xu’khue kuwi mijian. Ajngaa kaxta’wi: thana wajiu’, ina thana xana, thana ndi riga na gu’wa thana, muthamijna xti’kui xabu, najkha nuni mijña awun xuajen najmu xugui ndi kuma riga maraxtha mijian.
1
1.1. Antecedentes y planteamiento del problema El desarrollo hegemónico capitalista global neoliberal, respaldado por la ciencia occidental moderna, no ha cumplido en mejorar significativamente el bienestar social, cultural y económico de la población, en sí, no ha contribuido a generar procesos de desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida en ni siquiera un tercio de la población (Santos, 2009). Como resultado palpable se tiene una crisis civilizatoria (Bartra, 2009), la cual se manifiesta en una serie de crisis; energética, alimentaria, cultural, migratoria, económica, ambiental y sanitaria. Esta crisis impacta severamente a comunidades indígenas y mestizas de países de América Latina, como México, donde 52.4 millones de personas viven en situación de pobreza y marginación social (CONEVAL, 2018). Esta crisis civilizatoria afecta principalmente a los pueblos indígenas, entre los que se encuentran los mixtecos y tlapanecos de la Montaña de Guerrero, los cuales desde la época colonial han sido marginalizados e invisibilizados, por ejemplo, todo su sistema de saberes y conocimientos fueron catalogados como inútiles, mitológicos y supersticiosos (Santos, 2009). Los saberes y conocimientos de los indígenas hacen referencia a la agricultura, pesca, salud, horticultura, silvicultura, geografía, etnotaxonomias, arquitectura, manejo de recursos naturales y meteorología, es decir, conocen los ciclos naturales como sequias y tiempos de lluvias. Ellos fabrican su propia vestimenta, utensilios, alimentos y medicina con plantas, animales y hongos silvestres, domesticados o semidomesticados, terapias religiosas, míticas o mágicas. También practican ofrendas, rituales y bendiciones a Dios y a la Madre Tierra para que haya salud y paz al interior de la comunidad y una buena producción del sistema milpa, para lo cual se pide la lluvia y se aprovecha el bosque para obtención de leña (López-Gómez, 2015; Mindek, 2003; Sarmiento- Silva, 2001; Sarmiento-Silva, 2000). Por otra parte, realizan peregrinaciones, fiestas y rituales en los lugares sagrados (cerros, montañas y cuevas). Estos conocimientos son colectivos
3 los pueblos rurales indígenas pobres (Ortega-Martos, 2010). Con la descolonización hubo cambios importantes que condujeron a mejorar los servicios de salud, por ejemplo, se implementaron tecnologías medicas con la participación de agencias internacionales, permitiendo así la fabricación de nuevos fármacos, vacunas, dispositivos médicos y equipamiento. Estos progresos en investigación, conocimiento y terapias, ligados a la higiene, educación y los modos de vida han ampliado la esperanza de vida del ser humano (Rivero y Martínez, 2011; Morín, 2011; Ortega-Martos, 2010), sin embargo, la mayoría de la población no tiene acceso a estas medicinas, debido a problemas económicos, por la lejanía de los centros poblacionales, y una falta de capacidad en hospitales oficiales. Estas características están presentes en los pueblos rurales indígenas, tanto de México como de otros países, por ejemplo, la población originaria de Nigeria tiene acceso limitado a los medicamentos oficiales (Lawal y Banjol, 2007), lo mismo sucede con los indígenas del distrito de Geman, Etiopia (Mesfin, 2013), con los indígenas Rabinal de Guatemala (Huatecoeur, et al., 2007) y con los Mé’pháá (tlapanecos) y Tu´un savi (mixtecos) de la Montaña de Guerrero, donde el grado de marginación es muy alto (CONAPO, 2012), debido a que la mayoría de la población no cuenta con servicios básicos en sus viviendas como agua potable y drenaje, y los servicios de salud son deficientes y los medicamentos alópatas escasos. Además, en esta región, específicamente en Barranca Tecoani y Quiahuitepec que son las comunidades con las que se trabajó, el acceso a estos pueblos es limitado, debido a que las carreteras son de terracería y solo se cuenta con una camioneta que viaja una sola vez al día a la cabecera municipal. En las comunidades indígenas por lo regular se tiene un sistema de salud mixto, es decir, se combina la medicina tradicional con la medicina alópata, sin embargo, esta última se ha venido imponiendo sobre la medicina tradicional, sobre todo en la población más joven, por ejemplo, los jóvenes indígenas otomíes de Jiquipilco el Viejo, Estado de México no quieren aprender, ni mucho
4 menos usar plantas medicinales porque creen que es regresar al pasado (Monrroy, 2011). Por otra parte, los curanderos mayas de Yucatán argumentan que la gente ya no acude con ellos como antes, debido a los servicios modernos de salud (Gubler, 1996). Sin embargo, el sistema de salud moderno alópata acarreo consecuencias negativas para la salud humana, como el mal uso y abuso a los fármacos comerciales, los cuales pueden traer efectos secundarios y peligrosos, como resistencia de ciertos microorganismos por determinados antibióticos, además de que genera dependencia (Lacaze, s.f.) o incluso en casos extremos conlleva a la muerte; por ejemplo, en Estados Unidos entre los años 1986 y 1987, 200,000 personas fallecieron a causa de reacciones secundarias adversas ocasionada por los medicamentos alópatas (Pascual, et al, 2014). Otra limitante de la medicina occidental moderna es que se centra solamente en la patología y fisiología externa, olvidándose de la psique, es decir, de las emociones, además, separa las patologías físicas, lo cual ocasiona que las diversas enfermedades sean tratadas por diferentes especialistas, si bien la especialización contribuye al progreso de los conocimientos, pero tiende a separar aquellos que deberían estar relacionados como los referentes a la salud (Morín, 2011). Esta separación del saber es originada por el conocimiento eurocéntrico, el cual divide lo complejo en partes simples para estudiarlas de manera aislada, separando las formas científicas y no científicas del saber, por ello en la medicina occidental moderna el órgano está aislado del organismo y del psiquismo, esto conduce a que los tratamientos y medicamentos, pese a su eficacia local tengan efectos secundarios peligrosos. Asimismo, dentro de esta medicina, el médico trata al paciente fuera de su unidad doméstica, aislado de su entorno familiar y comunitario (Morín, 2011; Marañón, 2016). Por otra parte, la medicina herbolaria se encuentra amenazada por la deforestación, por ejemplo, el grupo étnico Meint de Etiopia ha disminuido el uso de plantas medicinales, debido a la deforestación y degradación ambiental