Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Salud pública y medicina preventiva en instituciones de salud y educación, Apuntes de Salud Pública

Salud pública y medicina preventiva en instituciones de salud y educación

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 06/06/2025

jahelly-bravo-1
jahelly-bravo-1 🇪🇨

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Salud pública y medicina preventiva en instituciones de salud y educación
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Terapia Ocupacional
Salud Pública Ocupacional
Tercer semestre
Estudiantes:
Jhaelly Melania Bravo Zhingre
Docente:
Dr. Gaitán Barcia
Fecha: 5 de junio de 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Salud pública y medicina preventiva en instituciones de salud y educación y más Apuntes en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

Salud pública y medicina preventiva en instituciones de salud y educación Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Terapia Ocupacional Salud Pública Ocupacional Tercer semestre Estudiantes: Jhaelly Melania Bravo Zhingre Docente: Dr. Gaitán Barcia

Fecha: 5 de junio de 2025

Indice

  • Introducción
      1. Salud Pública: Concepto y Aplicación..............................................................................................
      1. Medicina Preventiva: Niveles de Prevención
      1. Rol en Instituciones de Salud
      1. Rol en Instituciones Educativas
      1. Articulación Intersectorial
      1. Determinantes Sociales de la Salud
      1. Políticas Públicas y Marco Legal
      1. Uso de Tecnología en la Prevención y Promoción de la Salud
  • Conclusión
  • Bibliografía

1. Salud Pública: Concepto y Aplicación La salud pública se define como "el arte y la ciencia de prevenir enfermedades, prolongar la vida y promover la salud mediante esfuerzos organizados de la sociedad" (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2021). Su enfoque se basa en la vigilancia epidemiológica, promoción de la salud, prevención de enfermedades y mejora de los determinantes sociales de la salud. En instituciones educativas y de salud, la salud pública se manifiesta en la implementación de campañas de vacunación, planes de nutrición, programas de higiene y educación sexual, así como en políticas de ambientes libres de tabaco o de violencia. 2. Medicina Preventiva: Niveles de Prevención La medicina preventiva comprende acciones médicas que tienen como objetivo evitar la aparición de enfermedades o detectar y tratar condiciones de salud en etapas tempranas. Se divide en cuatro niveles: Prevención primaria: busca evitar la aparición de enfermedades mediante intervenciones como la vacunación o la educación para la salud. Prevención secundaria: se enfoca en la detección precoz, como los tamizajes de cáncer o diabetes. Prevención terciaria: pretende minimizar las complicaciones y mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades crónicas. Prevención cuaternaria: busca evitar intervenciones innecesarias o dañinas (Starfield, 2001). 3. Rol en Instituciones de Salud En hospitales y centros de salud, la medicina preventiva se refleja en controles de salud periódicos, educación al paciente, programas de salud ocupacional y control de infecciones intrahospitalarias. Estos programas reducen los costos del sistema sanitario y mejoran los resultados clínicos a largo plazo (Frenk & Gómez-Dantés, 2018). Además, los profesionales de la salud tienen la responsabilidad de abordar los determinantes sociales de la salud desde un enfoque interdisciplinario que promueva la equidad. 4. Rol en Instituciones Educativas Las escuelas son espacios clave para promover la salud desde edades tempranas. La implementación de programas de alimentación saludable, actividades físicas regulares, educación emocional y prevención del consumo de sustancias forma parte de un modelo de escuela promotora de la salud (Ministerio de Salud Pública del Ecuador [MSP], 2019). El entorno educativo debe brindar no solo conocimiento académico, sino también competencias para una vida saludable y responsable. Por ejemplo, la promoción de la salud mental en adolescentes es

crucial para prevenir el suicidio, el acoso escolar y otros riesgos.

5. Articulación Intersectorial Para que la salud pública y la medicina preventiva sean efectivas en estas instituciones, es indispensable la colaboración entre sectores: salud, educación, bienestar social, gobiernos locales y comunidad. Esta articulación permite diseñar políticas públicas coherentes, sostenibles y adaptadas al contexto local (OPS, 2020). 6. Determinantes Sociales de la Salud Los determinantes sociales de la salud son las condiciones en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, y tienen una influencia significativa en su bienestar. Factores como el nivel de educación, ingresos económicos, acceso a servicios básicos, vivienda digna y alimentación adecuada, condicionan el riesgo de enfermar y la posibilidad de acceder a una atención oportuna y de calidad (OMS, 2021). En este contexto, tanto las instituciones educativas como las de salud deben considerar estos determinantes para diseñar estrategias inclusivas que reduzcan desigualdades. Por ejemplo, brindar servicios de salud a zonas rurales, implementar comedores escolares gratuitos o programas de transporte escolar seguro son intervenciones que abordan directamente estos factores y promueven la equidad en salud. 7. Participación Comunitaria y Educación para la Salud La participación activa de la comunidad es un componente esencial de la salud pública. Cuando la población se involucra en la identificación de sus problemas y en la toma de decisiones, se fomenta la apropiación de las acciones sanitarias y su sostenibilidad en el tiempo. La educación para la salud, en este sentido, no debe limitarse a la entrega de información, sino que debe promover habilidades para la vida, pensamiento crítico, empoderamiento individual y colectivo. Talleres, ferias, campañas comunitarias, brigadas móviles y uso de medios de comunicación comunitaria son formas eficaces de extender el impacto de la prevención más allá de las instituciones formales. Salud Mental como Eje Prioritario. En los últimos años, la salud mental ha cobrado una importancia central dentro de las estrategias de salud pública, especialmente luego de los impactos psicosociales derivados de la pandemia por COVID-19. Problemas como la ansiedad, depresión, consumo de sustancias y suicidio requieren abordajes preventivos, sensibles y culturalmente pertinentes, tanto en escuelas como en centros de salud.

Conclusión La salud pública y la medicina preventiva son herramientas fundamentales para lograr poblaciones más sanas y resilientes. Su aplicación estratégica en instituciones de salud y educación genera impactos positivos duraderos tanto en los individuos como en la sociedad. Apostar por estas áreas es invertir en desarrollo humano y en sostenibilidad del sistema sanitario. Además, estas disciplinas permiten enfrentar de manera más eficaz los desafíos emergentes en salud, como las enfermedades crónicas no transmisibles, los brotes epidémicos y los problemas de salud mental, que requieren respuestas integrales y coordinadas. La implementación de políticas preventivas bien diseñadas reduce la carga económica y social de las enfermedades, mejora la calidad de vida y fomenta una cultura de corresponsabilidad en el cuidado de la salud. Por último, es esencial fortalecer el trabajo intersectorial entre los servicios de salud, las instituciones educativas y la comunidad, promoviendo espacios inclusivos y equitativos. De esta forma, se pueden desarrollar programas sostenibles que aborden los determinantes sociales de la salud, y se fomente una participación activa de todos los actores en la construcción de entornos saludables y solidarios.

Bibliografía Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2019). Modelo de Atención Integral en Salud Familiar, Comunitaria e Intercultural (MAIS-FCI). https://www.salud.gob.ec Organización Mundial de la Salud. (2021). Determinantes sociales de la salud. https://www.who.int/es/health-topics/social-determinants-of-health Organización Panamericana de la Salud. (2017). Escuelas promotoras de salud: Experiencias significativas en América Latina y el Caribe. https://www.paho.org Organización Mundial de la Salud. (2020). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our- response Organización Mundial de la Salud. (2023). La atención primaria de salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/primary-health-care Organización Panamericana de la Salud. (2022). El papel de la tecnología digital en la salud pública. https://www.paho.org/es/documentos/papel-tecnologia-digital-salud-publica UNICEF. (2021). Entornos escolares saludables para la salud y el aprendizaje. https://www.unicef.org/lac/informes/entornos-escolares-saludables