Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Salud publica, unidad 2, Resúmenes de Salud Pública

se ve un resumen, el cual yo lo hice a las apuradas jajaja

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 25/11/2023

priscila-analia-blanco
priscila-analia-blanco 🇦🇷

3 documentos

1 / 118

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Salud publica, unidad 2 y más Resúmenes en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

UNIDAD 2

POLITICAS PÚBLICAS Y DE

SALUD SISTEMA DE SALUD

ARGENTINO

ESTRATIFICACIÓN SOCIAL La estratificación social es una división horizontal de la sociedad en unidades sociales superiores e inferiores, es decir, se refiere a las disposiciones de cualquier grupo social o sociedad en una jerarquía de posiciones que son desiguales en términos de poder, propiedad, evaluación y gratificación social. También es la división en grupos permanentes o categorías vinculadas entre sí por la relación de superioridad y subordinación , que se manifiesta incluso en las sociedades

más primitivas, porque se cree que la igualdad real de los miembros es un mito nunca realizado en la historia de la humanidad. Hay varios sistemas de estratificación social. En sociedades que tienen sistemas cerrados, las desigualdades se institucionalizan y son marcadas y rígidas; mientras que en los sistemas de estratificación abierta, la movilidad social es posible. La existencia de este fenómeno ha desencadenado durante siglos un problema de desigualdad social , según Bernard Barber, la estratificación social en su sentido más general es un concepto sociológico que se refiere al hecho de que tanto los individuos como los grupos de individuos se conciben como constituyentes en mayor o menor grado. Su significado se basa en la división de la sociedad en relación con los diferentes estratos o capas. Es una jerarquía de grupos sociales. Existen cuatro principios fundamentales ● Es una característica de la sociedad , y no simplemente un reflejo de las diferencias individuales. ● Persiste por generaciones. ● Es universal (lo cual ocurre en todas partes ) pero es variable (toma variedad de formas en diferentes sociedades). ● Implica no solo creer en la desigualdad, sino también en que tiene sus raíces en la filosofía de una sociedad. Características de la estratificación socialEs universal: los autores afirman que no hay sociedad en este mundo que esté libre de estratificación, sea del tipo que sea. ● Es social: es cierto que las cualidades biológicas no determinan la superioridad e inferioridad de uno. Factores como la edad, el sexo, la inteligencia, así como la resistencia , a menudo contribuyen como la base sobre la cual algunas culturas se distinguen de otras. Pero la educación, la propiedad, el poder y la experiencia se encuentran entre las cualidades más importantes.

POLÍTICAS PÚBLICAS Las políticas públicas son el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que en un momento determinado los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios.

Se pueden entender como un proceso que se inicia cuando un gobierno o una autoridad pública detectan la existencia de un problema y efectúa las acciones para eliminarlo o mejorarlo y termina con la evaluación de los resultados que han tenido las acciones emprendidas para eliminar, mitigar o variar ese problema. ¿Cómo se construye una política pública? 1.-Identificación y definición del problema 2.-Formulación de las alternativas de solución 3.-Adaptación de una alternativa 4.-Implementación de la alternativa 5.-Evaluación de los resultados obtenidos A este conjunto de decisiones y acciones emprendidas por el gobierno para influir sobre el problema la denominamos política pública. La educación obligatoria, la atención universal, el control de las actividades contaminantes, las campañas de educación vial, las pensiones públicas son piezas de otras tantas políticas públicas sectoriales. Los siguientes ejemplos son algunos de la política pública sectorial:

  1. Políticas sanitarias
  2. Educativas
  3. Medio ambiental
  4. Seguridad vial LA FORMULACION DE LAS POLITICAS PÚBLICAS

La formulación de la política incluye: ● El establecimiento de las metas y los objetivos a alcanzar ● La detección y la generación de los posibles caminos para llegar a los objetivos ● La valoración y la comparación de los impactos de esas vías alternativas ● La selección de una opción o combinación de ellas La fase de formulación es una tarea exclusiva de actos públicos, la responsabilidad sobre la decisión final y el diseño de la política permanece en manos del gobierno. Para que una política sea pública es requisito indispensable que esta envestida de LEGALIDAD, es decir que solo desde el ámbito público se puede formular una política pública. El derecho a la salud: ¿una política pública? POLÍTICAS SANITARIAS

del último medio siglo nos devuelve la certeza de que un sistema de salud fragmentado y segmentado, lejos de resultar equitativo y efectivo, termina cristalizando

diferencias injustas y ampliando la brecha entre ricos y pobres. Las experiencias recientes de varios países de la región, por otra parte, nos señalan que los promocionados sistemas basados en lógicas de seguros, que se ofrecen como estrategia efectiva para alcanzar cobertura universal, tampoco logran alcanzar los resultados que la filosofía enunciada persigue. Nos referimos a Sistema de Salud para emplear un término conocido reconociendo que el concepto de campo refleja mejor la complejidad de la que se trata. Siguiendo a Pierre Bourdieu, campo es un espacio de juego donde los agentes (que se mueven representando intereses) despliegan una lucha por conquistar capitales (que puede ser de tipo económico, social, cultural, simbólico). En el campo todos juegan, todos son sujetos que interactúan, no son objetos inanimados. Para el campo de la salud esto incluye a trabajadores y usuarios. Así los trabajadores no son meros autómatas que cumplen órdenes, por el contrario, no solo juegan por su condición de sujetos, sino además por la naturaleza del trabajo artesanal que despliegan. Los usuarios o pacientes también interactúan, responden, devuelven, contradicen, cuestionan, proponen y deciden, por lo que el Sistema de Salud debe constituirse en base a la participación efectiva de todos esos actores. ¿Sistema único o integrado de salud? No resulta pertinente desde nuestro punto de vista, plantarse desde miradas utópicas, necesarias para alumbrar un horizonte, pero insuficientes para dar cuenta de los pasos a seguir en esa búsqueda. Desplegar vocación de poder implica en este sentido, asumir la realidad actual y emplear la política para transformarla, y en ese proceso de transformación construir alternativas viables y al servicio del interés superior.

cultura de consumo de asistencia muy arraigada (sí, lamentablemente debemos aceptar que, para grandes sectores sociales, la asistencia sanitaria se ha transformado en el consumo de una mercancía más), hace que como estrategia para el mediano plazo se proponga un sistema que integre en forma inteligente los recursos y dispositivos actualmente disponibles. Políticas públicas de salud como tácticas o las herramientas para transformar La filosofía, o la política, pueden aparecer como el objetivo de la estrategia, siendo ésta no la manera de alcanzar la meta, sino una manera de ponerse en situación de aproximarse a ella. La idea de estrategia da por supuesto el hecho de que el objetivo es en sí conflictivo. Esto equivale a pensar que su búsqueda implica avanzar en un cambio de correlación de fuerzas entre dos o más actores sociales. Así, mientras que el diseño e implementación de un sistema de salud aparece como la estrategia, las políticas públicas de salud (PPS) se asumen como las tácticas o instrumentos para contribuir a alcanzar el objetivo (la filosofía). A partir de definir los principales ejes conceptuales inspiradores de un sistema nacional integrado de salud (garantizar acceso universal al Derecho a la Salud, resultar socialmente eficaz, económicamente eficiente, equitativo y solidario y orientado a resolver los principales problemas que atentan contra la salud de la comunidad), las políticas públicas instrumentadas deben resultar consistentes con ese andamiaje, pero además deben resultar complementarias entre sí para potenciarse a favor de conquistar los objetivos buscados.

Las políticas sanitarias pueden y deben ser herramientas que ayuden a atenuar los efectos de la fragmentación del sistema que generan inequidad. Sin embargo, cuando esas políticas no se diseñan en función de la estrategia general, sino como programas con objetivos que pueden ser meritorios, pero no conjugan con el conjunto, el resultado puede apartarse del blanco y además desperdiciar recursos valiosos. Esto es muy evidente cuando se analiza la implementación de programas verticales, especialmente cuando son impuestos desde organismos internacionales, con formatos muy rígidos y de cuyo financiamiento depende el funcionamiento al menos parcial, de los efectores de la red de atención. Esto último muchas veces condiciona la vida cotidiana de centros de salud y hospitales, que por necesidad de financiamiento, pierden la mirada integral para concentrarse solamente en cumplir los requisitos exigidos para obtener fondos específicos. Por otra parte, en los niveles centrales (nacionales y provinciales) si no existen claros lineamientos que marquen el rumbo, resulta fácil que cada política instrumentada se transforme en feudos que contribuyen a la fragmentación dentro del propio sector público, contaminándose con una lógica de competencia improductiva para el conjunto.

líneas de trabajo que apunten a reducir las brechas entre distintas jurisdicciones y hacia el interior de cada una de ellas, pero al mismo tiempo facilitar adecuaciones que conecten con lo local, tanto desde el punto de vista de aceptación social como respecto del respeto por el desarrollo y los trayectos ya realizados en cada territorio. ▪ Flexibilidad y promoción del ejercicio de la micro-política. Lo anterior marca la necesidad de PPS flexibles y a su vez la apertura al ejercicio de la micro-política, ese espacio que al decir de Emerson Mehry, posibilita la implementación de “tecnologías leves”. La plasticidad que se espera de las PPS resulta necesaria en tanto se asume que cualquier política formulada para ejecutarse a futuro encierra en sí misma la incertidumbre de los cambios contextuales que sobrevendrán. La rigidez de las PPS deviene en fragmentación y obtura la posibilidad de auspiciar espacios para el control social y el enriquecimiento de las PPS con aportes locales. Si las PPS estimulan el uso de los márgenes locales de libertad, pues entonces le dan entidad a los actores locales que dejan de ser meros ejecutores de políticas diseñadas por otros ajenos, para participar activamente de un espacio relacional, dotado de autonomía y por lo tanto de capacidad para transformar la realidad. ▪ Colaborar con el monitoreo. Es esperable también que las PPS instrumentadas desde el nivel nacional colaboren con los efectores de la red para instalar una cultura de supervisión dinámica de las tareas. Eso permite verificar los avances y generar los ajustes que resulten necesarios. El diseño e instrumentación de esos dispositivos es parte del aporte formativo que debe acompañar a la implementación de las PPS, no como condición para concretar desembolsos, sino como forma de instalar el concepto de evaluación dinámica. Resulta necesario generar las bases de un proceso de refundación del sistema de salud, que no será el primero, pero que pretendemos nos conduzca a consolidar un modelo que garantice derechos ciudadanos y asegure su sustentabilidad. Con ese telón de fondo las Políticas Públicas en Salud, como aquellas decisiones que desarrollan acciones orientadas a resolver problemas públicos relevantes, pueden y deben estar al servicio del objetivo central, que no es ni más ni menos que aportar desde este sector a mejorar la calidad de vida de los pueblos. POLÍTICAS DE SALUD

Cuando hablamos de política entendemos estas como el conjunto de decisiones que permiten la organización de una comunidad haciendo viable la convivencia armónica entre sus integrantes. Las políticas de salud representan una serie de valores (equidad, eficiencia, solidaridad) en base a los cuales se asignan recursos para satisfacer necesidades de salud de la comunidad. El sistema de salud constituye la expresión estructural de un conjunto de decisiones y podríamos describirlo desde tres perspectivas: MACRO: administración sanitaria cuya responsabilidad es política del sistema (perspectiva política) MESÓ: se realiza a través de la coordinación y motivación de los integrantes de un centro de salud en un entorno muy regulado (perspectiva política técnica) MICRO: lo que tienen los profesionales asistenciales (perspectiva eminentemente técnica)

  1. La esperanza de vida aumenta y por lo tanto la población está envejeciendo. (Esto involucra alteraciones en los perfiles epidemiológicos, en los próximos años crecerá la demanda de cuidados de salud y adquirirán mayor peso las enfermedades crónicas de generativas que son mucho más costosas. Surgen nuevos desafíos como brindar cobertura integral a pacientes con SIDA, CÁNCER, ACCIDENTES DE TRÁNSITO)
  2. Innovación tecnológica y su rápida difusión en lo que hace a diagnóstico y terapia como a gestión de servicios políticos.
  3. La extensión de la cobertura tanto en sentido vertical (más prestaciones incluyendo las más caras) y en sentido horizontal (más personas atendidas)
  4. El incremento de las expectativas. La gente quiere todos los bienes y servicios disponibles en servicios de salud y para todas las ciudades. Con todo lo expuesto los países se enfrentan con problemas al gestionar recursos escasos, pero no solo económicos sino también de asistencia sanitaria: ● Lista de espera ● Escasez de donantes de órganos ● Ofertas crecientes de servicios y especialmente de tecnologías ● Que los prestadores trabajen de forma eficiente VALORES EN LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS DE SALUD Hasta el mismo diablo puede citar las sagradas escrituras para encubrir sus propios fines, advertía Goethe. La frase es válida también para las políticas de salud, donde se verifica una enorme brecha entre la enunciación de las políticas y su implementación, entre lo que se dice y lo que se hace. Muchas políticas enuncian su compromiso con valores como la equidad y la participación, pero instrumentan acciones que apuntan en el sentido contrario. Todas las políticas expresan, de manera implícita o explícita una determinada racionalidad política e instrumental, elecciones estratégicas, fines y valores. Por lo tanto, la formulación de una

política será́ la función resultante de la combinación de una determinada estrategia con los fines y valores con que sea concebida.