Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de la Salud Mental en Colombia: Desafíos y Políticas Públicas, Esquemas y mapas conceptuales de Metodología de Investigación

Este documento analiza el estado actual de la salud mental en colombia, incluyendo los trastornos mentales más comunes, los desafíos en términos de acceso a servicios de atención de salud mental y las medidas implementadas para abordar este problema. Se exponen las políticas públicas existentes, los actores involucrados y los desafíos que enfrenta el sistema de salud mental en colombia. El documento destaca la importancia de garantizar el acceso a servicios de atención de salud mental de calidad, reducir la estigmatización y promover una sociedad más inclusiva y consciente en relación con la salud mental.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 27/03/2025

maria-paz-pulido-pinto
maria-paz-pulido-pinto 🇨🇴

1 documento

1 / 29

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
El Sistema de Salud Colombiano Frente a la Falta de Garantías en el Servicio de Salud
Mental
María Paz Pulido Pinto
Fundación Universitaria Juan De Castellanos
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Internacionales
Metodología de la Investigación
Eliana Andrea Combariza Camargo
Tunja-Boyacá
19 e mayo de 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de la Salud Mental en Colombia: Desafíos y Políticas Públicas y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

El Sistema de Salud Colombiano Frente a la Falta de Garantías en el Servicio de Salud Mental María Paz Pulido Pinto Fundación Universitaria Juan De Castellanos Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Internacionales Metodología de la Investigación Eliana Andrea Combariza Camargo Tunja-Boyacá 19 e mayo de 2023

ÍNDICE GENERAL

  1. Introducción ………………………………………………………………………………
  2. Justificación ………………………………………………………………………………
  3. Planteamiento del problema ………………………………………………………………
  4. Problema jurídico …………………………………………………………………………
  5. Tesis ………………………………………………………………………………………
  6. Objetivos ………………………………………………………………………………… 6.1 Objetivo general 6.2 Objetivos específicos
  7. Metodología ………………………………………………………………………………
  8. Capítulo I: El sistema de salud en el ámbito de salud mental…………………………… 8.1 La salud mental en Colombia 8.2 Trastornos mentales más comunes en Colombia 8.3 La sociedad y el sistema de salud mental
  9. Capítulo II: Las políticas públicas en el área médico asistencial de salud mental en Colombia ……………………………………………… 9.1 Políticas públicas de salud mental en Colombia 9.1.1 Acceso y cobertura 9.1.2 Calidad
  10. Capítulo III: La salud mental es asunto de todos……………………………………… 10.1 La salud mental en la actualidad 10.2 Responsabilidad compartida 10.3 Estudio de caso 10.3.1 Situación fáctica 10.3.2 Herramientas jurídicas aplicadas al caso 10.3.3 Aplicación de mi investigación al caso 10.3.4 Conclusiones
  11. Conclusiones ……………………………………………………………………………
  12. Bibliografías ……………………………………………………………………………

Justificación La salud mental en Colombia es un tema de gran importancia, ya que las enfermedades mentales afectan a una gran cantidad de personas en el país y tienen un impacto significativo en la calidad de vida de las personas, sus familias y la sociedad en general. Las enfermedades mentales en Colombia se han convertido en un problema de salud pública, con una alta prevalencia de trastornos mentales como la depresión, la ansiedad, el trastorno bipolar y la esquizofrenia. En consecuencia, las tasas de suicidio en Colombia son significativamente más altas que el promedio mundial. Además del impacto en la salud individual, la salud mental también tiene importantes consecuencias económicas y sociales. Los trastornos mentales pueden afectar la capacidad de las personas para trabajar y participar en la sociedad, lo que puede tener efectos negativos en el crecimiento económico y en el bienestar social. La justificación de abordar la salud mental en Colombia es, por lo tanto, clara. Es necesario garantizar el acceso a servicios de atención de salud mental de calidad para todas las personas que lo necesiten, y reducir la estigmatización y la discriminación hacia las personas con enfermedades mentales. Además, es importante trabajar en la prevención de trastornos mentales y en la promoción de la salud mental en la población en general.

Planteamiento del problema En Colombia, se estima que el 10% de la población padece algún trastorno mental, y los trastornos más comunes incluyen la depresión, la ansiedad, el trastorno bipolar y la esquizofrenia. A pesar de la alta prevalencia de trastornos mentales, el acceso a servicios de atención de salud mental sigue siendo limitado debido a la falta de recursos y de profesionales capacitados en salud mental. Además, la estigmatización y la discriminación hacia las personas con enfermedades mentales son persistentes en Colombia, lo que puede limitar el acceso a servicios de atención y tratamiento. Esto puede llevar a una mayor exclusión social y a un empeoramiento de la salud mental de las personas afectadas. Otro desafío importante en la salud mental en Colombia es la falta de recursos y de políticas públicas específicas para abordar el problema. Aunque se han implementado políticas y programas para mejorar el acceso a servicios de atención de salud mental y reducir la estigmatización, aún queda mucho por hacer para abordar este problema de manera efectiva y sostenible.

Tesis No, el servicio de atención a la salud mental en Colombia no es muy eficaz. El acceso a los servicios de salud mental es limitado debido a la escasez de recursos, la falta de equipos especializados y la falta de educación sobre la salud mental. Además, hay problemas de estigma social asociados con la búsqueda de ayuda para la salud mental, lo que dificulta aún más el acceso a los servicios.

Objetivos Objetivo general:  Analizar que políticas públicas existen en el área medico asistencial tendiente a garantizar el desarrollo a la salud mental de los colombianos Objetivos específicos:  Describir el impacto socio jurídico que ha traído la falta de garantías del sistema de salud en el ámbito de salud mental  Exponer si las políticas públicas tienen buen acceso, cobertura y calidad de la atención en salud mental en todas sus fases.  Explicar porque la salud mental es asunto de todos, es una prioridad, y la necesidad de que las personas, instituciones y diferentes sectores sociales y comunitarios hagan su parte para fortalecer la salud mental de todos y todas.

CAPÍTULO I:

EL SISTEMA DE SALUD EN EL AMBITO DE SALUD MENTAL

La salud mental en Colombia La salud mental en Colombia es un tema de gran importancia debido a la alta prevalencia de trastornos mentales en la población. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que alrededor del 10% de la población colombiana sufre algún trastorno mental. Igualmente, la OMS define la salud mental como: “un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad”. No obstante, la salud mental en Colombia se refiere al estado de bienestar emocional, psicológico y social de las personas en el país. Incluye la forma en que las personas piensan, sienten y se comportan, así como su capacidad para enfrentar el estrés, relacionarse con los demás y tomar decisiones. A su vez, la salud mental es un componente fundamental de la salud general y tiene un impacto significativo en la calidad de vida de las personas. Por otro lado, la salud mental en Colombia es considerada un derecho fundamental y es protegida por la Ley 1616 de 2013, la cual define la salud mental como: “un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad”. Trastornos mentales más comunes en Colombia

Según varios estudios realizados en Colombia, algunos de los trastornos mentales más comunes son los trastornos de ansiedad, la depresión, el trastorno afectivo bipolar y la esquizofrenia. Los trastornos de ansiedad son particularmente frecuentes en Colombia, según el Estudio Nacional de Salud Mental, 2003. También, la violencia y el conflicto armado en algunas regiones del país han contribuido a aumentar los niveles de estrés postraumático y otros trastornos relacionados con el trauma. Además, existen factores de riesgo sociales y económicos que pueden afectar la salud mental, como la pobreza, la desigualdad, la discriminación y el acceso limitado a los servicios de salud mental. Al mismo tiempo, según el Estudio Nacional de Salud Mental, 2003, el 40,1 % de la población colombiana entre 18 y 65 años ha sufrido, está sufriendo o sufrirá alguna vez en la vida un trastorno psiquiátrico diagnosticado. “Los trastornos mentales en Colombia descienden especialmente a niños, adolescentes y adultos jóvenes, situación que empeora en gran medida el pronóstico, la productividad académica y económica de la población y, en últimas, el capital global, que incluye los factores personales, simbólicos, culturales y relacionales. Estos trastornos se inician entre los 9 y los 23 años. La mediana en la edad para las primeras manifestaciones de los trastornos afectivos, como el episodio depresivo mayor, se sitúa en los 24 años, para la manía, en los 20 años, y para la hipomanía, en los 27 años. La edad de inicio de los trastornos de ansiedad se encuentra entre los 7 y los 28 años, con un promedio a los 17 años, y la de los trastornos por uso de sustancias, entre los 20 y los 27 años, con un promedio a los 22 años”. La sociedad y el sistema de salud mental

sensibilización sobre la salud mental y reducir el estigma, a fin de fomentar entornos de apoyo y comprensión para las personas que padecen trastornos mentales.

CAPITULO II:

LAS POLITICAS PUBLICAS EN EL AREA MEDICO ASISTENCIAL DE LA SALUD

MENTAL EN COLOMBIA

Políticas públicas de salud mental en Colombia Una política pública es un conjunto de acciones, decisiones y medidas adoptadas por el gobierno o una autoridad pública para abordar un problema o promover un objetivo específico en el interés general de la sociedad. Así pues, estas políticas son desarrolladas y ejecutadas por el gobierno con el propósito de influir en el comportamiento y las condiciones de vida de los ciudadanos, así como para abordar cuestiones sociales, económicas, ambientales y culturales. “En un sentido amplio la política pública es una directriz emanada de uno o de varios actores públicos que se imponen de forma específica a la práctica social con el carácter de norma para un colectivo y dependiendo de la legislación de cada país, y se expresa como acuerdo, resolución o ley.” (Rojas, L., Castaño, G. & Restrepo, D. 2018) Inicialmente, el sistema de salud mental en Colombia está descentralizado y depende en gran medida de las políticas y los recursos que disponen las entidades territoriales. A nivel nacional, existe el Plan Nacional de Salud Mental, que establece las directrices y estrategias para la atención en salud mental en Colombia; este plan promueve la atención comunitaria, la atención primaria en salud y el enfoque de derechos humanos en la atención en salud mental. Además, el plan tiene en cuenta la necesidad de una atención interdisciplinaria y un abordaje integral de la salud mental, que incluye la promoción de la salud mental, la prevención de trastornos mentales y la atención y rehabilitación de personas con trastornos mentales.

de Salud que busca establecer un sistema integral y participativo de salud para toda la población, así como la Ley 1438 de 2011 que busca mejorar el acceso, calidad y eficiencia en la prestación de servicios de salud en el país. Adicionalmente, la Ley 1751 de 2015 establece el derecho fundamental a la salud como un derecho universal, y la Ley 1616 de 2013 establece los principios rectores para la promoción, prevención, atención y rehabilitación en salud mental en Colombia. Acceso y cobertura Por una parte, en Colombia existen diversas formas de acceder a las políticas públicas en el área medio asistencial de la salud mental; una de ellas es a través de las instituciones públicas de salud encargadas de prestar los servicios de atención en salud mental, como los hospitales psiquiátricos y los centros ambulatorios de atención en salud mental. Otra forma de acceder a las políticas públicas en salud mental es a través de organizaciones de la sociedad civil y fundaciones que trabajan en este campo, las cuales pueden brindar servicios de atención y apoyo a las personas con trastornos mentales y sus familiares, así como realizar acciones de promoción y prevención en salud mental. También es importante destacar que las políticas públicas en salud mental son de acceso público y que su cumplimiento y aplicación son responsabilidad de las autoridades encargadas de su implementación, como el Ministerio de Salud y Protección Social y las secretarías de salud a nivel regional y local. Además, es posible hacer un seguimiento y evaluación de las políticas públicas en salud mental a través de los canales de participación ciudadana establecidos, como las audiencias públicas y las mesas de trabajo para la formulación y seguimiento de las políticas públicas en este campo.

Sin embargo, la efectividad del acceso a la salud mental en Colombia puede variar dependiendo de la región, la población y la capacidad de los servicios de salud. Por ejemplo, el acceso a servicios de salud en zonas rurales o remotas puede ser limitado debido a la falta de infraestructura, profesionales de la salud y recursos económicos. Por otro lado, también existen barreras para el acceso a los servicios de salud en poblaciones vulnerables como los indígenas, los afrodescendientes y los desplazados por el conflicto armado. Ya que estas poblaciones pueden enfrentar diferencias, barreras lingüísticas y culturales, y dificultades para acceder a servicios de salud adecuados. Calidad La calidad de la salud mental en Colombia es un tema complejo y presenta ciertos desafíos. Aunque se han realizado avances en los últimos años, todavía existen áreas en las que se necesita mejorar para garantizar una atención de calidad en salud mental. Por lo que se refiere a la calidad de servicios, es importante garantizar que los servicios de salud mental cumplan con estándares de calidad. Esto implica contar con instalaciones adecuadas, acceso a medicamentos y tratamientos basados en evidencia, y protocolos de atención eficientes. Además, se requiere una atención centrada en el paciente, que tome en cuenta sus necesidades individuales y promueva la participación activa del paciente y su familia en el proceso de tratamiento. De igual modo, la disponibilidad de profesionales de salud mental capacitados es fundamental para brindar una atención de calidad. Sin embargo, existe una escasez de psiquiatras, psicólogos y otros especialistas en salud mental en algunas áreas del país. Por lo cual, puede limitar el acceso a servicios especializados y afectar la calidad de la atención.

CAPÍTULO III:

LA SALUD MENTAL ES ASUNTO DE TODOS

La salud mental en la actualidad Actualmente en Colombia, la salud mental sigue siendo un tema prioritario y de preocupación. Así pues, la salud mental en Colombia ha estado históricamente marginada y ha sido vista como una cuestión de segunda clase. Esto ha llevado a una falta de recursos, una falta de conciencia social y una falta de acceso a servicios de calidad. En tal sentido, la mayoría de los recursos destinados a la salud mental se han destinado a la hospitalización y la medicación, en lugar de a la prevención, el tratamiento y el seguimiento. Adicionalmente, hay un gran estigma asociado a la salud mental en Colombia. La gente tiende a ver a las personas con problemas mentales como locas, peligrosas o inútiles, lo que contribuye a la discriminación y la exclusión social. Es por esto que muchas personas con enfermedades mentales no buscan tratamiento o no reciben el tratamiento adecuado. Según un informe presentado por el Ministerio de Salud, prevalecen las preocupaciones respecto a la salud mental de los colombianos, principalmente después de la pandemia del Covid-19, la cual causó grandes estragos en este ámbito. El panorama es preocupante principalmente para los menores de edad pues las cifras del Ministerio de Salud presentan que un 44.7% de los menores tienen indicios de un problema de salud mental después del paso de la pandemia. La subdirectora de enfermedades no transmisibles del Ministerio de Salud, Nubia Esperanza Bautista, afirma que:

“Casi la mitad de nuestros niños tienen indicio de un problema de salud mental, lo que hace que requieran valoración por un profesional entrenado y apoyo, seguramente en su hogar y en el entorno educativo” En la adolescencia los trastornos más frecuentes son la ansiedad, fobia social y depresión; la ideación suicida se presenta en el 6,6 % de esta población (7,4 % en mujeres y 5,7 % en hombres). En la adultez, el 6,7 % ha experimentado trastornos afectivos. Otro dato preocupante es el alto registro de suicidios en Colombia, los cuales para el año 2021 cerraron en 2.595 casos, en el periodo enero – julio del año 2022 se presentaron 1. suicidios en todo el territorio nacional, según Medicina Legal. Responsabilidad compartida Ahora bien, tanto la sociedad como el sistema de salud mental juegan un papel fundamental en la atención y en la promoción de la salud mental. Primero, la sociedad puede desempeñar un papel importante al reducir el estigma y la discriminación asociados con los trastornos mentales, promover la conciencia y la educación sobre los trastornos mentales y fomentar entornos de apoyo y comprensión para las personas con trastornos mentales. Por otro lado, el sistema de salud debe garantizar el acceso a servicios de atención médica adecuados y de calidad para las personas con trastornos mentales, lo que incluye la atención primaria de salud y la atención especializada en trastornos mentales. Al mismo tiempo, el sistema de salud debe estar capacitado para identificar, diagnosticar y tratar los trastornos mentales a tiempo, así como para proporcionar el seguimiento y la atención adecuados para prevenir recaídas y mejorar la calidad de vida de las personas con trastornos mentales. En