Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía de Estudio: Suicidio en Enfermería, Resúmenes de Psicología

Esta guía de estudio, elaborada por nohra triana aristizabal, se enfoca en el tema del suicidio y su prevención en el contexto de la enfermería. La guía aborda la ideación suicida, los factores de riesgo, las acciones que pueden tomar la comunidad, la familia y el personal de salud para ayudar a las personas que han intentado suicidarse, y las acciones del ministerio de salud y protección social y de la secretaría de salud pública municipal de cali y del valle. La guía incluye lecturas y actividades de aprendizaje para fortalecer la comprensión del tema.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 16/04/2024

isabella-cortes-6
isabella-cortes-6 🇨🇴

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD LIBRE
Personería Jurídica 192 de junio de 1946
Domicilio Principal: Calle 8 # 5-80 BOGOTA, D. C.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Programa de Enfermería
Asignatura: Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría
Cuarto Semestre.
tulo de la guía
GA DE ESTUDIO - S UI CI DI O
Po r Nohra Triana Ar is ti za ba l1
COMPETENCIAS METODOLOGIA
EN EL SER: Fortalecer su reflexión
acerca del comportamiento propio y
de otros en el manejo de violencia
auto-infringida.
EN EL HACER: Realizar la lectura de
la guía y de las actividades
propuestas.
EN EL SABER:
Analizar las ideas que existen en
nuestra cultura acerca del suicidio.
Revisar la frecuencia con que
ocurren estas situaciones en
Colombia.
Reconocer los factores de riesgo
más frecuentes y la prevención de
los mismos
Identificar por género y edad las
personas suicidas
Planear y realizar un podcast
sobre el tema.
Los estudiantes se organizarán en los
8 grupos previamente organizados.
Se realizará la lectura de la guía y
documentos propuestos.
Al finalizar el desarrollo de la Guía, los
estudiantes elaborarán un libreto y
podcast con el apoyo del Canal Virtual
Universitario y la docente.
1 La profesora NOHRA TRIANA es Enfermera egresada de la Universidad del Valle con especialización en
Teoría y métodos de investigación en sociología, Especialista en salud mental y psiquiatría. Está vinculada
como profesora hora cátedra al Programa de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la
Universidad Libre Seccional Cali.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía de Estudio: Suicidio en Enfermería y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD LIBRE Personería Jurídica 192 de junio de 1946 Domicilio Principal: Calle 8 # 5-80 BOGOTA, D. C. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Programa de Enfermería Asignatura: Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría Cuarto Semestre. Título de la guía GUÍA DE ESTUDIO - SUICIDIO Por Nohra Triana Aristizabal^1 COMPETENCIAS METODOLOGIA EN EL SER: Fortalecer su reflexión acerca del comportamiento propio y de otros en el manejo de violencia auto-infringida. EN EL HACER: Realizar la lectura de la guía y de las actividades propuestas. EN EL SABER:  Analizar las ideas que existen en nuestra cultura acerca del suicidio.  Revisar la frecuencia con que ocurren estas situaciones en Colombia.  Reconocer los factores de riesgo más frecuentes y la prevención de los mismos  Identificar por género y edad las personas suicidas  Planear y realizar un podcast sobre el tema. Los estudiantes se organizarán en los 8 grupos previamente organizados. Se realizará la lectura de la guía y documentos propuestos. Al finalizar el desarrollo de la Guía, los estudiantes elaborarán un libreto y podcast con el apoyo del Canal Virtual Universitario y la docente. (^1) La profesora NOHRA TRIANA es Enfermera egresada de la Universidad del Valle con especialización en Teoría y métodos de investigación en sociología, Especialista en salud mental y psiquiatría. Está vinculada como profesora hora cátedra al Programa de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre Seccional Cali.

INTRODUCCION Según la OMS, los comportamientos suicidas son hechos de los que tenemos evidencia a lo largo de la historia de la humanidad y han sido motivo de diversas interpretaciones, tratando de encontrar su explicación. Aunque las razones que llevan a una persona al suicidio son diversas, la mayoría de los autores coinciden en que el estrés, la depresión, la desesperanza y la soledad, son los motivos más comunes. Los criterios que permiten calificar la conducta suicida están orientados a la letalidad, deliberación y conciencia del sujeto que realiza la acción y los resultados esperados de la misma La Organización Mundial de la Salud-OMS, estima que “la frecuencia del intento de suicidio es 20 veces mayor que la del suicidio consumado. En la población general mayor de 15 años, la prevalencia de las tentativas se señala de un 3% al 5 %; en el grupo de edad de 15-34 años se registra el mayor número de intentos de suicidio”. Cada año se suicidan más de 800.000 personas en todo el mundo y el principal factor de riesgo para este evento, es un intento de suicidio no consumado; se encuentra entre las tres primeras causas de muerte en las personas de 15 a 44 años.La tasa de suicidios en Colombia es de 5.4 por cada 100 mil habitantes, mucho menor que la media de suicidios a nivel mundial, que es de 9.25 por cada 100 mil habitantes. De los 2748 suicidios que se produjeron en 2020, 2215 fueron suicidios de hombres y 533 de mujeres. Así pues, se suicidan 8.8 hombres de cada 100 mil y 2.1 mujeres de cada 100 mil (DatosMacro, 2020). El suicidio es la tercera causa de muerte entre los jóvenes de 20 a 24 años en las Américas. Las personas de 45 a 59 años tienen la tasa de suicidio más alta de la Región, seguidas por las de 70 años o más. El suicidio es la quinta causa más importante de AVAD en las Américas, con un rango de casi nueve veces considerando el porcentaje de la carga total, desde el 0.4% en Antigua y Barbuda hasta el 3.6% en Surinam (OPS, 2022). La conducta suicida es prevenible en la medida que se intervenga los factores predisponentes. Es importante tener en cuenta, algunos signos de alarma en las personas con ideación suicida: Cambios de comportamiento, conversaciones acerca del tema, testamentos, regalo de objetos, disminución en el desempeño laboral y académico, poco interés por las cosas, actitud de desesperanza, cambios bruscos en la rutina de sueño, intentos previos. El suicidio constituye un reto para el personal de salud y una experiencia compleja y dolorosa para familiares y amigos, y en especial en las condiciones de salud actuales. En nuestro trabajo como profesionales de enfermería podemos intervenir en la prevención y manejo de estas situaciones, por este motivo es conveniente reconocer los riesgos suicidas de la población en general, las disposiciones y

https://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones/64426/vallecaucanos-cuentan- con-la-linea-106-estamos-con-vos-para-la-promocion-de-la-salud-mental-y-la- prevencion-del-suicidio/ https://www.cali.gov.co/salud/publicaciones/171794/linea-106-la-estrategia- contra-las-crisis-en-salud-mental-de-calenos-y-calenas/ Grupo 6:

  1. De acuerdo a la información recolectada por sus compañeros, elaborar la propuesta para la grabación de un programa radial en el marco de NotiEnfermería. Ver Anexo. Grupo 7:
  2. ¿Qué es la Red Nacional de Suicidología? ¿Qué elementos los profesionales de Enfermería podemos utilizar de ella? Plantee propuestas al respecto.
  3. Revisar el siguiente video (https://www.youtube.com/watch?v=UWuuTA61XxU&feature=youtu.be) Grupo 8:
  4. Liderar la planeación, elaboración y ejecución de un libreto y tik tok acerca del tema. Para esta actividad tendrá en cuenta lo consultado por los grupos 1 al 7 (concertarán los aspectos más relevantes para tener en cuenta en el producto audiovisual). “Nunca hagas preguntas por quién doblan las campanas, doblan por ti” John Donne BIBLIOGRAFIA
    • Alcaldía de Santiago de Cali. Cali en cifras 2013. Cali, 2014. [Disponible en Internet: http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/informacion_estadistica_pub
    • Centro de referencia nacional sobre violencia – CRNV manual del nuevo sistema de lesiones de causa externa, Santafé de Bogotá, Abril de 2012.
    • DatosMacro. (2022). Suicidios Colombia. Obtenido de https://datosmacro.expansion.com/demografia/mortalidad/causas-muerte/ suicidio/colombia
    • Escamilla Martha. El suicidio como solución. Fotocopia
  • Guía de Intervención mhGAP para autolesión y suicidio. http://www.paho.org/mhgap/es/Suicide_flowchart.html?reload
  • Hemingway Ernest. Por quién doblan las campanas. Editorial Oveja Negra Ltda. Colombia 1983
  • http://www.sepsiq.org/publicaciones/revista Volumen 7, numero 1 Marzo 2014
  • Ministerio de Salud y Protección Social. Boletín de Salud Mental: conducta suicida. Subdirección de Enfermedades no Transmisibles. Bogotá D.C., julio
    1. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ PP/ENT/boletin-conducta-suicida.pdf
  • MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL 2014-2021.Julio, 2014 [Disponible en Internet: http://www.asivamosensalud.org/media/santafe/1f0c78dc24bc48bf881ee764fa 97e2e2.pdf
  • Ministerio de Salud y Protección Social, Dimensión Convivencia Social y Salud Mental; Plan Decenal de Salud Pública, 2012-
  • Ministerio de salud y protección social, plan decenal de salud pública PDSP, 2012-2021. [Internet] [Citado 11 mayo 2015] [Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan %20Decenal%20%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci %C3%B3n.pdf
  • MinSalud trabaja para reducir incidencia de conducta suicida entre jóvenes - http://www.minsalud.gov.co/Paginas/MinSalud-trabaja-reducir-incidencia- conducta-suicida-entre-j%C3%B3venes.aspx
  • Morales Patricia, Tejada Fuentes Doris. Caracterización del Suicidio en Santiago de Cali. 2005. Revista Visión Cali No. 4
  • Mosquera F. El comportamiento suicida. En: Téllez J, Forero J. Suicidio: Neurobiología, factores de riesgo y prevención. Bogotá: Nuevo Milenio Editores; 2006. p. 10-22.
  • Pérez Barreiro Sergio. Los mitos sobre el Suicidio, La Importancia de Conocerlo. Revista colombiana de Psiquiatría. Volumen 34 No 3 Septiembre 2005
  • RUEDA GE, MARTINEZ AM, CASTRO VA, CAMACHO PA. SUICIDABILIDAD EN ADOLESCENTES, UNA COMPARACIÓN CON POBLACIÓN ADULTA. [Internet]. REVISTA COLOMBIANA DE PSIQUIATRÍA; COLOMBIA, Octubre 20; 2010. [Citado 11 mayo del 2015]Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 74502010000400005
  • Santa Cruz Cecilia, Medina Estela, Santa Cruz Hernán. Capacitación en Salud Mental, módulo de profundización para el personal de enfermería y medicina. OPS/OMS. Ministerio de la Protección Social. Bogotá 2003

Anexo Responsable (^) Secuencia Audio Tiempo parcial de la toma Sumatoria del tiempo total transcurrido