





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
trabajo de salud laboral es es el EA1
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La tuberculosis es una infección crónica causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, un bacilo que resiste tanto los ácidos como el alcohol. Se transmite principalmente por el aire, a través de diminutas gotas que las personas con tuberculosis pulmonar activa liberan al toser, estornudar o hablar. Aunque suele afectar principalmente a los pulmones, esta enfermedad también puede extenderse a otras áreas del cuerpo, como los ganglios linfáticos, los huesos, las meninges o el sistema genitourinario. A pesar de los avances en el ámbito médico y en las políticas de salud pública, la tuberculosis sigue siendo una causa significativa de morbilidad y mortalidad, especialmente en comunidades vulnerables que enfrentan pobreza, desnutrición, hacinamiento y escaso acceso a servicios sanitarios. Según la Organización Mundial de la Salud, en el año 2023 se registraron aproximadamente 10.6 millones de nuevos casos de tuberculosis a nivel global, con más de 1.3 millones de muertes asociadas a la enfermedad. En el Perú, la TB continúa representando un problema de salud pública prioritario, ubicándose entre los países de América Latina con mayor carga de casos. Esta situación se agrava en entornos urbanos con alta densidad poblacional, donde la transmisión puede ser más rápida y sostenida. La coexistencia de la tuberculosis con otras condiciones como el VIH, la diabetes y la desnutrición, así como la aparición de cepas multirresistentes (TB-MDR y TB-XDR), han añadido nuevos desafíos al control efectivo de la enfermedad.(1) El personal de salud representa uno de los grupos más expuestos al contagio de Mycobacterium tuberculosis, debido a su contacto constante con pacientes sospechosos o confirmados, muchas veces en espacios cerrados y sin ventilación adecuada. La exposición ocupacional a la TB pone en riesgo no solo la salud física del trabajador, sino también su estabilidad emocional y su entorno familiar. Por ello, la implementación de medidas efectivas de prevención y control es fundamental para garantizar la seguridad laboral en los establecimientos de salud, así como para evitar la transmisión nosocomial de la enfermedad. (2)
Objetivo General: Analizar los factores de riesgo vinculados con la transmisión de Mycobacterium tuberculosis en el personal de salud, limpieza y mantenimiento del Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo 2024-2025, con el fin de proponer medidas preventivas adecuadas. Objetivos Específicos: Identificar las condiciones laborales y prácticas de bioseguridad del personal de salud, limpieza y mantenimiento expuesto a Mycobacterium tuberculosis. Describir los factores que contribuyen a la reinfección y contagio del personal en los servicios de Hospitalización de Especialidades del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Analizar el cumplimiento del uso de equipo de protección personal (EPP) y la ventilación en los ambientes hospitalarios como factores determinantes en el riesgo de transmisión. SECTOR LABORAL A ANALIZAR En este caso, la actividad laboral se realiza en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, donde se encuentra el personal institucional infectado con la enfermedad tuberculosis, debido a que la mayor parte de contacto son con pacientes infectados y a la vez el personal que ya había tenido esta enfermedad, fueron re infectados volviendo así a recaer en este periodo desagradable. Donde la mayoría de los casos fueron los que laboraban en los servicios de Hospitalización de Especialidades, personal de limpieza y mantenimiento. Debido al estudio realizado en dicho hospital, se identificó como una de las causas el hecho de que no se colocaban respiradores al examinar a los pacientes. (3) Esto representa un riesgo laboral, específicamente un riesgo biológico, debido a la posible exposición a infecciones bacterianas. Estas bacterias se encuentran presentes
en el ambiente, el cual carece de una ventilación adecuada. Además, este riesgo se ve incrementado por parte del personal de salud que no utiliza el equipo de protección necesario para minimizar la exposición. (4) El paciente, al estornudar, hablar o toser, puede liberar micro gotas que permanecen en el aire y pueden ingresar a las vías respiratorias del personal, afectando directamente su salud. El entorno laboral debe ser un espacio seguro tanto para los pacientes como para el personal sanitario. Para reducir este tipo de riesgos biológicos, es fundamental que tanto el personal de salud como el personal de limpieza y mantenimiento utilicen mascarillas, equipo de protección personal (EPP), guantes, y realicen una correcta higiene de manos antes y después del contacto con los pacientes. Asimismo, se debe garantizar una adecuada ventilación en los espacios de atención médica. (5) ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD LABORAL ACTIVIDAD PELIGRO RIESGO MEDIDAS DE CONTROL Atención directa a pacientes con síntomas respiratorios Inhalación de partículas suspendidas con presencia de M. tuberculosis Contagio del personal de salud con tuberculosis pulmonar Uso obligatorio de mascarilla N95, ventilación adecuada, aislamiento de pacientes sospechosos o confirmados Toma de muestras respiratorias (esputo) Manipulación de secreciones infectocontagiosas Alta probabilidad de exposición directa al bacilo Cabinas de bioseguridad, EPP completo (guantes, gafas, mascarilla N95), capacitación técnica permanente Limpieza y desinfección de áreas clínicas Contacto con superficies contaminadas Infección del personal de limpieza y propagación del patógeno a los demás trabajadores del hospital Uso de desinfectantes certificados, guantes gruesos, bata impermeable, capacitación sobre protocolos de limpieza
fuente de transmisión dentro del propio establecimiento, poniendo en riesgo a otros pacientes y al personal. Además, al regresar a su entorno familiar y social, también pueden facilitar la diseminación comunitaria de la tuberculosis, lo cual va en contra de los lineamientos y metas de salud pública y control epidemiológico definidos a nivel nacional.(8) La ausencia de un protocolo efectivo también puede deteriorar la imagen institucional, al percibirse una falta de compromiso con la seguridad del personal y la población atendida. Esto puede traducirse en desmotivación, desconfianza interna y pérdida de credibilidad ante la comunidad. El incumplimiento de las normativas de bioseguridad y prevención puede derivar en sanciones administrativas o legales, tanto por parte de las autoridades sanitarias como de instancias laborales, al no garantizarse un ambiente de trabajo seguro conforme a las disposiciones vigentes. (9) No adoptar medidas de control frente a Mycobacterium tuberculosis no solo pone en riesgo la salud del personal, sino que compromete el funcionamiento institucional, la salud pública y la integridad legal del establecimiento. Por ello, es fundamental la aplicación rigurosa y sostenida de un protocolo de prevención adaptado a las condiciones y necesidades del hospital. (9) REFERENCIAS
1. Gob.pe. [citado el 21 de mayo de 2025]. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6098444/5393289-r-d-n-78-2024- dg-hnhu.pdf 2. Quispe-Prieto S, Caipa-Ramos M, Salas-Hallasi S, Salvador-Oré K, Romani F. Prácticas y conocimientos sobre prevención primaria de tuberculosis en estudiantes universitarios de ciencias de la salud, Perú. An Fac Med (Lima Perú : 1990) [Internet]. 2019 [citado el 21 de mayo de 2025]; 80(4):475–81. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025- 55832019000400011 3. Org.pe. [citado el 21 de mayo de 2025]. Disponible en: https://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018- 130X2014000300004https://www.scielo.org.pe/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1018-130X 4. Scielo.cl. [citado el 21 de mayo de 2025]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716- 10182008000400001 5. Org.co. [citado el 22 de mayo de 2025]. Disponible en: https://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 6. Del Carmen Luna Miranda Robinson Pacheco López Luisa María Nieto Ramirez MJPGDKRPDECAMPLJSIL. Tuberculosis: una creciente amenaza para los trabajadores y estudiantes del área de la salud. En: Estudios de la tuberculosis desde la Sucursal del Cielo. Editorial Universidad Santiago de Cali; 2021. p. 103–26. 7. Zambrano DML, Sánchez AIM. La tuberculosis como problemática presente en el ámbito laboral. Investig Andina [Internet]. 2016 [citado el 22 de mayo de 2025];18(32):1537–50. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php? pid=S012481462016000101537&script=sci_arttext