







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la problemática de la atención médica en valledupar, colombia, analizando las deficiencias del sistema de salud y las consecuencias para los pacientes. Se examinan las causas de la mala atención, incluyendo la falta de recursos, la falta de capacitación del personal médico y la falta de acceso a medicamentos. El documento también destaca la importancia de la ley estatutaria de salud y su papel en la garantía del derecho a la salud.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
¿Cómo fomentar el cumplimiento de una buena atención en el servicio de Salud en Valledupar? Descripción Es importante resaltar que hoy en día es evidente el deterioro de la prestación de un buen servicio en la salud, por las falencias en el sistema, no contar con los conocimientos, los equipos que permitan que se haga efectiva y en menor tiempo una buena atención al paciente; primordialmente se haría evidente el cumplimiento si cada ciudadano se le hiciera saber paulatinamente sus derechos y la prestación que deben hacerles las EPS e IPS, sin duda alguna en Valledupar es de manifiesto esta falencia retornando a que sería bueno hacer actividades y campañas donde al ciudadano se les hagan saber todos sus Derechos acerca de los procedimientos, prestaciones y atención; recapitulando en fomentar que la atención en los hospitales sean de personas capacitadas y que hayan obtenido ese puesto por méritos , de médicos preparados y no practicantes; finalmente que cuenten con todos los equipos necesarios para brindar un servicio de calidad ante cualquier emergencia para sí evitar el traslado de pacientes con gravedad hacia otras ciudades.
-Analizar cómo es la prestación del servicio de salud en Valledupar (cesar).
OBGETIVO ESPECÍFICO -Conocer las falencias en el sistema de salud en Valledupar (cesar). -Describir las situaciones adversas que presentan el sistema de salud en Valledupar (cesar).
En el año de 1993 fue creada la ley 100 cuando el gobierno finalmente determinó que el servicio de salud seria prestado por lo que se conoce como POS (Plan Obligatorio de Salud) el cual sería administrado por una entidades promotoras de salud las llamadas EPS; en el POS el gobierno establecía los servicios como por ejemplo las consultas médicas, los medicamentos, pruebas de laboratorio, hospitalización entre otros servicios. Aclarando que las EPS eran quienes debían gestionar las prestaciones a través de un pago que el gobierno determino por cada ciudadano afiliado a una ESP más conocido como UPC. Y asi trayendo el declive de la no prestación de estos servicios, el ciudadano opto por recurrir a otros mecanismos legales para acceder a la prestación del servicio de la salud, la llamada tutela contemplada en el artículo 86 de la constitución política trayendo consigo la aparición de la figura CTC o NO POS que viene hacer la forma como el gobierno busco un proceso que permitiera a las personas acceder a estos servicios a través de su EPS resaltando que el derecho a la salud es un derecho fundamental como lo establece la ley estatutaria 1751 del 2015 para garantizar la salud como un derecho fundamental. En la constitución de 1991 la salud fue concebida como un servicio público lo cual la convirtió en un negocio muy rentable esto género que la población colombiana sufriera la precariedad en los sistemas de salud obligándolos a recurrir a la tutela como recurso de defensa del derecho a la vida, tantas tutelas acumuladas hicieron que la corte diera ordenes al estado de garantizar el derecho fundamental a la salud a través de la sentencia T760 del 2008, pero esta sentencia chocaba con el modelo planteado por las leyes(ley 100, ley 1122, y la ley 1438 )que
buscaban a través del mercado promover los servicios de salud pero no contaba que los movimientos y organizaciones que reivindicaba a través de las movilizaciones el derecho a la salud (alianza nacional por un nuevo modelo de salud) propiciaron la discusión de una nueva reforma a la ley esas discusiones finalmente fueron hundidas en el congreso pero no obstante este mismo aprobó y envió a la corte los catorce puntos expuesto por la gran junta médica nacional entonces por su parte los movimientos sociales generaron y enviaron a la Corte sus puntos de vista a través de la sentencia C313 del 2015, lo cual dio paso a la Ley Estatutaria de Salud que declaro la constitucionalidad alcance y modulaciones del derecho a la salud y así fue como final mente el gobierno firmo ( Juan Manuel Santos ) la ley dejando como resultado una herramienta para ser exigible este derecho. ¿Qué es la ley estatutaria 1751 del 2015? Es una norma que orienta los comportamientos de una sociedad, pero cuando una ley es estatutaria tiene un rango superior y prioritario a las demás leyes su cumplimiento es inmediato puesto que la naturaleza en sus temas son la espina dorsal de nuestra constitución política. La ley estatutaria de salud tiene seis características claves: -Es una ley garantista pues le apuesta a la progresividad de los derechos. -Es prevalente debido a que es una ley superior y difícil de derogar. -Es la primera ley estatutaria en Colombia para un derecho social fundamental. -Crea un marco general de protección al derecho fundamental a la salud. -Establece unos mínimos básicos. -Es independiente al sistema de salud que existe. El alcance de esta ley es que tiene cuatro características fundamentales que se pueden enumerar como.
-Es la falta de conocimientos por parte de los médicos ejemplo: cuando llega un paciente a un puesto de salud con la presión alta o le administran el medicamento que no es o no logran bajarle la presión. -La mala prestación del servicio ejemplo: cundo llega un paciente al puesto de salud con dolor en el pecho o fiebre, el paciente debe estar muriéndose para que lo puedan atender o le mandan “acetaminofén” -la carencia de los equipos e implementos en los puesto de salud ejemplo cuando un paciente lo ingresan y lo dejan administrándole los medicamentos respectivos, por la usencia de camillas lo dejan en sillas.
Como resultado de la investigación de cada rastreo de información hecha, podemos concluir que a pesar de que la salud ha sido protegida y se le modifico para garantizar una buena atención, es notorio que en Valledupar se evidencia que no cumple con los requisitos o lineamientos para hacer efectiva esta prestación, por motivos que no tienen la capacidad, no están actualizados para atender emergencias de grandes magnitudes; la administración no brinda la capacitaciones a los empleados para brindad una buena atención, está en vez de invertir en los implementos o materiales se adueñan de ese dinero y se ve reflejada en una situación de emergencia que carecen de equipos, camillas, medicamentos etc y a los pacientes les toca recurrir a sacar de su bolsillo o pedir ayuda a través de los medio radiales. Finalmente es intrínseca la precariedad reflejada en el diario vivir por qué? A pocos les importa, a los que les importan son aquellas personas que luchan para les brinden una buena atención por ejemplo: los pacientes con enfermedades graves que tienen que luchar para los atiendan o hacer cumplir sus derechos a través de tutelas.