






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una visión general exhaustiva sobre la ruptura prematura de membranas (rpm), incluyendo su definición, clasificación, fisiopatología, factores de riesgo, diagnóstico y manejo. Aborda en detalle los aspectos clave de esta complicación obstétrica, como la importancia de la infección y la inflamación en su patogénesis, las pruebas diagnósticas recomendadas (especuloscopía, prueba de nitrazina, cristalografía) y las estrategias de tratamiento, tanto farmacológicas (antibióticos, corticosteroides, tocólisis) como no farmacológicas (reposo, monitorización materna y fetal). El documento destaca la relevancia de la rpm, especialmente en embarazos pretérmino, y la necesidad de un manejo cuidadoso para minimizar la morbimortalidad neonatal. Con una descripción detallada y actualizada, este documento sería de gran utilidad para estudiantes y profesionales de la salud interesados en comprender y abordar adecuadamente esta complicación obstétrica.
Tipo: Resúmenes
Subido el 14/06/2024
2 documentos
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El feto se encuentra dentro del útero rodeado de un líquido claro y ligeramente amarillento que está contenido dentro del saco amniótico. Durante el embarazo dicho líquido amniótico aumenta en volumen a medida que el feto crece. Este volumen alcanza su punto máximo aproximadamente en la semana 34 de gestación, cuando llega a un promedio de 800 ml. Aproximadamente 600 ml de líquido amniótico rodean al feto a término (a la semana 40 de la gestación). El feto hace circular constantemente este líquido al tragarlo e inhalarlo y reemplazarlo a través de la “exhalación” y la micción. El líquido amniótico cumple numerosas funciones para el feto: protección de las lesiones externas al amortiguar golpes o movimientos súbitos, permitir su libre movimiento y desarrollo músculo-esquelético simétrico, mantener una temperatura relativamente constante como protección de la pérdida de calor y por último permite el desarrollo apropiado de los pulmones. Las membranas fetales estructuralmente presentan dos capas conocidas y diferenciadas histológicamente como corion y amnios, las cuales pueden a su vez estratificarse en distintas láminas. El amnios está compuesto por cinco láminas distintas: la más cercana al feto es el epitelio amniótico, cuyas células secretan colágeno tipo III, tipo IV y proteoglicanos (laminina, fibronectina entre otros) que luego confluirán para conformar la segunda lámina conocida como membrana basal. En el siguiente estrato se encuentra la lámina compacta, compuesta por tejido conectivo, la cual se puede considerar como el esqueleto fibroso principal del amnios. Luego se encuentra la lámina fibroblástica en donde se observan macrófagos envueltos de una matriz extracelular y células mesenquimales que son responsables de la secreción del colágeno encontrado en la lámina inmediatamente anterior. Por último, se encuentra la lámina intermedia o “esponjosa”, conocida así debido a su apariencia, la cual limita al amnios y el corion. Está lámina posee gran cantidad de colágeno tipo III y proteoglicanos hidratados lo que confiere su aspecto característico, su función principal es absorber el estrés físico, permitiendo que el amnios se deslice suavemente sobre el corion subyacente. Mientras que el corion es más grueso que el amnios, este último posee una mayor fuerza tensil.
podría considerarse como el problema obstétrico de la actualidad debido a que está reportado que el 85% de la morbimortalidad fetal es resultado de la prematurez. Es muy importante conocer que, así como el tiempo de latencia se hace cada vez mayor, el riesgo de infección fetal y materna se comporta de manera directamente proporcional. Debido a esto, el manejo para las pacientes es muy debatido, por un lado, por la prematurez fetal y por otro por el riesgo de infección tanto materna como fetal. Tradicionalmente se ha atribuido la RPMF al estrés físico, particularmente asociado con el trabajo de parto. Sin embargo, nueva evidencia sugiere que es un proceso multifactorial en el que se incluyen procesos bioquímicos, biológicos y fisiológicos. FISIOPATOLOGÍA La ruptura de las membranas fetales durante el trabajo de parto, se ha atribuido a una debilidad generalizada de éstas debido a las contracciones uterinas y al estiramiento repetido. Se ha encontrado disminución de la fuerza tensil de las membranas luego del trabajo de parto, comparado con aquellas en las que se termina el embarazo por cesárea. La ruptura membranas puede ocurrir por una variedad de razones. Aunque la RPM a término puede deberse a un debilitamiento fisiológico normal de las membranas en combinación con fuerzas de cizallamiento creadas por las contracciones, la RPPM puede provenir de un amplio conjunto de mecanismos patológicos que actúan individualmente o de forma multifactorial. La infección local en las membranas fetales y de forma subyacente en el cuello uterino puede ser un mecanismo importante de ruptura de membranas ya que se produce una inflamación local con la consecuente liberación de prostaglandinas. La historia de RPPM es el factor de riesgo mayor para RPPM o de parto prematuro en un embarazo posterior. Los factores de riesgo asociados con RPPM y parto prematuro espontáneo son similares e incluyen una longitud cervical corta, sangrado vaginal del segundo trimestre y del tercer trimestre, bajo índice de masa corporal, bajo estatus socioeconómico, tabaquismo y uso de drogas ilícitas. Ruptura prematura pretérmino de membranas
Los riesgos más significativos para el feto después de RPPM son complicaciones relacionadas con la prematuridad. El diestress respiratorio del recién nacido ha sido reportada como la complicación más común del embarazo pretérmino. Sepsis, hemorragia interventricular, enterocolitis necrotizante también están relacionados con le prematuridad, y no son muy comunes en los partos a término. Ruptura prematura de membranas previable La ruptura de membranas en gestaciones previables suele suceder en menos del 1% de los embarazos. La probabilidad de que el neonato muera o tenga morbilidades asociadas disminuye al aumentar el tiempo de latencia y la edad gestacional. Se puede hablar de previable en las edades gestacionales entre las 14-24 semanas. En estos casos puede observarse hipoplasia pulmonar, y oligohidramnios prolongado puede también producir deformaciones corporales y faciales. FACTORES DE RIESGO Estudios epidemiológicos y clínicos han identificado una serie de factores que incrementan el riesgo de RPM. Estos incluyen: Infecciones del tracto reproductivo materno (vaginitis bacteriana, por tricomonas, gonorrea, chlamydia y corioamnionitis oculta) Conductuales (tabaquismo, abuso de substancias, estado nutricional y relaciones sexuales) Complicaciones obstétricas (embarazo múltiple, polihidramnios, incompetencia ístmico cervical, cotizaciones, hemorragias durante el embarazo y trauma durante el embarazo) Cambios ambientales (presión barométrica). Los resultados de los estudios epidemiológicos, clínicos, histológicos, microbiológicos y de biología molecular sustentan que la infección focal y la inflamación juegan un rol primario y secundario en la patogénesis de la RPM. La infección constituye el factor etiológico primordial en la patogenia, como causa o como consecuencia de la RPM. Algunos microorganismos producen colagenasas, mucinasas y proteasas, que debilitan al amnios y corion y pueden conducir a RPM. También puede
de predicción del 80%. La realización de la amniocentesis en pacientes con RPM pretérmino para:
Vigilancia de la temperatura y la frecuencia cardiaca (4 veces al día) Cuantificación diaria de fórmula blanca con diferencial (leucocitos y bandas) Examen general de orina Evitar tactos vaginales, (excepto cuando la paciente se encuentre en trabajo de parto o se requiera su inducción) Cultivos de líquido amniótico y secreciones vaginales, Antibioticoterapia Esquema de madurez pulmonar fetal Documentar madurez pulmonar fetal mediante la toma de líquido amniótico por pool vaginal o amniocentesis (amniocentesis diagnóstica en semana 20 a 24 por mayor incidencia de infección) Perfil biofísico diario. Pruebas complementarias: Ecografía abdominal: evaluar la posición del feto, su peso, cantidad de líquido amniótico y presencia de alteraciones en la placenta Registro cardiotocográfico: bienestar fetal y cantidad de contracciones y su intensidad Analítico y urocultivo: Identificación de presencia de infección Ecografía vaginal (dependiendo de las semanas de embarazo) En gestaciones por debajo de 35 semanas se tiene que conocer la longitud cervical para descartar una amenaza de parto pretérmino
López F., Ordóñez S. (2006). RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS FETALES: DE LA FISIOPATOLOGÍA HACIA LOS MARCADORES TEMPRANOS DE LA ENFERMEDAD. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. (Vol. 57 No. 4), 279-290. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v57n4/v57n4a07.pdf (s/a). (2009). Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Ruptura Prematura de Membranas (RPM). México: Instituto Mexicano del Seguro Social. Recuperado de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/321GRR.pdf Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. (2012). Rotura Temprana de Membranas. España: proSEGO.