Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Entrevista etnográfica sobre la diabetes mellitus - Prof. Quevedo, Resúmenes de Humanidades y Ciencias Sociales

En este documento se presenta una rúbrica para una entrevista etnográfica sobre la diabetes mellitus. Se explica brevemente los conceptos de la 'fábrica social de la salud', 'illness', 'disease' y 'sickness' y cómo se aplican en la entrevista. Además, se proporcionan 10 preguntas para estructurar la entrevista y se citan las fuentes consultadas.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 18/04/2024

juan-carlos-ortegon-garciaherreros
juan-carlos-ortegon-garciaherreros 🇨🇴

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Rúbrica 1
Sociohumanismo II
Por: Juan Carlos Ortegón Garciaherreros
Docente: Maria del Carmen Zavala Ramirez
2023 - 1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Entrevista etnográfica sobre la diabetes mellitus - Prof. Quevedo y más Resúmenes en PDF de Humanidades y Ciencias Sociales solo en Docsity!

Rúbrica 1 Sociohumanismo II Por: Juan Carlos Ortegón Garciaherreros Docente: Maria del Carmen Zavala Ramirez 2023 - 1

1. En dos párrafos explique brevemente: a. Los conceptos de la “Fábrica social de la salud” y los de “Illness, Disease y Sickness” y cómo los piensa aplicar en su entrevista etnográfica. ■ Fábrica social de la salud: la fábrica social de la salud se refiere a cómo las relaciones sociales y culturales, así como las estructuras políticas y económicas, influyen en la salud de las personas (Janzen, 2002 p. 2-6). Además, se argumenta que la salud es un producto social y que no puede entenderse plenamente sin considerar los factores sociales y culturales que contribuyen a su creación. A la hora de la entrevista, se deberá considerar la enfermedad no sólo como un concepto biológico y fisiopatológico, sino también como un fenómeno social que surge y prevalece en una red de relaciones sociales, culturales, políticas y económicas complejas. ■ Illness: Según Pool & Geissler (2005) Illness es “la experiencia subjetiva del paciente de los estados físicos o mentales, ya sea basada en alguna patología de la enfermedad subyacente o no” (p. 52). No es sólo una condición física, sino también es una experiencia personal y social que afecta tanto al cuerpo como a la mente del paciente. En la entrevista se considerarán las percepciones y experiencias subjetivas del entrevistado sobre su enfermedad, incluidos los síntomas, el impacto en su vida diaria y su comprensión de la enfermedad.

La Diabetes Mellitus se debe a la disminución de la producción de insulina y grados variables de resistencia a esta misma, que conducen al surgimiento de hiperglicemia. Esta enfermedad metabólica crónica conduce progresivamente a daños cardiovasculares, oftalmológicos, renales y neuronales. La prevalencia de la DM tipo 2 ha aumentado drásticamente en todos los países, sin importar los niveles de ingresos (OPS, s.f.). Teniendo esto en cuenta, es importante resaltar que es un problema de salud complejo que no es inherente a la población colombiana. En 2020 se tenían cifras de que la enfermedad afectaba a 3 de cada 100 colombianos, lo que se traduce en una incidencia alta y preocupante (Minsalud, 2020). Factores como la dieta, la inactividad física/vida sedentaria, falta de acceso a la atención en salud y factores genéticos pueden contribuir al desarrollo de la enfermedad. Existen consensos en cuanto al tratamiento, este se basa en dieta hipoglucemiante o dirigida a controlar las fluctuaciones en la glucemia y a la pérdida de peso, la realización de actividad física mínimo 150 minutos a la semana, terapia farmacológica como la metformina (muy común debido a su bajo costo, facilidad de acceso y alta disponibilidad), sitagliptina, liraglutida , entre otros (la elección de fármaco de tratamiento se individualiza en cada paciente). En ciertas ocasiones avanzadas será necesario el uso de insulina sola, o en combinación farmacológica. Todo esto para mantener los niveles de glicemia

dentro del rango de normalidad o lo más cercano posible a esto, y así prevenir o retrasar la aparición de complicaciones (MSD Manual, 2022).

2. Teniendo en cuenta lo anterior, proponga 10 preguntas para estructurar la entrevista. ● ¿Podría comentar acerca de su historia de vida y contexto en el que se ha desarrollado? (¿Cómo se llama?, ¿Cual es su edad?, ¿Con quién vive y con quien vivió?, ¿Trabajo a lo largo de su vida?, ¿A qué se dedica actualmente?, etc…) ● ¿De qué manera le dieron el diagnostico de Diabetes Mellitus? ● ¿Cuáles son los factores que precipitaron el surgimiento de la enfermedad? ● ¿Cómo controla su diabetes? (Medidas no farmacológicas, farmacológicas y alternativas) ● ¿De qué forma afecta la Diabetes Mellitus en su vida diaria? ● ¿Ha sufrido alguna complicación que conlleva la enfermedad? (Desarrolle) ● ¿De qué manera cambió su percepción de la enfermedad una vez recibió el diagnóstico?

■ Janzen, John M. (2002) The Social Fabric of Health and the core of Medical Anthropology. En: John M. Janzen. The Social Fabric of Health. An Introduction to Medical Anthropology. New York, McGraw Hill: 2-6. ■ Pool, Robert & Geissler, Wenzel (2005) Interpreting and explaining sickness. En: Robert Pool & Wenzel Geissler. Medical Anthropology. New York, Open University Press: 52-62. ■ Tres de cada 100 colombianos tienen diabetes. (2020, julio 19). Minsalud. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Tres-de-cada-100-colombianos- tienen-diabetes.aspx